Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
accesibilidad universal

Movilidad para todos

July 12, 2019 by Maria Clara Gutiérrez 2 Comentarios


Todos pasamos por situaciones incómodas o que nos disgustan a la hora de desplazarnos de un lugar a otro. En ocasiones nos encontramos con barreras físicas para la movilidad como aceras con huecos, con baldosas sueltas o levantadas por las raíces de los árboles. Peor aún, a veces no hay acera por donde caminar y tenemos que usar la calle. Otro ejemplo son los paraderos de autobús que no tienen sillas para descansar ni techo que nos proteja de la lluvia.

Enfrentamos también barreras operacionales, como las enormes filas que se forman en la mañana y al salir del trabajo para esperar el metro o el bus; o los conductores de autobús que detienen el tráfico para recoger un pasajero donde no está permitido.

A menudo encontramos barreras actitudinales como el peatón que camina por la ciclovía o el auto que se pasa el semáforo en rojo. Por último, existen barreras comunicacionales como los cierres temporales de vías que no son anunciados y que retrasan nuestro trayecto por la necesidad de tomar vías alternas.

No importa tu género, edad, color de piel o contexto socioeconómico, con seguridad has pasado por alguna de estas situaciones.

Ahora imagina que andas con un coche de bebé o que usas muletas por una fractura reciente. ¿Cómo crees que cambiaría tu experiencia de viaje? Probablemente encontrarías más obstáculos, dificultades y en algún momento requerirías la ayuda de otros. Esto ocurre porque la planificación del transporte tradicional se ha enfocado en prestar un servicio para una sola población a la que denominan “el usuario típico”: hombre de mediana edad con todas sus capacidades físicas intactas, cuyo viaje es pendular y hacia el trabajo.

Por lo tanto, no es extraño que el usar un sistema de transporte público genere múltiples miedos, preocupaciones y pensamientos de este tipo:

accesibilidad universal

El grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas se denomina accesibilidad universal. En transporte, este concepto es relevante en la medida en que todas las personas necesitamos desplazamos de un lugar a otro para realizar diversas actividades productivas y sociales, por lo tanto, el uso de un sistema de transporte público debería ser un derecho para todos.

El retraso que se tiene a nivel mundial en este tema se evidencia en la carencia de estadísticas e incluso la falta de consenso entre las organizaciones sobre los pocos datos que existen.

Se estima que alrededor del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. En América Latina esta cifra es del 12%, lo que involucra aproximadamente a 66 millones de personas (OMS, 2011). Además de esta cifra, la discapacidad forma parte de la condición humana y casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida.

Conociendo estos números, es un deber para todas las ciudades impulsar un servicio universal que le permita a todas las personas acceder al transporte público y ejercer su derecho a la movilidad, eliminando todo tipo de obstáculos o barreras a la participación.

¿Qué tipo de mejoras significativas se pueden implementar para mejorar la accesibilidad universal?

En primer lugar, se deben realizar cambios no sólo en la infraestructura de los sistemas de transporte sino también en el espacio público. Esto incluye construir elevadores y rampas para acceder a las estaciones, mejorar el estado de las aceras y todas las superficies de circulación, instalar guías podotáctiles y semáforos con módulos sonoros. Los vehículos deben contar con suficientes sillas preferenciales, pasamanos, plataformas desplegables de acceso, espacio para ubicar sillas de ruedas y sistema de aseguramiento, entre otras acciones.

Sin embargo, la movilidad accesible no consiste únicamente en adaptar la infraestructura para satisfacer las necesidades de todas las personas. La experiencia de viaje de cualquier usuario se ve beneficiada de la actitud que tengan consigo los demás pasajeros, operadores del sistema y otras personas con las que se interactúa en el espacio público. Para ello es necesario entrenar a los conductores y otros funcionarios sobre los protocolos para tratar a una persona con discapacidad, mostrando disposición para ayudar en caso de ser necesario. Así mismo es importante que los pasajeros muestren empatía, respetando el uso adecuado de las sillas preferenciales y abriendo espacio para facilitar el acceso y la salida del vehículo.

Aun cuando exista la infraestructura necesaria y actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, es necesario garantizar la adecuada operación del sistema.

Este aspecto hace referencia a los protocolos de conducción, como detener completamente el autobús en una parada y tener paciencia para el abordaje de los pasajeros; asegurar una alta frecuencia de vehículos accesibles para disminuir los tiempos de espera y aumentar el tiempo de activación de los torniquetes de acceso para que las personas que viajan con silla de ruedas, coche, perro guía u otros, puedan pasar con tranquilidad.

Por último, es importante proporcionar toda la información necesaria para que los usuarios puedan planear sus rutas, enterarse de cualquier imprevisto en la operación y sepan hacer uso del sistema con confianza. Asimismo, la información debe distribuirse mediante los canales adecuados para que llegue efectivamente a todo el público. Esto se refiere al uso del sistema braille, pantallas con mensajes en lengua de señas, colores llamativos e información auditiva.

Estas acciones benefician no sólo a las personas con discapacidad, sino a todos los usuarios; accesibilidad universal significa ventaja para todos.

Para finalizar, es importante que cualquier plan o acción que se realice con el fin de promover el acceso para todos, cuente con un proceso participativo en el que se reciba la opinión de los usuarios con necesidades específicas de movilidad: niños, mujeres en embarazo, adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes, entre otros. Esto con la intención de acabar efectivamente con las barreras físicas, operacionales, actitudinales y comunicacionales que frecuentemente encontramos a la hora de desplazarnos.


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:accesibilidad, movilidad, movilidad urbana

Maria Clara Gutiérrez

Maria Clara trabaja en la sede apoyando proyectos de transporte aéreo y electromovilidad en la División de Transporte. Es estudiante del pregrado en Economía con énfasis en finanzas de la Universidad EAFIT en Colombia. Trabajó en el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de EAFIT como asistente de investigación y realizó una pasantía durante seis meses en la Oficina Colombiana del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en D.C. en el área de análisis económico.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Luis Rojo Acevedo dice

    August 5, 2019 at 12:49 am

    Excelente investigación María Clara, el concepto de Accesibilidad Universal debe de ser incluido en los libros de texto de Civismo de educación primaria y como tema obligado en los cursos de educación vial. Y soportado por una difusión masiva a la población en general. Coincido en que la actitud es un factor muy importante para generar accesibilidad universal.
    Actualmente colaboro en la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México en la Subdirección de Transporte Particular y un segmento que atendemos es la población con discapacidad para el otorgamiento de placas de discapacidad. Actualmente estamos participando en mesas de trabajo con otras dependencias para lograr avances en este tema. Saludos

    Reply
  2. Jesus Pablo dice

    October 3, 2019 at 6:43 am

    excelente artículo, sería bueno que todos participen en este tema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT