Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
motos

Motos: ¿una amenaza o una alternativa?

May 1, 2018 by Maria Clara Gutiérrez Dejar un comentario


El uso de las motocicletas está en expansión en todo el mundo y América Latina no ha sido ajena a este fenómeno. Dentro de la región, Brasil cuenta con la mayor cantidad de motos en su parque vehicular; en los últimos años el país ha presenciado un boom en la dispersión de motocicletas, pasando de 4 millones en 2001 a más de 20 millones de unidades en la actualidad. En Colombia, de acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito, actualmente hay 13,637,663 vehículos matriculados, ¡de los cuales el 57% son motos! Mientras hace dos décadas existían menos de 1 millón en el país, hoy superan los 7 millones. Similarmente en Argentina, la cantidad de motos ya supera los 6 millones, representando el 50% del total de vehículos en circulación.

¿A qué se debe la popularidad de las motos?

La versatilidad, el bajo costo de adquisición -que puede ser hasta 7 veces menor que el de un automóvil- los tiempos reducidos en los viajes, la economía en el consumo de combustible y la facilidad de estacionamiento son algunos de sus muchos beneficios.

Mientras años atrás las motocicletas eran percibidas como bienes de lujo y de recreación, hoy en día se han convertido en un bien necesario, sobre todo para las poblaciones de menores ingresos. Los habitantes de las zonas marginadas que, por lo general, están aisladas de las urbes, se enfrentan al problema de la baja cobertura, poca frecuencia y alto costo del transporte público y han encontrado en la motocicleta una alternativa razonable para solucionar sus problemas de movilidad. Incluso, la congestión que se genera en las grandes ciudades ha promovido que muchos conductores de automóvil prefieran movilizarse en moto.

En Colombia, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que realiza anualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, alrededor del 54% de los compradores de motos en el 2016 pertenecían a hogares de los estratos 1 y 2. Al analizar las motivaciones para adquirir una de ellas, se encontró que el 76% lo hizo para el transporte diario y el 22% como una alternativa para generar ingresos adicionales. Cerca de un 15% del total de motocicletas en este país, que representan a dos millones de personas con sus familias, se usan como herramientas de trabajo (ANDI, 2017).

Las ventajas que ofrece este vehículo lo han convertido en parte esencial de la economía del país, ya que ha facilitado el acceso al transporte para la población que se encuentra en la base de la pirámide de ingresos y ha contribuido incluso con el apoyo de varias actividades económicas.

Sin embargo, el importante aumento en el uso de este vehículo ha generado externalidades negativas que afectan la seguridad vial y aumentan la contaminación del aire.

El último informe publicado por la OISEVI mostró que el número de muertes ocasionadas por accidentes en motocicletas en el año 2014 fueron significativas en los países de Argentina, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay. En Colombia cada año mueren 3,000 personas en promedio y el número de lesionados sobrepasa los 20,000 afectados por siniestros con motocicletas. En otras palabras, alrededor de ocho motociclistas mueren al día en todo el territorio nacional. Y como si fuera poco, los accidentes en moto representan la principal causa de muerte en niños y adolescentes en el tránsito de América Latina, según la CAF y el Banco Mundial.

Por otro lado, desde la perspectiva de la contaminación del aire, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Chile encontró que las motocicletas pueden exceder de 3 a 5 veces las emisiones de material particulado en comparación con las emisiones de los buses del Transmilenio de Bogotá en Colombia y según el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, una moto sin control de emisiones, que no posea un convertidor catalítico, puede generar mayor contaminación que un auto nuevo.

motosA pesar de estos perjuicios, el auge en el uso de la motocicleta, la ha convertido en un modo de transporte de gran importancia en América Latina. En varios países de la región las motos son cruciales para una parte importante de la población, a la vez que tienen una relevancia socioeconómica significativa. Por esto no hay que excluirlas ni restringirlas, sino incorporarlas en la planeación del transporte y la movilidad urbana para proporcionarles un espacio vial donde no entren en conflicto con otros modos de transporte. Y por otro lado, la búsqueda de alternativas de movilidad más ecológicas se hace cada vez más urgente. Las e-bikes o bicicletas eléctricas, podrían constituir una versión más amigable con el medio ambiente para reemplazar a las motocicletas.

Después de todo, cualquier política de movilidad debe buscar la integración y conectividad de la población para que puedan trasladarse fácilmente a sus trabajos, colegios, hospitales y supermercados, a la vez de estar encaminadas hacia la reducción de los impactos ambientales y al desarrollo de planes estratégicos para la seguridad vial.


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:amenaza, beneficio, comodidad, congestión, jóvenes, motocicleta, motos, oportunidad, seguridad

Maria Clara Gutiérrez

Maria Clara trabaja en la sede apoyando proyectos de transporte aéreo y electromovilidad en la División de Transporte. Es estudiante del pregrado en Economía con énfasis en finanzas de la Universidad EAFIT en Colombia. Trabajó en el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de EAFIT como asistente de investigación y realizó una pasantía durante seis meses en la Oficina Colombiana del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en D.C. en el área de análisis económico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT