Cuando trabajaba para una empresa de tecnología en São Paulo, los productos venían desde una fábrica de Guadalajara, México. En ese momento, México disfrutaba de grandes ventajas de costos de producción comparados con otros países de la región. Pero a comienzos del 2000, con el avance de la competitividad y los bajos costos de China y otros países asiáticos, México perdió su ventaja comparativa y grandes empresas trasladaron sus fábricas a Asia.
México no se conformó con el nuevo panorama y desarrolló otras ventajas en áreas tecnológicas, de servicios y de logística. Mantuvo su visión de plataforma internacional y una política pública enfocada en la competitividad del país. Y fue avanzando con otros países de la región en tratados comerciales como la Alianza del Pacífico.
El esfuerzo dio sus frutos: México tiene hoy más acuerdos de comercio que cualquier otro país del mundo (49 en total) y en los últimos años, ha recuperado su competitividad en manufactura (entre 2000-2014 la diferencia de costo de mano de obra con China ha desaparecido). La tendencia de nearshore es creciente no sólo para EE.UU. y México ha sabido afrontarlo.
Mantenerse competitivo en la economía global requiere de visión y de políticas públicas alineadas. Un buen ejemplo es el Sistema Nacional de Plataformas Logísticas. Desde 2012, la Secretaria de Economía junto con el Ministerio de Transporte coordinaron un estudio financiado por el BID que diseñó un plan estratégico para definir un sistema de plataformas logísticas que le permita posicionarse de manera más estratégica en las cadenas de suministros globales. El plan incluye la identificación de nodos logísticos estratégicos, considerando los centros productivos, los nodos de exportación y los centros de consumo. También especifica tipos de plataformas, infraestructura de conectividad con los modos carreteros, aérea y marítima y propuestas de modelos de gestión.
¿Qué son las plataformas logísticas? En términos generales, son las áreas de concentración de actividades logísticas posicionadas estratégicamente en la red de transporte. Permiten que los productos puedan consolidarse, agregar valor y asimismo disfrutar de los efectos de aglomeración que producen una mayor productividad e innovación. Las plataformas son los nodos estratégicos que permiten que la red logística tenga su desempeño óptimo. Son claves en cualquier modelo de optimización de los costos logísticos.
En México, la logística es parte integral de su estrategia de competitividad, tiene en cuenta su posición geográfica, la cercanía de mercados como EE.UU. y Canadá y la conectividad marítima con Asia, Europa y Sudamérica. Sin duda, México tiene vocación para ser una gran plataforma logística, estoy convencido de que en los próximos años se fortalecerá, siendo la logística el corazón de su competitividad.
Este es el cuarto post de la Serie Costos Logísticos.
El BID a ayudado y apoyado a los Gobiernos de Latinoamericano a que tengan una política de logística, en Colombia también con recursos del BID se financio la política de logística (que a propósito es obsoleta), tiene diseñado el sistema nacional de plataformas logísticas y financió los recursos para hacer los estudios de factibilidad de la plataforma logística de Buenaventura y la de Barrancabermeja.(estos estudios se quedaron en el papel y no le han dado continuidad, desperdiciando los recursos).
Pero lastimosamente el Gobierno Colombiano no tiene la logística dentro de la agenda pública ni la ha priorizado, nos ha tocado al sector privado tomar las iniciativas para las construcciones de estas infraestructuras tan importantes para la competitividad del país sin un verdadero apoyo por parte de las instituciones públicas.
Me gustaría y es mi sugerencia que el BID tome la iniciativa de acompañar las iniciativas privadas y que nos ayude a despertar al sector publico para que acompañe, ayude a facilitar los distintos emprendimientos del sector privado, como la PLATAFORMA LOGÍSTICA INTERMODAL DEL PACIFICO “PLIP” a desarrollar en el ámbito logístico de Buenaventura.
Estimado Orlando, muchas gracias por sus comentarios!
Como bien mencionas, el Gobierno Colombiano tiene un histórico muy importante de trabajo en el tema logístico y ha dado pasos importantes por la parte de políticas y estudios de factibilidad, donde el BID ha sido siempre un socio importante.
Como alguien que estuvo en el sector privado por muchos años, entiendo la preocupación del sector en la materialización de acciones, sin embargo, también hay que considerar que por su carácter multisectorial, cualquier acción de política pública en logística requiere tiempo para madurar y concretar. En nuestro trabajo en varios países de la región, vemos que por ejemplo temas legales e institucionales presentan siempre desafíos importantes.
De todas maneras, estoy convencido que Colombia está en el camino correcto y la participación del sector privado es clave para acelerar y avanzar en los próximos pasos!