Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Mejorar vidas mejorando vías

May 28, 2015 by Raúl Rodríguez Molina 8 Comentarios


El escritor e ilustre ex primer ministro francés Édouard Herriot decía que el valor de una civilización se mide no por lo que sabe crear, sino por lo que sabe conservar. Las carreteras proporcionan la capilaridad necesaria para acceder a servicios tan básicos como la sanidad, educación, centros de trabajo, cultura, especialmente en el medio suburbano. En este sentido, invertir en preservar el patrimonio vial es una necesidad obvia. El mantenimiento vial preventivo es conveniente desde el punto de vista económico y social, ya que hace sostenibles nuestras inversiones públicas reduciendo costes futuros que la sociedad tendría que asumir, previniendo además  accidentes y aumentando la confiabilidad al servicio.

Pero, ¿qué tal si pudiésemos implementar un sistema de conservación competitivo y eficiente, que además contribuyese a la reducción de la pobreza, a la inclusión laboral de sectores desfavorecidos de la población, a luchar contra la desigualdad de género y a evitar la despoblación del medio rural? No, esto no es ciencia ficción, ni reflejo de un complicado paper económico basado en una utopía. El FOMAV o Fondo de Mantenimiento Vial de Nicaragua es un ente autónomo del estado creado para garantizar la conservación del patrimonio vial. El FOMAV cuenta con 57 empleados, que con unos reducidos costos operativos del 3,5% gestionan un presupuesto medio anual de US$36 millones* provenientes de un impuesto sobre el combustible, para mantener 3.600 km de vías mediante contratos con empresas en Nicaragua.

Algunos de los aspectos más destacados son que el 42% del personal del FOMAV son mujeres y superan el 50% en los puestos técnicos y gerenciales. Cuando le preguntamos a la Ingeniera Karen Molina, Directora Ejecutiva sobre las medidas adoptadas para lograr estas cuotas de género, en un sector donde la participación de la mujer difícilmente supera el 15%, respondió contundentemente: aplicar absoluta imparcialidad en los procesos de selección.

El asunto más innovador y socialmente responsable se refiere a la contratación de los servicios de mantenimiento rutinario como la limpieza de cunetas, drenajes y señalización vial, labores de emergencia, que son adjudicadas a microempresas asociativas, creadas hace 14 años bajo el amparo del Ministerio de Transporte e  Infraestructura, para paliar los altos índices de desempleo en zonas rurales. En 2010, cumpliendo con su compromiso de desarrollo social, el FOMAV adoptó los servicios de dichas microempresas implementando una serie de reformas en su constitución y funcionamiento para mejorar la eficiencia del servicio y amplificar sus impactos sociales. Estas son algunas de las medidas adoptadas:

Las microempresas tienen un máximo de 12 personas, mayores de edad, con un mínimo de dos mujeres – aunque lo habitual es que sean tres o más – y con no más de dos miembros por familia, incentivando así la participación y diversidad. Generalmente son campesinos que practican agricultura de subsistencia con oportunidades laborales reducidas y no pueden ser profesionales. Tienen que vivir cerca de las vías, asegurando así su disponibilidad inmediata en caso de emergencia y fácil acceso a la vez que se incentiva la permanencia en los lugares donde siempre habitaron.

La contratación se hace por niveles de servicio, no se paga por horas o actividades sino por el cumplimiento de servicios como limpieza de obstáculos, altura de la vegetación y estado de los drenajes. Promueven así la eficiencia, la responsabilidad colectiva, y proporcionan flexibilidad para organizar las labores de manera que puedan compaginar sus tareas tradicionales con las de mantenimiento. Son microempresas autogestionadas, para ello se ofrece un programa anual de capacitación en administración, seguridad y salud, medio ambiente, género, etc. Reciben un salario mensual competitivo que les ayuda a mejorar su nivel de vida y poder planificar su economía, lo que difícilmente logran con las actividades previas cuyos ingresos son difíciles de prever .

Los resultados son tangibles. Los niveles de servicio contratados con las microempresas se están cumpliendo y los costos son significativamente inferiores. Hay empresas privadas que están empezando a contratar las microempresas que han pasado de 32 en 2010 a 54 en 2012. Dos, están integradas exclusivamente por mujeres como la de Yacihualt Mujeres Guerreras. Las microempresas contribuyen a la inclusión económica de sus miembros, empoderándoles, dándoles confianza y capacitación para superarse y mejorar en sus actividades de siempre o buscar otras nuevas. Muchos han concluido sus estudios (algunos universitarios), ayudándoles a insertarse en el mercado laboral y posibilitando el acceso a nuevos microempresarios. Se genera un círculo virtuoso para superar la pobreza.

Cuando se lanzó la nueva imagen corporativa del BID participé en la realización de un video promocional donde me preguntaron cómo creía que nuestro trabajo podía contribuir a mejorar vidas. Pues bien, un magnífico ejemplo es ayudando a mejorar vías. El BID apoya tanto técnica como financieramente** al FOMAV en su excelente labor.

* El presupuesto medio anual de FOMAV es de US$45 millones, de los cuales por ley deben transferir el 20% a las municipalidades para que ellas mantengan directamente sus vías urbanas.

FOMAV. Microempresa Mujeres Guerreras de León-Chinandega.
FOMAV. Microempresa Mujeres Guerreras de León-Chinandega.

** Programa de Apoyo al Sector Transporte I, II y III (préstamos 2427/BL-NI; 2840/BL-NI y 2979/BL-NI, respectivamente).

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:género, Mantenimiento vial, Nicaragua, pavimento

Raúl Rodríguez Molina

Raúl Rodríguez Molina es Especialista de la División de Transporte en el BID, donde trabaja como integrante del Grupo de Infraestructuras de Integración en la preparación de proyectos de integración regional para América Latina y el Caribe. En el BID ha desarrollado una prolongada experiencia en el apoyo a iniciativas regionales de infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones. Cuenta con una maestría en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Antes de su incorporación al BID, Raúl trabajó en el diseño, construcción y supervisión de grandes obras civiles en diferentes países de Europa y América Latina. Su principal ámbito de interés profesional es la planificación y financiación de infraestructuras de conectividad transnacional y sus impactos en el desarrollo económico y social.

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Cabrera dice

    May 28, 2015 at 10:12 am

    Excelente mensaje…grato.

    Reply
  2. Miguel Angel Figueroa Mariscal dice

    May 28, 2015 at 10:38 am

    Es cierto que las microempresas son una solución para todos los problemas que se comentan en el artículo, pero ahora puedo observar que las mismas requieren mas apoyo, tanto técnico como en provisión de equipos para incentivar el crecimiento y dar mayor valor al trabajo que realizan. Por ejemplo en Bolivia, por iniciativa propia, algunas microempresas compraron equipos pequeños con los cuales mejoraron sus rendimientos o incrementaron algunas actividades a sus tareas habituales, como el pintado de señalización horizontal, o el bacheo superficial de emergencia, que en mas de una ocasión salvaron de apuros a la Administradora Boliviana de Carreteras. Creo yo que es tiempo que en lugares donde ya se tiene consolidadas las microempresas, se de un segundo paso, brindando apoyo técnico tanto con formación a los obreros como con créditos para la compra de equipos, para que estas microempresas sigan creciendo.

    Reply
    • Raúl Rodríguez dice

      May 28, 2015 at 2:39 pm

      Gracias por tu excelente comentario. Coincido contigo en que se puede ir un paso más allá y apoyar a aquellas microempresas que lo deseen a prepararse para adoptar tareas más complejas como las de mantenimiento periódico. Sin embargo las que realizan labores simples de mantenimiento rutinario, que no require especialización, cumplen un objetivo que a mi juicio habría que preservar. Los microempresarios encuentran en el programa el primer paso para ganar la confianza y los conocimientos mínimos que les permiten habrirse nuevos horizontes que no tienen porque estar relacionados con el mantenimiento, posibilitando el acceso nuevas personas a este círculo virtuoso.

      Reply
  3. Jorge Manuel Mustonen Morel dice

    May 28, 2015 at 1:20 pm

    Interesante artículo. Ojalá se llevara a cabo este tipo de proyecto en muchos países de América Latina.

    Me agradaría que en la República Dominicana implementáramos un fondo como el FOMAV, pues aquí muchas carreteras se deterioran en dos a tres años, en muchos trayectos, porque el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones no hace el bacheo por ejemplo.

    Reply
  4. Germán Fandiño Sierra dice

    May 28, 2015 at 8:08 pm

    Excelente articulo. Respecto a las estrategias administrativas que tienen un impacto en el desarrollo económico de la población vulnerable considero que esta es una estrategia ejemplar. Sin embargo, creo que todos debemos contribuir para hacer que los funcionarios públicos dimensionen de manera correcta el impacto que sus acciones y sus omisiones tienen en la vida de todas las personas, ya que muchas veces la falta de un puente en optimo estado, una vía deteriorada, etc, pueden causar la muerte de personas frágiles e inocentes, como si la vida de los demás no valiera nada. Al respecto los invito a leer la siguiente reflexión basada en un caso de la vida real. Si les gusta lo pueden compartir con sus familiares y amigos: “La ciudad que olvidó llorar sus muertos” En: http://blog.fundacionbogotamia.org/2014/04/la-ciudad-que-olvido-llorar-sus-muertos.html

    Reply
  5. Karen Molina dice

    May 31, 2015 at 5:30 pm

    Gracias Raul, mejor no pudo ser.Extraordinario!!!. Humildemente estamos dispuestos a ofrecer ayuda en este aspecto, para que otros colegas repliquen la experiencia. Una vez mas, gracias.

    Reply
  6. juan dice

    June 16, 2015 at 4:13 pm

    Excelente articulo asi como mejoran las vías estan generando mas empleo que buen articulo, estas nuevas vías nos servirán mucho nuestros carros no se deterioraran y serán los viajes mas rápidos por ejemplo donde prestan servicios de transporte las encominedas y demas servicios prezstados por esta empresa llegaran a corto tiempo. un saludo

    Reply
  7. Juan | gestion de patrimonio dice

    August 9, 2016 at 4:14 pm

    Sobre esto tengo un ejemplo muy claro, pues yo hace seis años tomaba autobuses públicos cada 30 minutos más que en la actualidad para viajar desde la ciudad de Burgas, en la costa del Mar Negro en Bulgaria, una pequeña población, el sur de Malko Tarnovo.

    El tiempo de viaje se ha reducido a lo largo de esta ruta de 62 kilometros gracias a las mejoras a lo largo de la carretera principal – ofreciendo a todos los residentes un mejor acceso a los servicios, especialmente la asistencia sanitaria. La nueva carretera también ha mejorado el acceso a la ciudad, estimulando la actividad económica con la duplicación de turismo en la zona.

    Cabe señalar que cuando Bulgaria se convirtió en miembro de la Unión Europea en 2007, también se convirtió en elegible para recurrir a subvenciones de la UE para construir y modernizar su infraestructura, incluyendo carreteras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT