Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Más allá del “We Can Do It!”

March 10, 2015 by Isabel Granada 4 Comentarios


Tengo la impresión de que las medidas y las campañas de concientización contra la violencia y el acoso a las mujeres en los sistemas de transporte público, aunque loables y creativas no atienden a la problemática de raíz. La violencia y acoso son consecuencia de múltiples factores, como los culturales, los de predominio de estereotipos y la falta de enfoque, a veces, en el diseño de políticas públicas. Dada la dimensión del problema, es necesario reflexionar y buscar soluciones desde el sector de transporte, que sean más proactivas en la planificación, concepción, diseño y operación diaria de los sistemas de transporte. En otros términos, es casi un deber sectorial diseñar planes más pragmáticos que aborden este problema social. Detallo y cuestiono algunas propuestas desde distintas dimensiones que puedan generar un debate más amplio:

1. Las encuestas de movilidad: más que preguntas desagregadas por sexo

Aunque creo refuerza los estereotipos que debemos empezar a romper, sirve para ilustrar patrones de viaje diferenciados.
Aunque creo refuerza los estereotipos que debemos empezar a romper, sirve para ilustrar patrones de viaje diferenciados.

Las principales ciudades de la región desarrollan grandes encuestas de movilidad con cierta periodicidad. Gracias a que el tema de género ha adquirido mayor relevancia en las agendas de política pública, hoy sabemos que en la mayoría de ciudades, las mujeres usan más los sistemas de transporte público que los hombres. En Ciudad de México representan un 57%, en Bogotá el 59,7% y en Lima el 51,4%.

Las encuestas de origen-destino consideran principalmente los patrones de viajes catalogados como movilidad obligada: casa-trabajo-casa (aunque llevar a nuestros hijos al colegio es sin duda una obligación), sin tener en cuenta otras dinámicas de viajes diferenciadas entre hombres y mujeres, como por ejemplo los desplazamientos relacionados con el cuidado de otros. Cómo usar esta información en pro de la equidad de género. ¿Sería pertinente rediseñar por ejemplo las políticas tarifarias? ¿Cuántos de los sistemas tarifarios actuales abren ventanas de tiempo para favorecer las cadenas modales más complejas (con más trasbordos)?

2. Confort: factores de ocupación vs. eficiencia en la operación

Un estudio de 2013 establece que una densidad de 5 o 6 pasajeros por metro cuadrado es un indicador muy probable de hacinamiento, independientemente de la capacidad que tenga el vehículo. De acuerdo con Cheng (2010), el hacinamiento es el factor que más ansiedad causa entre los usuarios de trenes en Taiwán. ¿No es el hacinamiento una de las condiciones más propicias de conductas incívicas? Intuitivamente creo que sí. Un modelo de bus de Transantiago identifica que el tiempo promedio de subida a los sistemas de transporte masivo, se incrementa linealmente con la densidad de pasajeros (pax/m2), mientras que el tiempo de bajada crece exponencialmente cuando la densidad a bordo es de 6 pax/m2 (Fernández, 2011). Tanto el efecto sobre el confort de los usuarios, como los impactos de la alta ocupación sobre la frecuencia de los sistemas, deberían ayudarnos a replantear los modelos de demanda. De acuerdo con “6 pasajeros por metro cuadrado“, un modelo probabilístico estima que si la demanda se mide sin consideración explícita del hacinamiento como fuente de desutilidad, existe una alta probabilidad de sobreestimar la demanda. ¿Bajarían los casos de abuso y mejoraría la percepción sobre la seguridad si se reconsiderara la forma en que viajamos? ¿Cuál sería el beneficio de hacer la experiencia de viaje menos tortuosa?

3. Equidad de género en el sector de transporte

Todo lo anterior está relacionado con los aspectos de género desde la perspectiva de la demanda, es decir, con los usuarios del transporte público. Pero otro de los retos en materia de género y transporte está en la posibilidad de romper estereotipos derivados de la baja participación de la mujer en la construcción y operación de los sistemas de transporte. Como dice el informe sobre Movilidad Social y Equidad de Colombia, es necesario entre otros aspectos, como en la educación, visibilizar a la mujer en posiciones distintas en los mercados de trabajo, como jefas y en ocupaciones tradicionalmente masculinas, lo que contribuirá a que la incorporación del género en transporte sea mucho más efectiva. Tanto en las países desarrollados como en los que están en desarrollo, las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en ocupaciones de servicio y los hombres en trabajos de producción (Engendering Development, Banco Mundial 2001). Romper estas barreras tan rígidas sobre las divisiones de género en los mercados laborales, en particular en el de transporte dominado por los hombres, contribuiría a adaptar de manera más efectiva los sistemas a las necesidades reales de todos, y sin duda tendría un efecto demostrativo de que las mujeres no tienen restricción o condición de inferioridad para conducir autobuses, vehículos de carga, manejar maquinaria pesada, o diseñar nuestros sistemas de transporte.

Concluyendo, SÍ creo que las campañas de concientización son necesarias y que por ejemplo, los buses rosados o vagones exclusivos de mujeres mitigan hasta cierto punto situaciones desafortunadas que vivimos los usuarios. Sin embargo, estas campañas son “absolutamente reactivas” ante un problema de carácter público y solo postergan decisiones y cambios más sustantivos que aunque de más largo plazo, son necesarios.

Este post pertenece a la serie de Transporte del SXXI
Síguenos en Twitter: @BIDTransporte

Archivado bajo:Transporte e igualdad de género Etiquetado con:TransporteSXXI

Isabel Granada

Isabel Granada es Jefa de Operaciones de Costa Rica, donde lidera el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Reader Interactions

Comments

  1. Raúl Rodríguez dice

    March 11, 2015 at 3:12 pm

    Excelente análisis, enhorabuena. Muy de acuerdo en que limitarse exclusivamente a segregar por sexo a los viajeros no es lo deseable, ya que aunque tiene un efecto de protección inmediata, implica también una cierta resignación, es un escudo pero no una solución. Habrá cada vez más vagones rosas y el problema seguirá sin erradicarse.

    Reply
  2. Néstor Mercado dice

    March 12, 2015 at 11:05 am

    Excelente Isa! Creo que estos problemas son más estructurales que superficiales. Si las mujeres son usuarias de los sistemas de transporte, de las calles y de la sociedad, también deben ser parte del diseño, gestión y evaluación de los mismos.

    Reply
  3. Luis O. andino Rodriguez dice

    March 17, 2015 at 4:08 pm

    Los problemas estructurales que se mencionan son mas de análisis y operativos, entonces tienen solución, solo que no existe una voluntad férrea de encarar …….es el nudos gordianos, autoridad-transportista, están muy vinculados….. y es raíz del problema. Entonces no podemos proponer 5 pas/m2……los espacios exclusivos para los vulnerables, mujeres, niños, ancianos y de movilidad limitada luego los avances tecnológicos…cámaras, botón de pánico, app. y la política de cero tolerancia…..ayudaría a través de la participación de la ciudadanía a mejorar.

    Reply
  4. mujerok dice

    March 2, 2019 at 3:27 pm

    Continúan existiendo desafíos en la aplicación de estas leyes cuando se tratan de actos de acoso y violencia contra la mujer, resultando en una limitada protección y acceso a la justicia por parte de mujeres y niñas. Asimismo, no se hace lo suficiente para prevenir la violencia, y cuando ésta ocurre a menudo queda impune.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT