Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
servicios de transporte público

Lecciones aprendidas de los avances y retrocesos de los servicios de transporte público en América Latina

March 27, 2018 by Autor invitado - Alejandro Taddia Dejar un comentario


Hace algunos meses la revista The Economist publicó un artículo sobre la proliferación de teleféricos en América Latina. De acuerdo con el artículo, una de las razones por las cuales dichos sistemas son populares en la región es porque los gobiernos los han utilizado para competir con los autobuses. Dicho de otro modo, [inlinetweet prefix=”” tweeter=”@BIDtransporte” suffix=””]muchas ciudades en la región están intentando retomar el control de los servicios de transporte público como solución para mejorar la movilidad urbana.[/inlinetweet]

Sin embargo, esto no es nuevo, desde la época de los tranvías, gobiernos locales y nacionales han implementado políticas y desarrollado proyectos de transporte público tratando de retomar el control y mejorar la prestación de los servicios. En épocas más recientes se ha utilizado la implantación de sistemas de transporte masivo tipo BRT y teleféricos para dicho efecto. Esta es una de las conclusiones del estudio Evolución de los Sistemas de Transporte Público Urbano en América Latina, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Dicho estudio analiza la implementación de políticas y el desempeño del transporte público en varias ciudades de América Latina. Su objetivo es entender cuáles han sido las pautas que han seguido las ciudades que actualmente cuentan con buenos sistemas de transporte público y dar a conocer recomendaciones y buenas prácticas regionales.

El estudio identifica diez factores de éxito que incluyen: la priorización de una red de transporte público; una progresiva armonización en la implantación de políticas urbanas y de transporte; calidad, confort y seguridad en los servicios de transporte público; implantación de autoridades únicas de transporte; e implementación de políticas de integración tarifaria, entre otros.

¿Cómo ha sido la evolucionado los sistemas de transporte público en la región?

Utilizando estos indicadores, se desarrolló una línea de tiempo para representar gráficamente los avances y retrocesos hacia un sistema de transporte eficiente, confiable, seguro y sostenible. El análisis de esta línea de tiempo permite establecer, en términos generales, la presencia de 5 etapas: 1. Prestación de servicios tranviarios por empresas privadas; 2. Estatización de los servicios tranviarios y reemplazo por transporte público automotor; 3. Deterioro del servicio estatal; 4. Procesos de restructuración, concesión, desarrollo de oferta con servicios troncales y alimentadores; y 5. Operación privada del transporte público automotor.

El Gráfico 1 abajo ilustra la implementación de políticas y proyectos de transporte y uso de suelo que han contribuido al éxito en la prestación de servicios en la ciudad de Curitiba, destacándose los avances de la ciudad en las siguientes etapas:

1853 – 1952: El Plan Urbano que define y guía el crecimiento de la ciudad.

1955 –1965: 10 empresas de autobuses prestan servicio monopólico y de muy baja calidad.

1965 – 1981: Primeros corredores BRT con carriles exclusivos alineados con la política de desarrollo urbano.

1981 – 2014: Se crea la red integrada de transporte (RIT) y el organismo de gestión del sistema de transporte público (URBS), unificando la planeación, supervisión y control del sistema en un solo organismo.

servicios de transporte público
Grafico 1 –Factores de éxito del sistema de transporte público urbano en Curitiba

¿Cuál ha sido el desempeño de las ciudades analizadas en el estudio?

Para poder hacer una comparación del desempeño de las ciudades se han identificado un grupo de pilares considerados decisivos para la mejora de los servicios de transporte público en las ciudades. La permanencia de estos pilares se ha analizado y se detalla en el Grafico 2. Las ciudades que han mantenido dichos pilares a lo largo de sus diferentes etapas han obtenido calificaciones más altas, como son los casos de Curitiba y Bogotá. La información detallada sobre la decisión y la construcción de estos pilares se encuentra en el estudio.

servicios de transporte público
Grafico 2 – Comparativa de desempeño de los pilares clave por ciudad

¿Cuáles son las lecciones aprendidas en el análisis de la evolución de los sistemas de transporte público en las ciudades analizadas?

Varias lecciones aprendidas y buenas prácticas se desprenden del análisis realizado. Cabe mencionar que, aunque no todas las lecciones aplican a cada ciudad en cada momento del análisis, resultan un conjunto de directrices útiles al momento de mejorar la provisión de los servicios de transporte público urbano:

  1. Nada es inmediato, las trasformaciones toman tiempo
  2. Es necesario invertir constantemente para mejorar el servicio, se pueden dar retrocesos
  3. La voluntad política y estabilidad institucional son claves e imprescindibles
  4. La gestión del transporte es más eficiente desde el nivel municipal, no desde el nivel nacional
  5. La visión de las instituciones no debe subordinarse a los intereses particulares de los transportistas
  6. La prestación del servicio de transporte público necesita estar cuidadosamente regulado
  7. Una buena planeación es imprescindible para el éxito en la implantación y control de la operación
  8. La planificación del transporte debe de ir de la mano con la planificación urbana
  9. Hay que evitar sobrecargar a las operadoras de gestión con competencias propias de una autoridad única
  10. El BRT ha demostrado ser un elemento transformador, pero tiene sus limites
  11. La ineficiencia conduce al fracaso y no debe encubrirse con aumentos tarifarios o subsidios
  12. Es importante gestionar adecuadamente la opinión pública con transparencia
  13. Es necesario tener un esquema de financiamiento sostenible y sostenido en el tiempo

Descarga la publicación Evolución de los Sistemas de Transporte Público Urbano en América Latina.

Síguenos en Twitter @BIDtransporte

*Coautor: Ramiro Alberto Ríos. Ramiro es Planificador de Transporte para la Ciudad de Alexandria, Virginia, siendo responsable de la planeación a largo plazo de la infraestructura de transporte de la ciudad, asegurando que la infraestructura existente y futura sea segura, equitativa y con un enfoque multimodal que ayude a reducir el uso del automóvil particular. Ramiro ha trabajado en organizaciones multilaterales como el BID y el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales como el ITDP promoviendo proyectos de transporte sostenible en América Latina, Asia y Estados Unidos. Ramiro recibió un Master en Planeamiento Urbano y Transporte por la Universidad de California en Los Ángeles y se desplaza diariamente en bicicleta al trabajo.


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:pasajero, servicios, sistemas, transporte urbano

Autor invitado

Alejandro Taddia

Alejandro Pablo Taddia es Especialista Líder de Transporte en el BID y lideró la Estrategia de Seguridad Vial desde 2012 hasta 2014. Entre sus áreas de experiencia están la rehabilitación y el mantenimiento de infraestructura y transporte urbano, la mejora y la seguridad de las infraestructuras aeroportuarias, la competitividad y los sistemas de transporte multimodal.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT