Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Las seis tareas pendientes para mejorar la seguridad vial en América Latina y el Caribe

April 10, 2017 by Marisela Ponce de León 5 Comentarios


El pasado 13 y 14 de marzo, fui parte de los más de 150 participantes de 17 países de toda América Latina y el Caribe que se dieron cita en Buenos Aires para compartir las experiencias, logros, fracasos y desafíos que ha enfrentado la región en sus intentos por mejorar la seguridad vial y así lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible[1] (ODS) relacionados con esta tarea.

La gran mayoría de los exponentes fueron representantes de los países latinoamericanos acompañados por expertos internacionales que, a través de plenarias y mesas de discusión, compartieron evidencia internacional y reflexiones sobre el reto que nuestros países tienen para detener la epidemia que representan las lesiones de tránsito.

Como resultado de estas jornadas, se llegó a varias conclusiones y propuestas que servirán como insumos para la elaboración de políticas públicas sobre seguridad vial, y que ahora se enfrentan al reto de que sean tomadas en cuenta e implementadas por parte de las autoridades nacionales.

Entre los muchos desafíos que se discutieron, estas son las seis principales tareas pendientes que tienen nuestros países para lograr reducir los millones de lesiones y las más de 100.000 muertes que se producen en la región cada año por causa de siniestros de tránsito.

1.  Implementación más rápida y efectiva de medidasseguridad-vial

A pesar de los avances, muchos participantes expresaron la preocupación por la lenta implementación de medidas para lograr cumplir con las metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial a nivel regional, entre ellas el reducir en un 50% las fatalidades por lesiones de tránsito; y en lograr un compromiso formal y sostenido para mejorar las políticas públicas sobre seguridad vial. En este sentido, los países de la región con estructura federal manifestaron el gran desafío adicional al que se enfrentan, por ejemplo, al momento de coordinar las reformas con los diferentes niveles de las administraciones federales, estatales y municipales.

 2.  Necesidad de un enfoque integral que tenga en cuenta el diseño urbano

Tanto los expertos como los representantes de los países se refirieron a las limitaciones que presentan las actuales políticas de seguridad vial, ya que no cuentan con un enfoque integral que vaya más allá de aminorar los daños de los choques y las lesiones de tránsito y que por tanto disminuyan la exposición al riesgo. Los expertos coinciden en que es necesario apostar por políticas más ambiciosas que reduzcan las tasas de motorización (el número de vehículos privados por habitante) en nuestras ciudades y países. También destacaron como asignatura pendiente para América Latina y el Caribe el fomento de una nueva visión de ciudad centrada en los seres humanos (y no en los vehículos), que parta de un mejor uso del suelo, una mayor ‘caminabilidad’ y de un diseño de calles más seguras, no solo para los vehículos sino también para los ciclistas y peatones.

3.  Más y mejores datos sobre seguridad vial

Otra debilidad identificada por los participantes fue la falta de mecanismos continuos de seguimiento, monitoreo y evaluación, así como de procesos consultivos constantes y eficientes con la sociedad civil. Se discutió nuevamente la necesidad de contar con datos fidedignos y oportunos, con base en los cuales se puedan tomar las decisiones y medidas adecuadas. Estos datos además permitirán medir con mayor exactitud el grado de avance de los países; para esto se solicita el apoyo a redoblar esfuerzos en la instalación de observatorios de lesiones y observatorios de seguridad vial, qseguridad-vial-2ue cuenten con personal capacitado, financiamiento y un trabajo colaborativo con las instancias competentes.

4.  Armonización de normativas y de señalización

Durante el taller también se discutió la utilidad de las normativas globales de la ONU respecto a la regulación vehicular, las cuales incluyen tanto aspectos de la seguridad activa (para evitar el choque) como la seguridad pasiva (durante el choque). Igualmente, se discutió ampliamente sobre la vigencia de las Convenciones de la ONU referentes a la Circulación Vial (1968) y la Señalización Vial (1968), las cuales buscan la armonización entre países usando como referencia normas internacionales. Esta armonización tiene el potencial de generar muchos beneficios, como el mutuo reconocimiento y entendimiento de las señales entre los usuarios de las vías de diferentes países, lo que podría además facilitar la movilidad internacional. En este sentido, se destacaron los avances que ya se han logrado en el camino hacia la armonización a nivel regional, aunque también se reconocieron los beneficios de migrar hacia una armonización global. Los países se comprometieron a realizar una revisión de su política institucional, así como su voluntad y capacidad de su implementación.

5.  Trabajo más multisectorial e incluyente

Otro de los puntos clave de la discusión fue la importancia de trabajar de forma multisectorial, haciendo uso de la evidencia, pero sin dejar atrás la innovación y la creatividad, como por ejemplo en el uso de las redes sociales para la sensibilización y movilización de la población frente al problema de la seguridad vial. Igualmente, muchos expertos enfatizaron la importancia de tener sistemas de gobernanza más incluyentes sobre seguridad vial. Con ello se podrían compensar las actuales carencias en las políticas públicas de la región, además de reforzar y legitimar su campo de actuación, promoviendo intervenciones que se adapten a los retos actuales de transporte y movilidad sin olvidar la importancia de informar e involucrar a los diferentes actores.

6.  Fomento del diálogo regional

Finalmente, todos los participantes recalcamos la necesidad de continuar con el diálogo regional, de forma que se continúen compartiendo las mejores prácticas regionales y globales a través del trabajo en red. En este sentido, los países participantes solicitaron apoyo a las organizaciones internacionales, incluyendo al BID, para dar continuidad a los temas discutidos a través de actividades de seguimiento y el establecimiento de una red regional de expertos en dichos temas.

Realmente, ahora que puedo analizar los resultados de estos dos intensos días de trabajo en equipo, creo que este taller resultó productivo y alentador porque, si bien permitió compartir las dificultades a los que los países se enfrentan, también sirvió para que todos los actores involucrados reiterarán su compromiso por aprender del presente y el pasado. Creo que todos -autoridades, sociedad civil y organizaciones internacionales- estamos comprometidos a mira al futuro con espíritu innovador para salir de nuestras propias zonas de confort y recordando que, en nuestra labor como funcionarios públicos dedicados a proveer seguridad vial, tenemos la oportunidad de crear entornos más humanos y seguros para todos y, por supuesto, de salvar cientos de miles vidas, y una función más noble que esta resulta difícil de encontrar.

[1] Para más información sobre los ODS, visitar el siguiente link: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

seguridad-vial-grupo


Archivado bajo:Seguridad Vial Etiquetado con:Buenos Aires, Década de Acción para la seguridad vial 2011-2020, seguridad vial

Marisela Ponce de León

Marisela Ponce de León es Consultora de Seguridad Vial en la División de Transporte del BID. Cuenta con Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) y Maestría en Salud Pública por la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Anteriormente fungió como Consultora en Seguridad Vial y Prevención de Lesiones y Violencia para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Oficina Regional para el Pacífico Occidental en Filipinas y para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su Oficina de País en México. Previo a esto se desempeñó como Coordinadora Nacional de Juventud y del Departamento de Relaciones Internacionales del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA) de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Alonso Cabrera Arana dice

    April 13, 2017 at 3:06 pm

    Las conclusiones del evento apuntan a lo que el Modelo de Gestión en Seguridad Vial MOGESVI de la UdeA en Colombia señala hace varios años.

    Reply
    • Andres Felipe Agudelo Ospina dice

      April 15, 2017 at 5:53 pm

      Realmente Doctor Gustavo Cabrera comparto su posición respecto a lo que ocurre en América Latina ya que estas mismas soluciones se dialogan año tras año pero verdaderamente no se esta realizando un trabajo serio en este tema,es triste ver como los presidentes o ministros se hacen los ciegos a un problema tan serio como es la seguridad vial en nuestros días.

      Reply
  2. JUSTINO ALANOCA LLANOS dice

    May 12, 2017 at 6:26 pm

    Después de sesudos debates e intercambios se llegan a las conclusiones, pero para la implementarlos se demoran una eternidad; después de la foto y firma ya se olvidaron o cambiaron de ministro. Sugiero publicar en web la velocidad de implantación de los acuerdos.

    Reply
  3. Aurelio dice

    June 7, 2017 at 7:02 pm

    Más que pertinente hubiera sido sumar una séptima tarea pendiente, destinada a que el cine deje de promover y destacar – directa e indirectamente, liminal y subliminalmente – la velocidad en sus temas y escenas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT