Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Las consultas públicas virtuales como alternativa de acercamiento a las comunidades durante la cuarentena

July 27, 2020 by Alejandra Caldo - Martin Daniel Sosa Sartori - Leticia Lopresti Dejar un comentario


La situación de pandemia declarada a nivel mundial por la presencia del COVID-19 dejará, sin dudas, secuelas económicas negativas para los países de nuestra región. Su impacto final dependerá, tanto de las medidas adoptadas por los gobiernos para proteger la salud de su población como de aquellas que se orienten a recuperar o revitalizar sus economías.

La obra pública se constituye en la mayoría de los países como una de las principales herramientas para dinamizar las economías. Paraguay, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), fue uno de los pocos que dio luz verde para continuar con las obras, cumpliendo con los debidos protocolos sanitarios.

En este sentido, la obra pública en ese país, forma parte del pilar de más inversiones para más empleo del Plan de Recuperación Económica del Paraguay, y en línea con esto, el MOPC cerró el mes de junio de 2020 la mejor ejecución de mitad de año de los últimos 7 años, que se mide por el pago de certificados de obras, ejecutando un 92% más que en junio de 2019, y cerrando la primera mitad del año con un 46% del presupuesto anual ejecutado.

El MOPC, a través de la Dirección de Caminos Vecinales (DCV), se encuentra próximo a iniciar, en este segundo semestre del año, la ejecución de cinco nuevas obras para el mejoramiento de aproximadamente 115 km de caminos vecinales y dos nuevas obras para el reemplazo de 292 metros lineales de puente de madera por puentes de hormigón armado, las cuales forman parte del Programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II – PR-L1092, según el siguiente detalle:

Consultas públicas

Si bien las obras que serán objeto de intervención fueron priorizadas a través de Planes Viales Participativos, su puesta en ejecución requiere un nuevo acercamiento con la población beneficiada previo al inicio de las obras, para dar cumplimiento a la Política Operativa de Medioambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) del BID. Estos procesos de consulta a cargo del MOPC se iniciaron de manera presencial a finales del año 2019. Pero se vieron postergados en tres de los siete contratos de obra mencionados por la emergencia sanitaria, ya que con el brote de COVID-19 y el aislamiento social preventivo obligatorio, se restringió la circulación y la aglomeración de personas desde el mes de marzo de 2020.

Dada la importancia que tiene el inicio de estas obras para la generación de empleo y la reactivación económica del país, el MOPC, con el apoyo del BID, decidió avanzar con estos procesos de consulta pública de manera virtual. Así, se consolidó como una de las primeras experiencias de este tipo en el país.  

Las consultas públicas virtuales se diseñaron con el objetivo de socializar el proyecto con las comunidades o partes interesadas y afectadas de manera virtual.

Se utilizaron herramientas tecnológicas fáciles y amigables, de acceso a la mayoría de la población. El objetivo de las consultas fue comunicar sobre el alcance de las obras, los impactos ambientales y sociales y sus medidas de mitigación, los mecanismos para atender cualquier consulta o reclamo y, finalmente, para recibir su retroalimentación y percepción en cuanto a las preocupaciones, y oportunidades de mejora con relación a los aspectos socioambientales del proyecto.

Conforme este objetivo, se plantearon las siguientes consultas públicas virtuales:

Respecto a la implementación de las consultas públicas virtuales quisiéramos resaltar:

  • Grupos de WhatsApp para cada una de las consultas con los actores identificados. Para mantenerlos informados sobre el proceso y remitirles la información correspondiente.
  • Elaboración de material de apoyo a las consultas. Desarrollo de flyers y spots radiales, en castellano y guaraní, para convocar, y las presentaciones con la información de los proyectos.
  • Se realizó la convocatoria de las consultas públicas a través de la página oficial del MOPC, su cuenta oficial de Facebook y de Twitter. Asimismo, se coordinó con los municipios involucrados la difusión a través de sus cuentas de Facebook.
  • Se creó el enlace de acceso a la información del Programa de Caminos Vecinales dentro de la página web de MOPC. Se cargaron los documentos relativos al proyecto y las consultas públicas virtuales.
  • Comunicación telefónica y correo electrónico para que las partes interesadas puedan enviar sus comentarios, consultas o reclamos. Antes, durante y posterior a la fecha de la consulta pública virtual.
  • El desarrollo de cada una de las consultas públicas virtuales se transmitió a través del Facebook live del MOPC. El especialista de obras y las especialistas sociales y ambientales del equipo realizaron la presentacióndel proyecto, del Plan de Gestión Ambiental y Social, y los mecanismos de quejas y reclamos. También se respondieron las consultas de los participantes y se habilitaron los canales para seguir acercando consultas e inquietudes.
  • Respetando medidas de la lucha contra el COVID-1, se habilitó en cada municipio un espacio físico donde se retransmitió en vivo el proceso de consulta, para aquellas personas que carecieran de conexión a internet.

El desarrollo de las consultas públicas virtuales mostró una alta participación de las partes interesadas. Algunas manifestaron su conformidad con el proyecto, otras solicitaron modificaciones o consultaron sobre la posibilidad de intervenir otros caminos o puentes en el futuro.

Un aspecto recurrente fue la solicitud de contratación de mano de obra local por parte de las empresas contratistas. Se presentó la estrategia de inclusión de mujeres en empleos no tradicionales en las obras de mejoramiento de caminos. Ésta contempla la capacitación y el otorgamiento de pasantías remuneradas en trabajos no tradicionales a mujeres.

Todo este fuerzo muestra la capacidad de adaptación del MOPC y del Gobierno de Paraguay ante la crisis sanitaria para seguir apostando a la obra pública como herramienta dinamizadora de la economía y creadora de empleo; esta vez, en las áreas rurales del país.

  • Facebook live de la consulta pública virtual
  • Flyers informativo- Puentes del Departamento de Amambay

Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Infraestructura, Obras de infraestructura, Transporte Etiquetado con:consultas públicas, Paraguay

Alejandra Caldo

Alejandra Caldo es Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde junio de 2018. Anteriormente trabajó 6 años como consultora de la División de Transporte del BID y 10 años en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, en unidades ejecutoras de programas financiados por el BID y el Banco Mundial. Alejandra es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una Maestría en Dirección de Negocios de la misma Universidad y un Micromaster en Logística del Massachusetts Institute of Technology.

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Bolivia, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Leticia Lopresti

Leticia Lopresti a social safeguards specialist at the Environmental and Social Solutions Unit (VPS/ESG). She oversees high- and substantial-risk projects in Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. Before working at the IDB, she worked for 10 years as responsible for social management in works financed by international organizations in the private sector, as well as in the public sector, in Argentina. She has a bachelor's degree in Sociology from Universidad del Salvador and has a graduate degree in Mediation and Resolution of Environmental Conflicts from Universidad Iberoamericana in Mexico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT