Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
brt

La nueva tendencia en concesiones de BRT en América Latina

April 23, 2020 by Amado Crotte - Diana Galarza Molina - Cristian Navas 1 Comentario


Actualmente existen alrededor de 180 sistemas Bus Rapid Transit (BRT) en el mundo. América Latina, además de ser pionera en su implantación, encabeza las estadísticas con prácticamente un sistema en cada país, y con 64% del número total de pasajeros a nivel mundial[1]. Los BRT buscan disminuir los tiempos de traslado en transporte público mediante el uso de carriles confinados y exclusivos, pago electrónico del pasaje, autobuses de mayor capacidad, y ascenso y descenso a nivel, entre otros. Se han convertido en una gran alternativa de movilidad en zonas urbanas porque, además, su nivel de calidad es superior al del transporte público concesionado tradicional, que se caracteriza por tener autobuses en mal estado y contaminantes, empresas que compiten por los pasajeros, y bajos niveles de seguridad vial.

El modelo de concesión que se ha utilizado en la mayoría de los sistemas BRT fomenta que los antiguos concesionarios, que ya operaban con buses tradicionales, se integren en una empresa formal y sigan reglas y protocolos para aumentar la calidad del servicio. Los gobiernos construyen la infraestructura (carriles con concreto hidráulico y estaciones), y el privado provee la flota, se encarga de su mantenimiento, y de operar el servicio. Este modelo impone retos en caso de que los concesionarios no cumplan con estándares de desempeño y de calidad porque, si se retirara la concesión, el privado, que es dueño de la flota, también retiraría sus unidades dejando al sistema sin autobuses y sin servicio. Los gobiernos enfrentan la decisión de operar un servicio de mala calidad, o retirar la concesión y dejar de ofrecer el servicio, con los evidentes costos sociales, económicos y políticos.

Transantiago[2] y TransMilenio, los sistemas de transporte masivo de buses de Santiago de Chile, Chile, y Bogotá, Colombia, respectivamente, exploraron un nuevo esquema de concesiones con dos contratos independientes, uno para la provisión de la flota, y otro para su operación y mantenimiento.

Esta estructura del modelo de concesiones le otorga al gobierno la facultad de rescindir el contrato de concesión al operador del servicio en caso de incumplimiento de los criterios mínimos de desempeño, reteniendo la flota para adjudicarla a un nuevo operador o reasignándola a uno existente.

En Transantiago se está utilizando este modelo de forma experimental desde 2018, específicamente para la incorporación de buses eléctricos en contratos vigentes, en recambio de buses que cumplieron su vida útil. Actualmente Santiago cuenta con una flota eléctrica de más de 500 unidades las cuales contractualmente fueron adquiridas por empresas de energía (Enel y Engie) y son operadas por dos concesionarios de operación de buses con contratos vigentes (Metbus y Vule). En TransMilenio, varios pequeños operadores se sumaron para presentar sus ofertas en conjunto. Además, todas las propuestas se dieron de manera acoplada entre los operadores y los proveedores de la flota, debido a sus experiencias durante la operación de las concesiones pasadas. En el resultado de esta licitación, se obtuvo la renovación total de flota para ejecutarse durante 2019 y 2020, la cual presentará estándares de emisión Euro VI y Euro V con filtro.

brt

La Ciudad de México recién adoptó esta nueva modalidad de concesiones duales para la extensión de la línea 5 del Metrobús. Sin embargo, es importante recordar que cada sistema de transporte es único y responde ante las dinámicas socioeconómicas de cada ciudad. Si bien, la propuesta de separar en diferentes contratos la adquisición de flota y la operación de los sistemas es innovadora en los sistemas BRT, es importante analizar las necesidades de manera individual con el fin de encontrar la mejor solución.

Este análisis fue el resultado de una misión técnica que financió la División de Transporte el BID, para que funcionarios públicos de México visitaran a diversos actores (concesionarios, reguladores, académicos) en Santiago de Chile y Bogotá, para conocer lecciones aprendidas y mejores prácticas.

 

[1] https://www.lincolninst.edu/publications/articles/sistemas-transporte-publico-masivo-tipo-brt-bus-rapid-transit-desarrollo
[2] NdR. El sistema de transporte urbano de Santiago se caracteriza por la integración de dos sistemas fundamentales, un sistema de recorridos de buses y una red de metro. El metro es operado por una empresa estatal y los buses corresponden a una concesión de recorridos a distintos operadores que se han denominado Transantiago en la literatura. Transantiago se caracteriza por un conjunto de infraestructura (carriles exclusivos, segregados y preferenciales; estaciones de transbordo y transferencia intermodal; paradas y guarderías de buses; y el material rodante el cual es provisto por los operadores o concesionarios de los distintos recorridos), la cual se pone a disposición de los usuarios para prestar un servicio de transporte urbano el cual está integrado física y tarifariamente con la red de metro.

Archivado bajo:Transporte Urbano

Amado Crotte

Amado es Economista y Politólogo, estudió una Maestría en Políticas Públicas en la London School of Economics y tiene un Doctorado en Economía del Transporte por el Imperial College London. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como consultor independiente en temas de movilidad urbana, ha trabajado como asesor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México e imparte cursos de economía del transporte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es Especialista Senior de Transporte en la Representación del BID en México.

Diana Galarza Molina

Es consultora de la División de Transporte del BID en Perú y previo a ello fue consultora para el BID en Colombia. Actualmente, trabaja apoyando el desarrollo de proyectos y operaciones en las diferentes áreas, especialmente en proyectos de transporte urbano, carreteras, logística y áreas transversales como seguridad vial y equidad de género. Es ingeniera civil y cuenta con una maestría en transporte de la Universidad de los Andes de Colombia. Antes de unirse al BID, trabajó como consultora de transporte en la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) apoyando el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas y Ciudades Emblemáticas.

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Reader Interactions

Comments

  1. RODRIGO PINO OSORIO dice

    May 11, 2020 at 5:01 am

    El transporte urbano es hoy el nuevo desafío de las ciudades y considero que el enfoque que acá se sugiere, es insuficiente. Dadas las falencias que manifiesta el desarrollo urbano a nivel latinoamericano, la contaminación de las ciudades , el aumento del parque automotriz, las condiciones de habitabilidad, los nuevos ciclos migratorios y las escasas inversiones en las áreas de atención de emergencias por accidentes viales, hacen que la movilidad de las personas requiera un enfoque mucho más holístico que el que ustedes tratan de establecer. Largos desplazamientos, desigualdad económica, problemas de género, seguridad laboral, monopolios económicos, cobros excesivos e inversiones que no son capaces de brindar una mejor calidad de vida a los usuarios es la brecha a reducir. Hoy quizás lo que mas necesita el transporte es una visión psicosocial, humanista y democrática y tal vez por ese camino podamos contar con un sistema de locomoción que pueda dar el paso a un desarrollo sustentable y eficiente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT