Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cómo gestionar la complejidad en megaproyectos?

July 19, 2018 by Andrés Pereyra - Juan Alberti Dejar un comentario


Los megaproyectos de transporte suelen diferenciarse de los proyectos pequeños y medianos por el monto de inversión que implican, pero también se caracterizan por ser proyectos especialmente complejos. Existen múltiples elementos estructurales interactuando y cambiando en el avance de sus distintas fases.

En los megaproyectos se pueden encontrar distintas dimensiones de complejidad: estructural, técnica, direccional y temporal. La primera se deriva de las muchas actividades interrelacionadas e interdependientes que generan una forma de retroalimentación no lineal entre las estructuras organizacionales que llevan a cabo el proyecto. La complejidad técnica, por otra parte, hace alusión al desafío de diseño, que puede generar problemas para los que no haya solución en los tiempos requeridos. La complejidad direccional es el resultado de objetivos poco claros o no compartidos por los distintos participantes del proyecto. Finalmente, la complejidad temporal hace referencia a la que se presenta por la sensibilidad del proyecto a cambios impredecibles en el contexto, tanto interno como externo, durante su desarrollo.

La complejidad de los megaproyectos lleva a que la información técnica de estos no sea incontestable y, por tanto, pierda su carácter disciplinante en el proceso de toma de decisiones.

Esto incluso puede derivar en que la información técnica sea cabalmente ignorada, en cuyo caso se genera una disputa entre proponentes y oponentes, basada, fundamentalmente, en la capacidad de lobby de cada uno. Desde el punto de vista tecnocrático, detrás de este fenómeno se conjetura que hay una trampa en el proceso de decisión.

Esta complejidad se asocia entonces a un proceso de toma de decisiones distinto a los de proyectos más pequeños. Por eso, el típico proceso de gestión de proyectos, asociado a una estructura de mando y control, puede no ser siempre suficiente, en particular para manejar las interdependencias y los conflictos de interés que suelen surgir.

Cuando la información es especialmente contestable, se vuelve más importante tomar en cuenta los aspectos de gestión por procesos. Esta se enfoca en las relaciones interpersonales y los procesos de comunicación. Una estrategia racional para gestionar los procesos puede implicar distintos grados de integración de los diferentes grupos de interés, es decir, mayor o menor participación de estos en el proceso de toma de decisiones. La centralización del proceso de toma de decisiones implica una reducción de la influencia, pero también la disminución del feedback sobre alternativas e incertidumbres.

La clave entonces es enfocarse en la gestión por procesos. Es razonable para gestionar, de una forma ordenada, el nivel de involucramiento necesario de los distintos grupos de interés que resulten relevantes. Un enfoque de esta naturaleza incluye los procesos de discusión y negociación entre las partes. Así se pueden generar acuerdos sobre las reglas que los grupos de interés deben usar para tomar una decisión. Seguramente, se requiera pensar al líder del proyecto con un rol de Process Manager, en lugar de Project Manager.

megaproyectos

Por eso, en este escenario, el Champion de un megaproyecto tiene un rol particularmente relevante. Debe generar información y analizarla técnicamente, pero, a su vez, debe contar con un buen manejo de la red de relaciones e intereses en la toma de decisiones, en las distintas fases. Debe ser un Project Champion y también un Process Champion. De eso depende que se logre el equilibrio esperado entre objetivos de corto y largo plazo, y que entonces el megaproyecto tenga un mayor y mejor impacto en la sociedad.

Un buen ejemplo de la complejidad en megaproyectos y la importancia del Champion en el proceso de toma de decisiones se presenta en el siguiente estudio de caso: METRO DE SANTO DOMINGO – EL SÚPER PROJECT CHAMPION; ¿HÉROE O VILLANO?

Estudios de Caso de Megaproyectos – Serie

Este estudio de caso es el segundo de una serie sobre megaproyectos de transporte en América Latina y el Caribe. El objetivo ha sido documentar buenas prácticas, así como lecciones aprendidas, considerando lo que la literatura especializada sugiere tener en cuenta. El objetivo es que se transforme en un insumo valioso para aquellos países que deseen embarcarse en el desafío de la planificación y ejecución de un megaproyecto de transporte.

1)      Carretera Interoceánica IIRSA Sur de Perú: Un Megaproyecto con Preinversión Express

2)      Metro de Santo Domingo – El Súper Project Champion; ¿Héroe o Villano?


Archivado bajo:Grandes Proyectos, Series, Transporte Etiquetado con:complejidad, gestion, megaproyectos

Andrés Pereyra

Andrés Pereyra es Especialista Líder de la División de Transporte del BID. Es economista y cuenta con una maestría en economía de la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Es profesor de microeconomía y economía del transporte en la Universidad de la República de Uruguay. Antes de trabajar en el BID fue Gerente General de la Corporación Vial del Uruguay.

Juan Alberti

Juan Alberti es un investigador y consultor internacional en desarrollo de infraestructura. Su trabajo se centra en el análisis de políticas públicas, y en la planificación, evaluación y desarrollo de megaproyectos. En los últimos 10 años, ha trabajado en agua & saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte, en varios países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Su trabajo se centra en la consultoría para instituciones multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, cuenta con experiencia previa trabajando para el sector público y privado. Es PhD(c) in Planning Studies, en la University College London, cuenta con un Master of Infrastructure Planning and Management de la University of Washington, un Diploma en Desarrollo y Financiamiento de Infraestructuras de la Universidad Politécnica de Madrid, un Diploma de Posgrado en Dirección de Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, y una Licenciatura en Economía de la Universidad ORT Uruguay. Publicaciones de Juan Alberti en el BID: https://publications.iadb.org/en/publications?keys=Juan+Alberti

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT