Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Herramientas digitales en el diagnóstico de la ciclo-inclusión: el caso de Guayaquil

October 25, 2019 by Jean Pol Armijos Leray - Thomas van Laake - Marina Moscoso 1 Comentario


Por sus impactos positivos en el ambiente, el entorno urbano y la salud, la ciclo-inclusión es considerada una solución a la congestión y a la reducción de emisiones. Sin embargo, el diseño de políticas públicas y proyectos de infraestructura ciclo-inclusivas se ven obstaculizados por la ausencia de información fiable sobre el uso real de la bicicleta.

Conocer el comportamiento de ciclistas es un insumo crucial para la planeación y ejecución de proyectos de infraestructura. En el proyecto Bicicleta Pública de Guayaquil, financiado a través de Cooperación técnica para el Municipio de Guayaquil, en que el BID contrató al centro de investigación colombiano Despacio.org, se utilizó una metodología innovadora de recopilación de datos para reflejar el uso de la bicicleta en Guayaquil a través de aplicaciones móviles. Metodología utilizadas anteriormente por Despacio, en proyectos de ciclo-infraestructura en Cartagena y Bucaramanga (Área Metropolitana de Bucaramanga, Alcaldía de Bucaramanga, & ONU-Habitat, 2018; Pardo & Quiñones, 2018).

1         El reto de contar ciclistas

Tradicionalmente, los registros de los viajes de ciclistas han sido realizados a través de encuestas Origen/Destino o de conteos en tramos específicos. Ambas metodologías involucran una alta inversión de recursos y tiempo, además, conllevan importantes omisiones, pues necesitan un gran alcance para tener representatividad, lo que hace el proceso muy caro y largo. Estas encuestas suelen registrar solo un punto de origen y destino por encuestado, lo cual privilegia viajes utilitarios y subestima los viajes de cuidado. Es más, no registran cuales vías prefieren los ciclistas durante su viaje entre origen y destino. Por otro lado, los conteos en tramos específicos identifican cuantos ciclistas pasan por el punto de medición – pero cuentan en un solo punto. Por ende, sirven principalmente para indagar el uso de la bicicleta en un tramo antes y/o después de una intervención como la implementación de una nueva ciclo-infraestructura.

En este contexto, se introduce de manera innovadora la posibilidad de uso de herramientas digitales para registrar el uso de la bicicleta en una ciudad.

2         ¿Cómo funcionan las herramientas digitales?

Aplicaciones móviles rastrean los movimientos de los usuarios mediante GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que permite indicar posiciones geográficas con un alto nivel de precisión. La aplicación registra la posición en conjunto con el horario y la secuencia de la posición. El resultado es un registro exacto del recorrido, con los puntos de origen y destino, la ruta tomada, los tiempos y la velocidad. Cuando son agregados, los datos producidos por estas aplicaciones son de alto interés para potenciales planificadores de la movilidad ciclista, ya que forma una muestra de comportamiento ciclista a nivel de ciudad.

3         Recopilación de datos de las herramientas digitales

El proceso de recopilación de datos comienza con el contacto con los administradores de la aplicación seleccionada para poder tener acceso a los datos generados – en el caso de Guayaquil, se hizo una cooperación con Kappo® (http://www.kappo.bike). Para tener buena muestra de datos, es clave difundir la aplicación a través de redes sociales y medios tradicionales para motivar su uso y es recomendable emplear algún sistema de premiación que incentiva a los usuarios participar y registrar sus viajes.

Figura 2. Pieza gráfica utilizada en el proyecto para cautivar a usuarios. Más información del concurso en: http://www.despacio.org/2018/11/26/concurso-guayaquil-pedalea

4         Análisis y visualización

Una vez recopilados los datos, el primer tipo de análisis que se puede desarrollar es descriptivo, específicamente en cuanto a horario y día de uso. Estos datos son interesantes para identificar como se dispersa la demanda de uso de la bicicleta. Muchos viajes en horas pico indica uso utilitario, mientras que viajes en el fin de semana o en la noche suelen ser de fines recreativos o deportivos. Por otro lado, es interesante identificar el efecto del clima en el uso de la bicicleta para desmentir afirmaciones que relacionan el calor como obstáculo al uso de la bicicleta. El análisis descriptivo se puede extender a la distancia recorrida por viaje y la velocidad promedio.

Figura 3. Viajes en bicicleta según la hora del día en Guayaquil. Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Viajes en bicicleta según el día de la semana en Guayaquil. Fuente: Elaboración propia

Para tener una visión global de la intensidad de viajes e identificar corredores y zonas principales de uso, se recomienda desarrollar un análisis de densidad de líneas. Esto resulta en un mapa de calor de viajes que muestra el comportamiento de ciclistas. Se puede precisar el análisis con la identificación de orígenes y destinos de ciclistas, lo que ayuda a identificar las zonas que se deben conectar con ciclo-infraestructura, o donde implementar un sistema de bicicletas públicas. Para tener mayor detalle aún, se puede contemplar desarrollar un análisis de pares origen-destino que establece entre cuales zonas se podría priorizar conexiones. Finalmente, la ausencia de desplazamientos en determinadas zonas o vías, ayuda también a identificar elementos que se podrían presentar como inhibidores de viajes en bicicleta.

Figura 5. Mapa de calor de los viajes en bicicleta en Guayaquil registrados en Kappo. Fuente: elaboración propia con datos de Kappo.bike

En el proceso de análisis es fundamental considerar los datos como una muestra indicativa en vez de un registro completo e infalible.

Por ende, es recomendable evitar hacer afirmaciones exactas, en cambio, sirve para hacer conclusiones generales sobre la demanda de viajes entre zonas de la ciudad y en horas o días de la semana. Aunque los datos parecieran cuantitativos, el análisis debe proceder de manera cualitativa, en diálogo con otros insumos e información importante.

5         ¿Para qué sirve y cómo se traduce en ciclo-inclusión?

El simple hecho de tener un retrato del uso de la bicicleta en una ciudad es un avance importante sobre una anterior situación de desconocimiento parcial o total. Aunque no sea un estudio exhaustivo o representativo, la muestra de viajes forma un importante insumo para planeación y diseño de políticas a favor de la bicicleta. Las importantes ventajas frente a otras metodologías y sus bajos costos posicionan las aplicaciones como una herramienta clave. Sin embargo, y teniendo en cuenta los importantes sesgos que presentan, estas aplicaciones no pueden sustituir a los conteos manuales cuando se requiere datos duros y fiables. Asimismo, sigue siendo valioso contemplar el uso de la bicicleta al realizar encuestas origen-destino que respaldan las políticas de movilidad.

Referencias

Área Metropolitana de Bucaramanga, Alcaldía de Bucaramanga, & ONU-Habitat. (2018). La bicicleta como medio de transporte: Estrategia 2019-2030 para Bucaramanga y su Área Metropolitana. (C. Pardo, M. Moscoso, C. Olivares Medina, T. van Laake, D. Gómez, & I. Herrera, Eds.). Bucaramanga. Retrieved from https://es.unhabitat.org/books/la-bicicleta-como-medio-de-transporte/
Pardo, C., & Quiñones, L. M. (2018). Caracterización del uso de la bicicleta como modo de transporte urbano en Cartagena como información de aplicaciones tecnológicas móviles. Economía & Región, 12(2), 137–161.
Pardo, C., Quiñones, L. M., López Valderrama, J. S., & Prado, J. M. (2016). Análisis de la intervención en la Carrera 11. Bogotá, Colombia. Retrieved from http://www.despacio.org/portfolio/la-nueva-carrera-11/

 


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:bicicleta, Bicicleta en la ciudad, bicicletas, Bicicletas Latinoamérica, ciclo-inlcusión, ciclovía, guayaquil, herramientas digitales

Jean Pol Armijos Leray

Jean Pol Armijos actualmente se desempeña como Especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Anteriormente fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Planificación Estratégica de Movilidad para dar apoyo técnico al Municipio de Quito en el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana. Jean Pol fue Secretario de Movilidad de Quito y antes consultor del Departamento de Transporte e Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Fue especialista de transporte para la empresa Louis Berger desde Paris en desarrollo de estudios para proyectos en Europa del Este, África y Medio Oriente.

Thomas van Laake

Geógrafo y urbanista holandés de la London School of Economics holandés, con experiencia en proyectos urbanos y de transporte activo. Ha trabajado en proyectos de evaluación de condiciones del ciclismo urbano y la planeación y diseño de redes de ciclo-infraestructura. Ha adaptado su experiencia con ciclismo urbano de su país natal al contexto latinoamericano, específicamente, como autor de “Ciclo-inclusión: Lecciones de Holanda para Colombia”.

Marina Moscoso

Urbanista brasilera de la Universidad Técnica de Berlín, y experta en planeación urbana y regional, transporte sostenible y género. Ha trabajado con temas de movilidad sostenible, planeación urbana y regional, participación comunitaria, residuos sólidos y género. En Despacio, como directora de proyectos supervisa y ejecuta proyectos de consultoría e investigaciones en el sector de transporte sostenible, cambio climático, género y ciudad.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Rincón dice

    March 25, 2020 at 5:13 am

    Hola, llevo 5 años trabajando en proyectos de transporte escolar para alumnos de poblaciones vulnerables. Existe muy poca orientación para planear e implementar este tipo de proyectos. Busco validar mi metodología con expertos para que pueda darse a conocer e implementarse en más zonas de mi país y por que no del mundo…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT