Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Hacia un 100% de inclusión financiera a través del transporte público

May 23, 2022 by Ariel Yepez - Fernando Quevedo Dejar un comentario


Por Ariel Yépez-G. y Fernando Quevedo

El transporte en todas sus modalidades nos conecta. Nos permite movernos de un lugar a otro y es uno de los canales más potentes para fomentar la inclusión social[1] de los ciudadanos más vulnerables.

¿Cómo lograr, además, una economía de escala que ayude a incluir estos segmentos de población en el sistema financiero de la manera más eficiente? Hay una solución, un factor en común que todos utilizan y que es clave para incluirlos al sistema financiero: El transporte público.

El uso del transporte público (TP) es una actividad fundamental para la mayoría de la población, en especial la de menores ingresos, siendo el medio principal de acceso al empleo y a otros servicios básicos como la educación y la salud. 

Empecemos por hablar del éxito de Costa Rica en la tarea de lograr las tasas más altas de Bancarización.

Tren interurbano de Costa Rica

Costa Rica es uno de los países de Latinoamérica y el Caribe con la más alta tasa de bancarización: cerca de 78% de la población tiene al menos una cuenta bancaria y sus ciudadanos están ampliamente familiarizados con el uso de tarjetas de crédito y débito.

Según los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) cada año se hacen casi 2.200 millones de operaciones de pagos en el país. De estas, cerca del 50% son por vías electrónicas, ya sea a través de pagos con tarjetas de crédito o débito o por transacciones bancarias en un mismo banco o entre diferentes entidades.

La bancarización fortalece la economía e incrementa el Producto Interno Bruto (PIB) de un país, a la vez que mejora los mecanismos de fiscalización y detección del fraude tributario, entre otros.

Y lo más importante, la bancarización es la puerta a la seguridad financiera de cada ciudadano: maximiza las oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población al disminuir los costos por transacciones y materializa el primer requisito para acceder a créditos personales o para empresas, y además acceder a un sistema de ahorro.

El logro de las tasas de bancarización no ha estado exento de retos. En Costa Rica, cerca de la mitad de las transacciones financieras aún no están bancarizadas y se hacen en efectivo (cerca de 1.100 millones de operaciones). Aunque mucho de esto es atribuible a una precepción de inseguridad por parte de los usuarios respecto a los canales digitales, un análisis del Banco Central identifica que estas transacciones (en moneda y papel) son realizadas principalmente por las personas fuera del sistema financiero con elevados perfiles de vulnerabilidad y pobreza.

En 2019, el BCCR estimó que, dentro del total de las operaciones no digitalizadas, un poco más de la mitad eran pagos en el transporte público (55%, cerca de 550-600 millones de operaciones). Transacciones diarias por menos de un dólar constituyen un enorme parte de la necesidad de efectivo que prevalece en Costa Rica.

El SINPE-TP: pagos digitales para mejorar vidas

El logro del nuevo Sistema Nacional de Pago Electrónico en el Transporte Público (SINPE-TP) no se limita a la incorporación de una solución digital al transporte, sino en su capacidad de generar externalidades positivas que contribuyan a la inclusión financiera a través de un modelo innovador, que utiliza un sistema de pago de circuito abierto que permite el uso de tarjetas débito y crédito y dispositivos móviles sin contacto.

Esto es clave para asegurar que la digitalización del SINPE-TP juega un rol en asegurar aquellos beneficios de cultura y hábito de pago. De hecho, a diferencia de las tarjetas personalizadas emitidas por las autoridades de tránsito o los operadores de transporte (e.g. Oyster card), las tarjetas de transporte de circuito abierto se pueden usar en todas las industrias y sectores, representando la mejor opción para aumentar la accesibilidad de los sistemas de transporte y un movimiento hacia la inclusión financiera para una mayor parte de la población[2].

Desde principios de septiembre de 2021, el SINPE-TP es una realidad en Costa Rica, donde el primer grupo de usuarios utilizó el servicio del tren a través del pago electrónico (Alajuela/San José). Lo importante es que SINPE-TP avanza a pasos agigantados desde abril del 2022 con la incorporación del pago electrónico en 200 unidades de buses, acercándose cada vez más a la meta de un sistema interoperable.

…
Sistema de pago electrónico SINPE-TP en Costa Rica

Hacia una cultura de pagos electrónicos

Lograr digitalizar un elevado porcentaje de las transacciones de pago en el transporte acercaría a millones de costarricenses a la formalidad financiera. Esto representaría también un importante ahorro en términos de los costos que el BCCR y la sociedad en general enfrentan para la gestión y la circulación del efectivo, que algunas estimaciones indican equivalen al 1% del PIB del país.

El nuevo instrumento de pago para el sistema de TP ofrece a las personas sin servicios bancarios una puerta de entrada a servicios financieros más amplios.

La población no bancarizada —en la coyuntura actual— no deja ningún registro de sus operaciones, al ser en efectivo; y, por lo tanto, contar con algo tan sencillo como una cuenta bancaria contribuiría a generar registro de sus transacciones diarias y formalizaría su situación financiera. Las personas podrían aplicar eventualmente a créditos en las instituciones financieras y acceder a los productos de pago, ahorro, crédito, en otros.

Esto sería particularmente importante para las mujeres, que por brechas estructurales tienen hoy menos probabilidades de tener el control de sus vidas financieras y utilizan en mayor medida productos financieros informales, en especial de crédito[3].

Asimismo, las personas pueden crear hábitos de pagos y contribuir a una cultura de pago digital en un contexto totalmente familiar, al utilizar todos los días su tarjeta bancaria en autobuses y trenes. Se ha demostrado que el hábito de utilizar una tarjeta de débito o crédito en el transporte público, puede aumentar en 10% a 20% el uso del medio de pago en el comercio formal, dependiendo de la tasa de bancarización presente en el país. Este acercamiento al mundo financiero representa el paso necesario para mejorar la capacidad de las personas —y sus empresas— para entender conceptos básicos de alfabetización financiera.

El SINPE-TP es más que un proyecto de transporte, o de digitalización, es también un canal efectivo de educación financiera y acceso al crédito por parte de personas y pymes. El SINPE-TP es un ejemplo contundente de un mandato común, integrado y ambicioso, como lo que nos transmite la Visión 2025, la hoja de ruta del Grupo BID para alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe.


[1] La inclusión social como un proceso que asegura que aquellas personas en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven (Atkinson et al, 2002).

[2] Frączek, B., & Urbanek, A. (2021). Financial inclusion as an important factor influencing digital payments in passenger transport: A case study of EU countries. Research in Transportation Business & Management, 41, 100691.

[3] CEPAL (2021). Normas sociales: la barrera invisible de la inclusión financiera de la mujer.


Archivado bajo:Inclusión Financiera, Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Fernando Quevedo

Gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana (CID). Adicionalmente, es Representante del BID en Costa Rica. Se incorporó en 1991, como Economista y ha ocupado varios cargos a lo largo de su carrera profesional, entre ellos el de Economista de Proyectos para Costa Rica, Honduras y Nicaragua; Economista Senior del anterior Departamento de Integración y Programas Regionales y de la División de Países del extinto Departamento Regional de Operaciones 2; y Representante del País en Costa Rica, Guatemala y Ecuador. Antes de incorporarse al BID, trabajó para el Banco Mundial en la División de Ajuste Macroeconómico y Crecimiento. Cuenta con una Maestría en Banca de Desarrollo de la American University, en Washington, DC, donde completó los cursos para el Doctorado en Economía; y posee una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.  

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT