Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
seguridad vial paraguay

Hacia programas de seguridad vial basados en evidencia en Paraguay

March 5, 2020 by Martin Daniel Sosa Sartori - Alejandra Caldo - Juan Pablo Benítez - Victor Sosa 5 Comentarios


Implementación del Sistema de Información de Accidentes de Tránsito

Los siniestros viales son la quinta mayor causa de muerte en el Paraguay[1] y fueron la principal causa de muerte violenta en el periodo de 2006 al 2018[2] —constituyendo a los siniestros viales en uno de los principales problemas de salud pública a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de este país, se registraron 1.162 muertes ocasionadas por siniestros viales en 2018 y solamente en el Hospital del Trauma, el principal centro de Traumas en Paraguay, hubieron 15,650 lesionados por siniestros viales en ese mismo año.

La tasa de mortalidad en Paraguay por siniestros viales para el año 2018 fue de 16.5 por 100,000 habitantes[3]—una cifra muy superior al ser comparada con otros países de la región (Argentina 12.7, Uruguay 13.5 y Chile 10.5[4]). La tasa de mortalidad por siniestros viales de Paraguay, le coloca como el sexto país con mayor mortalidad de siniestros del continente[5].

A pesar de que esta realidad trágica aparenta ser una constante imposible de cambiar, la implementación de proyectos y políticas basados en evidencia en ciertos países han demostrado que existen factores que contribuyen a la ocurrencia de siniestros y que intervenciones enfocadas reducen la frecuencia de estos.

Varias autoridades a nivel global vienen implementando políticas bajo la “Visión Cero” que aspira eliminar por completo las muertes por siniestros viales.

Estos gobiernos tienen la perspectiva de que los siniestros no son “accidentes”. Un ejemplo concreto de una ciudad que ha avanzado exitosamente en la reducción de siniestros es Oslo, la capital de Noruega, que no ha registrado muertes de ciclistas y peatones en 2019—solamente se registró como víctima fatal a un solo conductor en las calles de la ciudad durante el 2019. La ciudad de casi 700,000 habitantes ha venido reduciendo anualmente los siniestros desde 1975—año en el que se registraron 41 muertes en el tránsito [6]. La ciudad ha logrado esta reducción a través de medidas especificas como: limitar el acceso de vehículos a ciertas áreas urbanas, la reducción de los límites de velocidad, intervenciones de tráfico calmado en zonas escolares, la ampliación de veredas e implementación de bicisendas. A nivel nacional, Noruega también ha experimentado una reducción significativa de muertes viales en las últimas décadas: en 1985 se registraron 482 muertes en el tráfico, y en 2019 este número se redujo a 110 muertes.

Otro ejemplo es la Ciudad de San Francisco en California, que a través de la política de Visión Cero ha establecido una estrategia de acción que prioriza las inversiones en infraestructura y en programas a aquellas iniciativas que se centren en su Red de Heridas Graves (High Injury Network).  Utilizando datos de siniestros fatales y graves, el municipio identificó que 75% de estos siniestros ocurren solamente en 13% de las calles de la ciudad. A partir de esta información, la ciudad estableció su Red de Heridas Graves en las que se debían priorizar programas viales para prevenir siniestros.

Desde el BID, también nos aferramos a esta visión de que los siniestros no son realidades aceptables y creemos que con programas, políticas y proyectos bien diseñados e innovadores podemos no solo reducir y mitigar los siniestros, pero también evitarlos.

Pero ¿cómo logramos implementar proyectos efectivos cuando nuestros gobiernos no cuentan la información o estructura institucional necesaria para recabar, gestionar y compartir datos de siniestros que ayuden a diseñar programas efectivos de seguridad vial basados en evidencia?  

Es con esta intención que el BID ha apoyado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y a la Agencia Nacional de Transito y Seguridad Vial (ANTSV) de la República del Paraguay para el desarrollo del Sistema de Información sobre Accidentes de Tránsito[7] (SIAT). El SIAT es una plataforma que permite contar con registros de las múltiples entidades que intervienen en los siniestros y así poder contar con datos comprehensivos (sobre los eventos, la infraestructura y la gravedad de las lesiones), que sirvan para el diseño de políticas y programas basados en evidencia.

Ya decía Thomas Alva Edison: “sin datos, ¿Cómo podemos llegar a conclusiones definitivas?”.  Paraguay contaba con la problemática de que las fuerzas policiales, municipales, de rescate, o centros de salud, no compartían los datos sobre siniestros viales, resultando en bases de datos no integradas, y no estandarizada, lo que dificultaba el procesamiento de las estadísticas oficiales del país.

Desde el año 2016, se han realizado esfuerzos entre el MOPC, la Agencia Nacional de Transito y Seguridad Vial (ANTSV), el BID, y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción a fin de diseñar esta herramienta. Durante este proceso se establecieron espacios de diálogos entre aquellas instituciones que intervienen en un siniestro vial, desde la Policía Nacional, Patrulla Caminera hasta el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, obteniéndose como resultado esta plataforma web tecnológica para la carga de datos georreferenciados y generación de reportes estadísticos unificados, que cada entidad pueda alimentar con datos, al momento que intervienen en el siniestro vial, evitando así la duplicación de registros, y teniendo la mayor cantidad de datos respecto a los datos de las víctimas, de los vehículos involucrados, de la infraestructura y del entorno del siniestro.

El sistema es desarrollado a través del financiamiento del BID al programa PR-L1075, “Corredores de Integración, Rehabilitación y Mantenimiento Vial”, que es ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y que cuenta con un componente de seguridad vial.

A partir de febrero de 2020, se está llevando a cabo la implementación del SIAT[8], que busca el funcionamiento pleno del sistema a fin de que el MOPC y la ANTSV puedan contar con registros completos que permitan la construcción de políticas públicas de prevención y mitigación que respondan efectivamente al problema de salud publica generado por los siniestros en Paraguay.

El SIAT permitirá una mejor utilización de recursos del país al priorizar programas en las zonas críticas donde se están registrando el mayor número de siniestros y, al mismo tiempo, al diseño de programas que resguarden a aquellos grupos demográficos y modales (referentes a modos de transito) identificados como vulnerables o con mayor riesgo.

[1] De qué se muere en Paraguay. ABC Color. Obtenido de https://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/de-que-se-mueren-los-paraguayos-1690594.html
[2] Análisis Estadístico Muertes Violentas en el Paraguay 2006-2018. Ministerio del Interior. Obtenido de http://www.mdi.gov.py/index.php/component/k2/item/11760-analisis-estad%C3%ADstico-muertes-violentas-en-el-paraguay-2006-2018
[3] Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial. (2019). Mortalidad a Causa de Siniestros Viales por Regiones Sanitarias. Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
[4] La cantidad de muertos no baja por falta de políticas, coinciden expertos. Obtenido de https://www.telam.com.ar/notas/201910/397362-la-cantidad-de-muertos-no-baja-por-falta-de-politicas-coinciden-expertos.html
[5] Global Status Report on Road Safety. World Health Organization. Obtenido de https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2018/en/
[6] Walker, A. (2 de Enero de 2020). Oslo saw zero pedestrian and cyclist deaths in 2019. Here’s how the city did it. Curbed. Obtenido de https://www.curbed.com/2020/1/3/21048066/oslo-vision-zero-pedestrian-cyclist-deaths
[7] Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial. (24 de Febrero de 2020). SIAT. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ppILiRgE9JU&feature=youtu.be
[8] Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial. (27 de Febrero de 2020). Lanzamiento del SIAT, Sistema Integrado de Accidentes de Tránsito. Obtenido de Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial: https://www.antsv.gov.py/index.php/noticias/lanzamiento-del-siat-sistema-integrado-de-accidentes-de-transito

Archivado bajo:Seguridad Vial

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Paraguay, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Alejandra Caldo

Alejandra Caldo es Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde junio de 2018. Anteriormente trabajó 6 años como consultora de la División de Transporte del BID y 10 años en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, en unidades ejecutoras de programas financiados por el BID y el Banco Mundial. Alejandra es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una Maestría en Dirección de Negocios de la misma Universidad y un Micromaster en Logística del Massachusetts Institute of Technology.

Juan Pablo Benítez

Juan Pablo es consultor de la División de Transporte en la representación en Paraguay donde acompaña proyectos de movilidad urbana, seguridad vial, electromovilidad e iniciativas de análisis de datos de obras para mejorar la ejecución de proyectos. Antes de sumarse al BID, Juan fue investigador del Departamento de Planificación Urbana de University of Pennsylvania (UPenn) y co-lideraba proyectos regionales sobre la relación entre el uso de suelo, factores económicos y la elección modal de viajes para entender como las ciudades pueden ser planificadas para mejorar el acceso a las oportunidades y promover la equidad. Fue parte de un programa de pasantía en la Agencia Municipal de Transporte de San Francisco - California, donde participó en el diseño y ejecución de proyectos que priorizan la seguridad y el acceso para peatones y ciclistas con el objetivo de hacer que estas opciones de modos de viaje sean más atractivas. Juan Pablo es Ingenierio Civil por Dordt College y tiene una Maestría en Planificación Urbana y Regional Urbana enfocada en Transporte e Infraestructura Sostenible de UPenn.

Victor Sosa

Victor Sosa, actualmente se desempeña como Consultor Analista de Operaciones en la representación en Paraguay del Banco Interamericano de Desarrollo, para las divisiones de Transporte y Salud. Profesional con formación en ingeniería en sistemas informáticos en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de Asunción, y con Especialización en Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, certificado por la Universidad Central de Chile - Ministerio de Hacienda de la República del Paraguay – Banco de Desarrollo de América Latina – CAF. Víctor cuenta con experiencia en planificación, gestión y evaluación de proyectos financiados por Organismos Multilaterales y del sector Público, así también en relevamiento y análisis de requisitos para diseño de sistemas para gestión de procesos.

Reader Interactions

Comments

  1. gabriel uribe colmenares dice

    March 9, 2020 at 9:41 pm

    si la accidentalidad en el paraguay aumentado que esta pasando con el estado por que no implementan en las empresas de transporte terrestre empresas de obras civilles en los municipios por que no le hacen seguimiento a los planes locales de seguridad vial municipal si la oms reunio a todos los presidentes del mundo y sus ministros de transporte terrestre para que diseñaran tanto como las empresas y los municipios los famosos planes estrategicos de seguridad vial estoy seguro que si se cumplen todo lo recomendado por la OMS y voluntad politica de los gobernantes el indice de accidentalidad se púede bajar en un 70 porciento para asi diseñar y enseñar la implementacion de dichos planes

    Reply
  2. gabriel uribe colmenares dice

    March 9, 2020 at 9:47 pm

    soy administrador de empresas egresado de uniboyaca auditor interno de la ISO 39.001 de la seguridad vial con una experiencia mas de 20 años en movilidad y transito levante mas dos mil accidentes de transito en mi vida laboral cualquier asesoria que necesiten para esta clase de administrar la seguridad vial con mucho gusto a la orden innovacion59@hotmail.com o mi numero celular 31254744666

    Reply
  3. Ana Catalina Martinez Acevedo dice

    March 10, 2020 at 2:06 am

    Buen día. Si un país está interesado en atacar la problemática de seguridad vial es importante cada esfuerzo; lo primero es iniciar. Efectivamente son muy importantes los datos, así como la identificación de los puntos críticos en los que se deben implementar estrategias de reducción de incidentes o siniestros viales, y que a través de políticas públicas se articulen esfuerzos para su atención.
    Tampoco se debe dejar de lado la posibilidad de generar subregistros (casos de víctimas fatales en sectores rurales), pues en algunos casos deben ser tratados con mayor urgencia.
    Bien por Paraguay que se suma a los países de latinoamérica que buscamos metodologías de atención en este tema de salud pública.

    Reply
  4. ENRIQUE MEDRI GONZALES dice

    March 12, 2020 at 2:21 pm

    Excelente propuesta les comento mi experiencia desde el año 2012 al 2016 fui Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial en el Peru(CNSV)y se creo el Observatorio Nacional de Seguridad Vial y cuando comenzamos a utilizar el observatorio reducimos el 25% de la siniestralidad con consecuencia fatal, actualmente desapareció el CNSV y ha crecido 25% esto nos indica que importante es tener las estadísticas como herramienta para aplicar políticas públicas en Seguridad Vial, actualmente estoy como consultor internacional

    Reply
  5. Juan Martin Lopez Aranda dice

    August 9, 2021 at 3:00 pm

    Buen día, en México necesitamos Políticas Publicas para salvaguardar la vida de lo mas importante de la población, niños y jóvenes ya que son los mas propensos a sufrir accidentes viales y son el futuro de un país. con quien me puedo poner en contacto para asesoría de este proyecto y esta herramienta tecnológica. soy titular del departamento de Educación Vial de la Ciudad de Silao Guanajuato en México y nos interesa sobremanera apoyo en este aspecto.. y gracias por la atención.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT