Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

En el infierno del transporte público

May 22, 2014 by Autor invitado 2 Comentarios


Por Alexandre Bagolle *

Todos sufrimos a la hora de ir a trabajar… Y más aún cuando, para ir a la oficina, dependemos del transporte público… Yo nunca olvidaré mi primer viaje hacia mi lugar de trabajo en uno de los colectivos bolivianos, en las estrechas calles de la capital andina. Al subir al minibús –nunca mejor dicho–, tuve la fortuna de poder tomar asiento. Ni en sueños me hubiese visto capaz de viajar –como tantos otros– agarrado a la puerta o haciendo equilibrios entre los destartalados asientos plegables. Mientras consultaba el reloj para ver cuánto me atrasaba en el tráfico, divagaba sobre el impacto medioambiental del negro humo que se escapaba de ese minibús que tenía más años que yo. Aferrado al asiento de adelante, observaba la lucha que libraban los choferes para que nuevos pasajeros subieran a sus vehículos ya repletos. Me preguntaba cuántas horas llevarían estos choferes frente al volante y si esa noche habrían dormido algo. El clamor de las bocinas, los gritos de los motores, el furor de los frenos, el humo de los escapes: estaba en el infierno del transporte público…

Esta experiencia la viven cada día millones y millones de usuarios del transporte público en las ciudades latinoamericanas. Diversos estudios recientes han demostrado que un paceño gasta entre 5 y 7 años de su vida en el transporte público. ¿Siete años en este infierno? Esto explica sin duda por qué los choferes de los colectivos se convirtieron en unos de los trabajadores más temidos (y, tal vez, más odiados) por los ciudadanos. Usuarios y medios de comunicación suelen pintar a los trabajadores del sector como unos monstruos salvajes, irrespetuosos, peligrosos. En un periódico  leí por ejemplo: los transportistas “han provocado una total indefensión en la población, llegando incluso a niveles cuasi inhumanos con los más débiles: niñas y niños, personas de la tercera edad, y otros que son ignorados por muchos conductores”. ¿Será así? ¿Será que los transportistas son inhumanos? ¿Será que aquel día el chofer del minibús que tomé realmente no me quiso dejar ir a trabajar? No creo…

Más bien creo que los choferes, y de manera general la casi totalidad de los trabajadores del sector viven, ellos también, cada día, un infierno. Este infierno, más profundo y más violento que el que viví aquel día es el infierno de la informalidad laboral. En los países en desarrollo el transporte público se “auto organiza” en diferentes estructuras laborales informales como los sindicatos o las asociaciones de rutas, que agrupan a docenas de pequeños operadores individuales y sus diversos empleados. Siendo informales, los trabajadores del sector no cuentan con protección social. Tampoco cuentan con horarios de trabajo establecidos. Estudios en diferentes ciudades en desarrollo establecieron que los transportistas trabajan entre 14 y 17 horas al día. (¡17 horas! ¿Y cuándo duermen?). El ingreso tanto de los choferes propietarios de los vehículos como de los choferes asalariados informales depende directamente de la cantidad de pasajeros que logran transportar en un día. Contrariamente a lo que cuentan algunas leyendas urbanas, la mayoría de los trabajadores del sector son pobres –en La Paz, más del 30% de ellos viven debajo de la línea de pobreza-. Para acumular un ingreso aceptable al final de su jornada laboral el chofer corre, no respeta señalizaciones, rellena al exceso su vehículo y desprecia los tramos menos rentables de las diferentes rutas. ¿Es flojo el transportista? ¿Es odioso el transportista? ¿Es salvaje el transportista? No, el transportista trabaja, y trabaja de acuerdo a las reglas que le impone su informalidad laboral.

La formalización laboral del sector es una necesidad tanto para el trabajador del transporte como para la ciudadanía en general que padece, cada día, de las consecuencias de esta informalidad. Como lo muestra el siguiente video, cambiar el oficio de una persona cambia la vida de muchos. Transportista, lo confieso, ¡yo también te odié aquel día pero, poco a poco, entendí que mi infierno también era el tuyo!

*Este post fue publicado originalmente en Factor Trabajo.

* Alexandre Bagolle es consultor en la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Alexandre cuenta con una maestría en Ciencias Políticas del Institut d’Etudes Politiques de Bordeaux y con una maestría de investigación en ciencias sociales de la Universidad Bordeaux II. Desde sus inicios en el Banco en el 2012, Alexandre realiza investigaciones en temáticas de formalización laboral en el sector del transporte público urbano en colaboración con la División de Transporte del Banco. Alexandre prepara actualmente un Doctorado en Economía Política con la Universidad Paris II Panthéon-Assas.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte

 

 


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:minibús, tráfico, transportista

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia Giraldo dice

    May 26, 2014 at 12:59 pm

    Es difícil la situación actual del transporte publico, tanto para usuarios, empleados y empresarios.

    Creo que se pueden implementar medidas que favorezcan a todos y no solo mejore nuestra calidad de vida sino a la vez el rendimiento y competitividad del sector. Algunas de estas propuestas las hemos incluido en nuestro blog, por lo cual le invito a compartir y debatir en el http://registelcolombia.com/regisblog.php enfocado al transporte público

    Reply
  2. Adriana dice

    September 25, 2014 at 8:45 pm

    Me gustaría saber cual es la fuente del dato sobre el tiempo que un paceño utiliza en el transporte público (dice de 5 a 7 años)

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT