Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
electromovilidad

Electromovilidad: más que un automóvil, una oportunidad de transporte sostenible para la región

April 5, 2018 by Daniel Pérez Jaramillo - rmixvidal - Maria Clara Gutiérrez 2 Comentarios


El desarrollo de vehículos eléctricos no es precisamente una innovación de los últimos años. Los primeros modelos de vehículos eléctricos o vehículos cero emisiones fueron fabricados en el siglo XIX. Éstos incluyen el modelo fabricado por William Morrison en 1889, el System Lohner-Porsche a finales de ese siglo, o los taxis fabricados por Pope Manufacturing Company para la ciudad de Nueva York. Estos modelos tenían gran parte de su atractivo en “evitar” emisiones de olores, lo que los hacía particularmente populares para las mujeres (DEO, 2014). No obstante, la capacidad tecnológica del momento, frente al auge de los combustibles, representaba una limitación práctica para la electromovilidad. En el caso del Porsche, este era impulsado por un motor eléctrico y dos grandes baterías de ácido tan pesadas, que la forma más conveniente de operación era cuesta abajo en pendiente (Di Bitonto & Trost, 2016).

electromovilidad
Figura 1: primer vehículo eléctrico. Fuente: (Di Bitonto & Trost, 2016)
electromovilidad
Figura 2: Vehículos eléctricos crecen en popularidad para las mujeres. Fuente: (DEO, 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sueño de una movilidad eléctrica ha perdurado desde entonces y es en los últimos 4 años, aproximadamente, donde se ha evidenciado una proliferación de automóviles eléctricos importante (IEA, 2017): más de 750 mil unidades de automóviles vendidos en 2016 y un crecimiento sostenido superior al 60% anual, totalizando aproximadamente 3 millones de vehículos particulares eléctricos que ruedan en el planeta actualmente (EV Volumes, 20118).

Algo similar ocurre con otros vehículos como buses, motocicletas, e incluso scooters y bicicletas eléctricas. Más de 380 mil buses eléctricos fueron vendidos durante el 2017, ventas que se espera lleguen hasta los 1,2 millones de unidades anuales en 2025, lo que representaría un 47 % de la flota total de buses a nivel global  (Bloomberg New Energy Finance, 2018). En el caso de motocicletas, más de 1,2 millones de unidades eléctricas son vendidas anualmente y 4,1 millones en el caso de scooters eléctricos, números que se espera lleguen a 1,5 y 4,4 millones en 2024. Por último, y no menos importante, el dinamismo del mercado se ha trasladado también al mundo de las bicicletas, con más de 35 millones de unidades vendidas en 2016, casi el doble del total de bicicletas vendidas en Estados Unidos al año (Statista, 2016; National Bicycle Dealers Association, 2015).

electromovilidad
Figura 2: Evolución en costos y densidad de energía en baterías, versus el crecimiento del mercado de automóviles eléctricos. Fuente: Elaboración propia (EIA, 2017)

¿Cómo se explica que hayamos tardado más de un siglo en percibir un auge en la electromovilidad?

Por una parte, las tendencias en la implementación de la electromovilidad han seguido la evolución en la densidad de energía de baterías (ver Figura 2). Hoy, los costos de producción por kWh se han reducido sustancialmente y también es el caso de la densidad de almacenamiento, medida como kWh por litro (EIA, 2017). Por otro lado, el auge del tema se debe también a que esta nueva tendencia – la electromovilidad – es vista como un elemento clave para un transporte sostenible, bajo en carbono. Pero, ¿cómo aplica este argumento para América Latina y el Caribe?

De acuerdo con datos del WRI (2015) el sector transporte en ALC emite gran parte de las emisiones totales (aproximadamente el 34%), en contraste con países de la OECD (aproximadamente 28%). Esta cifra, llevada a escala por nivel de producto de los países (PIB) deja en evidencia que la región es mucho más intensiva en la emisión de CO2 en el sector transporte, es decir, hay un espacio para utilizar mejor los recursos energéticos. Específicamente, y tomando esta medida por producto, los niveles de emisión del sector transporte en ALC superan en más de 30% al de Estados Unidos, por ejemplo, y en más de un 80 % al de países de la OECD (BID, 2017). Sin embargo, el problema de emisiones no solamente se dimensiona en una escala global y en el contexto de cambio climático. Según informes de la Organización Mundial de la Salud (2011), los vehículos de combustión interna en las grandes ciudades son responsables de enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, cáncer y resultados reproductivos adversos. Lo anterior se debe, en parte, a la emisión de pequeñas partículas de menos de 10 micrones de diámetros (PM10) provenientes de los motores de combustión interna. En la región, ciudades como Medellín, Cochabamba y Ciudad de México ya experimentan efectos adversos en salud pública derivados de la emisión de gases y material particulado (OMS, 2016).

En este panorama, la electromovilidad representa una gran oportunidad para los países de América Latina. Adicional a que la capacidad de generación en la región, medida como potencia, es principalmente renovable, la entrega de energía para consumo, medida en unidad de energía (kWh), también es significativamente más “limpia” que en países como Estados Unidos (el factor de emisión para ALC, medido como ton CO2e por cada kWh generado, es aproximadamente 32 % inferior que el de Estados Unidos, 17 % que el de Alemania y 7 % inferior que el de Países Bajos) (Ecometrica, 2011)).

Ahora bien, varios países han dado pasos importantes en la implementación de la movilidad eléctrica. En Uruguay, el país adelanta el proyecto “Corredor Eléctrico en Uruguay” para la creación de 6 estaciones de carga en una de las rutas turísticas más importantes, en un tramo de 300 kilómetros entre Colonia y Punta del Este. Con esta nueva infraestructura, los usuarios de vehículos eléctricos pueden acceder a cargadores tipo 2 de entre 22 kWh y 43 kWh y hacer viajes entre distintas ciudades del país.

Chile se destaca como otro actor importante en la región. Mediante la publicación de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, el país asumió la responsabilidad de desarrollar e implementar políticas que apunten a un uso eficiente de la energía en el sector transporte. Otra iniciativa innovadora y que evidencia la multimodalidad del concepto Electromovilidad, es el Proyecto de Movilidad Fluvial en la Amazonía Ecuatoriana con importantes beneficios sociales, económicos y ambientales a la comunidad. En la región de Centroamérica, Costa Rica se destaca por la aprobación de la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico, marco legal en el que se estructuran las medidas para incorporar la Electromovilidad en el país. Y finalmente en Colombia, donde los números de nuevos vehículos eléctricos registran ascensos de más de 60 % entre 2015 y 2016 con respecto al periodo 2013-2014.

electromovilidad
Figure 2: Vehículos Eléctricos Registrados en Colombia. Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Único Nacional de Tránsito, 2018

El camino por recorrer:

Si bien son valiosas las iniciativas de algunos países, a nivel regional la discusión ha tenido poca relevancia en contraste con otras regiones como Europa y Asia. De hecho, y tomando como referencia Google Trends, la dinámica de búsquedas sobre Electromovilidad ha sido mucho más estática que la del mismo término en inglés. Adicionalmente, los mapas de búsqueda evidencian que en la región son aún pocos los países donde el término cobra relevancia:

electromovilidad

electromovilidad
Figure 3: Dinámicas de búsqueda de Electromovilidad. Azul muestra búsquedas de Electromovilidad, rojo búsquedas del mismo término en inglés. Fuente: Google Trends

Son distintos los desafíos para implementar la movilidad eléctrica y aún quedan interrogantes a nivel tecnológico y de mercado que se estiman sean resueltos en los próximos años (IEA, 2017). No obstante, la tendencia de costos y tecnología sugiere un llamado a la actuación proactiva de los países para recibir la electromovilidad de tal forma que pueda alinearse con objetivos de transporte sostenible. La región deberá avanzar en el desarrollo de estándares para asegurar interoperabilidad, incentivos a la demanda, regulación de circulación en entornos urbanos e interurbanos y garantía de infraestructura y servicios para el óptimo rendimiento de las tecnologías asociadas a la movilidad eléctrica.

**No se pierdan esta edición especial en la que hablaremos, en este primer podcast de la electromovilidad como una oportunidad de transporte sostenible>> Electromovilidad como oportunidad para el transporte sostenible en América Latina y el Caribe

https://gallery.mailchimp.com/3fb8bc55a3b093f109acb32d7/files/c20b1899-f113-4ea1-8b61-ecf0b8dbbdc3/Podcast_Electromovilidad_5.mp3

* Nota: Este blog anticipa la publicación “ELECTROMOVILIDAD En América Latina y el Caribe. Volumen 1: Panorama Actual, Relevancia para la región y Lineamientos para la Implementación de la Movilidad Eléctrica”.


Archivado bajo:Transporte Sostenible

Daniel Pérez Jaramillo

Daniel Pérez Jaramillo es consultor de la División de Transporte del BID. En la División ha apoyado la iniciativa de Movilidad Eléctrica, Investivación en Temas de Tecnología e Infraestructura, y estructuración de lineamientos y planificación estratégica. Daniel es Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y Economista de la Universidad EAFIT (Medellín - Colombia). Antes de unirse al equipo de trabajo en el BID, Daniel fue asistente de docencia en Estadística y Econometría y trabajó en investigaciones relacionadas con proyectos de infraestructura, energía y sostenibilidad. Entre sus intereses se destacan los proyectos de infraestructura de transporte y energía, la modelación econométrica, y la estadística y economía aplicada.

rmixvidal

Richard Mix trabaja en la sede apoyando en proyectos de Transporte Aéreo y Electromovilidad en la División de Transporte. Tiene una Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursa un Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Transporte y Logística. Ha participado en proyectos de consultoría de la Universidad con Walmart Chile y Metro de Santiago.

Maria Clara Gutiérrez

Maria Clara trabaja en la sede apoyando proyectos de transporte aéreo y electromovilidad en la División de Transporte. Es estudiante del pregrado en Economía con énfasis en finanzas de la Universidad EAFIT en Colombia. Trabajó en el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de EAFIT como asistente de investigación y realizó una pasantía durante seis meses en la Oficina Colombiana del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en D.C. en el área de análisis económico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT