Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Electromovilidad: la promesa de descarbonización del transporte para América Latina y el Caribe

November 28, 2022 by Cristian Navas - Ariel Yepez 1 Comentario


En la COP27 los países confirmaron sus compromisos de reducción de gases efecto invernadero.

Para América Latina y el Caribe (ALC) esta es una instancia relevante por su incidencia en el desarrollo económico y compromiso medioambiental en todos los sectores. En el caso de transporte, resulta clave dado que el sector aporta 34%[1] de las emisiones totales generadas en ALC. En este sentido buscar mecanismos para descarbonizar esta actividad es esencial para las metas de reducción globales.

Cuando miramos la situación del sector transporte en los países en vías de desarrollo, el panorama resulta complejo. Comúnmente en estas economías, un mayor desarrollo económico está asociado a un aumento de la demanda por movilidad, lo que conlleva normalmente a una mayor emisión de gases de efecto invernadero. En este sentido, es fundamental definir las opciones que tiene la región de ALC para descarbonizar los sistemas de transporte, sin afectar el desarrollo humano y económico de sus habitantes.

El desafío de descarbonizar el transporte es multisectorial, en cuanto supone una fuerte inversión en infraestructura tanto para los sectores de energía como de transporte. El rol del sector energético es esencial, como proveedor de energía mediante fuentes limpias como reemplazo a los combustibles fósiles.  En términos energéticos, la región cuenta con un importante potencial de producción de energías renovables[2]. Por ejemplo, Chile ha aumentado de forma importante la participación de renovables en su matriz de generación eléctrica, y tiene un potencial de energía renovable para construir 70 veces la capacidad de generación que tiene hoy, la más grande de la región y a precios competitivos. Otro ejemplo es Brasil, que ya en 2020 producía el 50% de su consumo doméstico con energías renovables[3].

Simultáneamente al desafío del sector energético, el sector transporte se enfrenta a la disyuntiva de aumentar los costos en el proceso de descarbonización, lo que podría traer un efecto no deseado para los costos de transporte de mercancías y personas.

La electromovilidad es la opción tecnológica más desarrollada para abordar el desafío de la descarbonización, con la ventaja de su bajo costo de operación. La eficiencia del motor de combustión interna es de aproximadamente 50%, mientras que la del motor eléctrico está por sobre un 95%.[4] Adicionalmente, los vehículos eléctricos tienen la ventaja de recuperar energía gracias a los sistemas de frenos regenerativos. Por lo tanto, un vehículo eléctrico consume del orden del 20% de la energía que un vehículo a combustión equivalente. 

La electromovilidad promete reducir de manera importante las emisiones del transporte, siempre que se materialice la producción de energía limpias como principal forma de suministro de energía de los vehículos. La principal barrera que enfrenta esta tecnología es el elevado costo de adquisición. Sin embargo, su precio se ha reducido aceleradamente con el desarrollo tecnológico de las baterías, y se espera que los precios se equiparen al de los vehículos a combustión en el mediano plazo.

Mientras tanto, el mayor desafío para la masificación de esta tecnología es disponer del financiamiento para afrontar los costos de inversión. La recomendación es priorizar la electrificación de flotas de uso intensivo; como es el caso del transporte público, las flotas institucionales y las flotas de transporte privado de última milla. Por sus altos costos debido al uso intensivo de combustibles fósiles, estas flotas tienen mayor potencial de pagar gran parte o el total de la inversión inicial adicional; mediante los enormes ahorros operacionales que generarían al electrificarse.

El BID ha mostrado su compromiso con la electrificación del transporte con medidas que buscan levantar el ecosistema de la electromovilidad en la región.

El objetivo es diseñar estrategias, políticas y regulaciones para avanzar en la electromovilidad. También se está avanzando en los marcos regulatorios y modelos comerciales; que permitan el desarrollo de la red de infraestructura de recarga y la renovación de flotas de autobuses eléctricos. Recientemente, el BID y el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) han unido fuerzas para crear el primer fondo regional de US$450 millones en préstamos para promover la movilidad eléctrica (e-movilidad) y el uso del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe[5].

Estos avances son palpables en Bogotá y Santiago, donde el BID ha financiado la compra de e-buses para el transporte público. Este apoyo ha convertido a estas ciudades en las dos mayores flotas de transporte eléctrico de la región. Estos son solo algunos de los ejemplos que se han materializado a la fecha, pero los esfuerzos requeridos por la dificultad climática son superiores. El BID continuará apoyando el despegue de los proyectos de electromovilidad con la finalidad de fomentar medios de trasporte más sostenibles en América Latina.


[1] https://publications.iadb.org/es/electromovilidad-panorama-actual-en-america-latina-y-el-caribe-version-infografica

[2] https://www.cepal.org/es/noticias/america-latina-caribe-tiene-todas-condiciones-convertirse-un-hub-energia-renovable-gran

[3] https://es.statista.com/estadisticas/1076835/energia-renovable-capacidad-america-latina-por-pais

[4] https://energia.gob.cl/electromovilidad/introduccion/beneficios-de-la-electromovilidad 

[5] https://www.iadb.org/es/noticias/bid-y-fondo-verde-para-el-clima-promueven-la-e-movilidad-en-america-latina-y-el-caribe


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:ciudades, descarbonización, Electromovilidad, movilidad, movilidad urbana, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte urbano

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Rodrigo Zamora dice

    December 1, 2022 at 8:21 pm

    Ojalá todos tengamos acceso a esas tecnologías para cuidar del medio ambiente, lo que sí podemos hacer es transitar a las energías limpias y en México empresas como SEMPRA Infraestructura podrían extenderse por todo el país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT