Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
transporte publico colombia

El transporte público en Colombia: estos son sus retos para ser exitoso

April 9, 2020 by Gibet Camós - Juanita Concha Rivera Dejar un comentario


En Cali, Colombia, se implementó en el 2009, después del desproporcionado éxito de TransMilenio en Bogotá, el sistema integrado de transporte masivo MIO, con la expectativa de que se mejoraría la calidad del servicio a una gran cantidad de usuarios del transporte urbano tradicional que circulaba por la ciudad sin siquiera considerar los impactos de su ineficiencia, la congestión y la contaminación apenas empezaban a ser parte de los temas del día.

“Cuando los caleños vivimos el MIO por primera vez, tuvimos muchas expectativas, salimos con nuestras familias a recorrer la ciudad en los grandes buses azules y disfrutamos ver los nuevos espacios públicos y el mejoramiento de las vías. Yo hice mi primer recorrido en el MIO en abril de 2009, cuando fui con mi familia a sentir el desarrollo que estábamos viviendo en Cali. Sin embargo, con el tiempo los cambios urbanos y de infraestructura se volvieron parte del paisaje habitual y el encantamiento con el MIO se empezó a perder pues las frecuencias y el tiempo de viaje no eran lo esperado”

Hasta el momento, la implementación de los sistemas de transporte público en Colombia ha estado marcada por algunas problemáticas comunes que han impedido lograr su consolidación efectiva y el cumplimiento de estándares de calidad que permitan ser competitivos frente a otras ofertas de transporte.

  • La demanda captada por estos sistemas es inferior a la proyectada inicialmente principalmente por la falta de una adecuada y competitiva calidad del servicio, sumada al crecimiento de los servicios de transporte informales y de la tasa de motorización de motocicletas
  • La estructura empresarial exigida a los operadores de transporte, el esquema de recaudo centralizado, los requerimientos de renovación de flota y la dependencia exclusiva de los ingresos vía tarifa, obligan a una compleja transformación del sector privado que no ha avanzado con la agilidad prevista debido a las complejidades del modelo actual y a las exigencias financieras que se imponen
  • La estructura institucional, desde la perspectiva pública, no ha sido lo suficientemente robusta para atender adecuadamente las exigencias de cada etapa de la implementación y no cuenta con las herramientas suficientes para garantizar calidad del servicio a los usuarios. En algunos casos, se ha evidenciado la necesidad de fuentes adicionales de financiación para la cobertura total de la tarifa técnica, los cuales han sido difíciles de implementar por parte de los gobiernos locales, poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera de los sistemas en los términos requeridos de calidad y seguridad para los usuarios.

Lo anterior evidencia que la implementación de transporte público en las ciudades deja importantes lecciones aprendidas desde la perspectiva de la prestación del servicio.

Los retos se concentran especialmente en cómo cambiamos la forma como concebimos los sistemas teniendo presentes las necesidades y expectativas de todos los actores:

  • para los usuarios, principales actores en estos proyectos, es su servicio fundamental al que tienen derecho con estándares de calidad,
  • para las autoridades de transporte y entes gestores es una responsabilidad sobre la cual deben garantizar sostenibilidad y calidad, y
  • para los operadores privados es un negocio sobre el que esperan una rentabilidad.

A continuación se resumen algunas recomendaciones enfocadas en la calidad del servicio, la estructura de los actores privados y el modelo de gestión por parte de los actores públicos:

Calidad del servicio de transporte público

Se recomienda enfocar los esfuerzos financieros y de gestión a:

  • Mejorar la accesibilidad
  • Rediseñar rutas para mantener o disminuir el costo generalizado de viaje.
  • Seleccionar la flota buscando disminuir el impacto ambiental
  • Implementar componentes tecnológicos como los sistemas de gestión y control de flota – SCGF y los sistemas de recaudo centralizado – SRC

Actores privados de transporte público

Los retos que impone la transformación empresarial y el cambio del modelo de negocio implican trabajar en distintos frentes que permitan a los operadores contar con herramientas para asumir estos cambios. Al respecto se considera importante tener presente los siguientes lineamientos y objetivos:

  • Planear procesos graduales de cambio del modelo empresarial y del negocio.
  • Fortalecer el sector empresarial con apoyo del sector público.
  • Estudiar cada ciudad en particular para validar cual es la estructura institucional del sector privado más adecuada

Desde la perspectiva pública

En virtud de las lecciones aprendidas se resalta la importancia de contar con estrategias para alcanzar los siguientes objetivos:

  • Contar con una estructura institucional articulada del sector movilidad.
  • Generar instrumentos legales para garantizar las exigencias y sanciones frente a la calidad del servicio

Sobre el aspecto financiero las principales recomendaciones para el sector público son:

  • Disminuir cargas a la tarifa técnica
  • Estandarizar el cálculo de la tarifa técnica y el incremento anual de la tarifa al usuario
  • Articular la implementación de los sistemas y la tarifa técnica.
  • Incentivar el uso del transporte público y minimizar el uso del transporte informal
  • Garantizar un buen servicio de transporte en nuevas zonas urbanizadas.

transporte publico colombiaEstos retos claramente exigen a todos ser creativos en la implementación de estos sistemas, no es simplemente ceñirse a seguir la receta de exigencias que la normativa indica, es estudiar cada ciudad, con sus propias complejidades y sus propios desafíos buscando mayores beneficios para los usuarios, porque en el camino para mejorar la  calidad del transporte público y disminuir sus externalidades no se puede pasar por encima de las necesidades de los usuarios, no tiene sentido, esos sistemas son para los usuarios.

Un análisis detallado de lecciones aprendidas y recomendaciones se realizó en el documento Sistemas de transporte urbano: Lecciones aprendidas desde la perspectiva de la prestación del servicio. Caso de Estudio Colombia, el cual fue desarrollado en el marco del apoyo que presta el BID al Gobierno de Colombia y como aporte para la estructuración del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Este documento se presenta con una mirada amplia para que sea aplicable en los distintos contextos de los sistemas de transporte en Colombia y la región, con el propósito de orientar las acciones sobre estos sistemas hacia los elementos que los direccionen al cumplimiento su objetivo: mejorar la calidad de vida de la población.


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:colombia, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, transporte urbano

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Juanita Concha Rivera

Juanita CONCHA RIVERA es consultora y asesora internacional en ingeniería de transporte, movilidad urbana y regional, infraestructura y gestión de proyectos. Ha trabajado también desde el sector público y la banca multilateral, liderando y participando en distintas etapas de los proyectos desde la estructuración, diseño y construcción hasta la implementación y operación de sistemas de transporte. Actualmente colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos de transporte en Colombia, República Dominicana y El Salvador. Desde el sector público Juanita trabajó en Transmilenio S.A. y Metro Cali S.A., en este último fue Vicepresidente de Operaciones e Infraestructura. Juanita es Ingeniera civil de la Universidad Javeriana y Especialista en Infraestructura Vial y de Transporte de la Universidad de los Andes; actualmente cursa un Master en sistemas férreos en EADIC.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT