Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

La infraestructura de transporte en la integración de mercados: el caso del Corredor del Pacífico en Centroamérica 

November 27, 2023 by Mauro Alem - Autor invitado 1 Comentario


El valor de la infraestructura de integración económica

En un blog anterior presentamos una metodología para cuantificar las ganancias de bienestar inducidas por inversiones en infraestructura de transporte. Los ejemplos de la literatura académica que allí se expusieron evidencian el avance en los modelos económicos para medir estos impactos. Nuestro objetivo ahora es mostrar el poder de esta herramienta con una serie de blogs que la aplican a proyectos concretos en nuestra región. Con ello esperamos extraer lecciones de mejora para futuras aplicaciones.

En este blog mostramos como aplicamos la herramienta a un proyecto de integración logística en Centroamérica. El objetivo es estimar ganancias de bienestar derivadas de mejorar su principal corredor vial (denominado Corredor del Pacífico – CP), incorporando los efectos indirectos de la migración inducida por el modelo. Como resultado, el retorno a la inversión estimado resultó U$S1.138 millones anuales, lo que representa una tasa anualizada de 5% con relación al costo de construcción[1]. Este valor resulta dos veces superior al obtenido con métodos tradicionales de excedente al consumidor.

La selección del CP para el ejercicio teórico de evaluación es por su conveniencia para adaptarse a la aplicación de la metodología para estimar efectos indirectos, o de equilibrio general, y medir los beneficios de la integración económica[2]. La definición del proyecto de inversión de ampliación a 4 carriles no responde a un caso real en estudio, y se identifica a partir de la simplicidad que implica aumentar en una proporción fija la vía principal existente, lo que equivale a ampliarla con un carril adicional. 

Impacto de la ampliación del Corredor Pacifico (CP)

En este ejercicio analizamos el impacto de ampliar a 4 carriles el CP[3], que en este caso consideramos como el tramo de más de 3.000 kilómetros de la ruta panamericana que conecta Puebla en México con la ciudad de Panamá. El ejercicio de evaluación abarca el área de influencia que los 6 países de Centroamérica y México.

La Figura 1 ilustra cómo se adaptó el modelo dinámico espacial de alta resolución a 302 celdas de 1° x 1° (aproximadamente 100km x 100km), para las cuales se incluyó información geográfica específica (paso de carreteras, trenes y vías navegables) en 100 sub-celdas (de 10km x 10km) dentro de esta unidad. El CP afecta directamente en 29 de las 302 celdas, recorriendo un área aproximada del 10% de la región Centroamericana. Se utiliza un algoritmo que optimiza la ruta de comercio entre dos celdas (localidades), identificando el mínimo costo en función de los medios de transporte disponibles en cada localización; y se desarrolla el ejercicio “contrafactual” a partir de duplicar la capacidad vial en las 29 sub-celdas por las cuales atraviesa el CP.

Figura 1: Modelo Espacial de Alta Resolución

Ejercicio de evaluación: el primer paso para conectar el modelo con el mundo real es calibrar los costos de transporte entre las distintas celdas en el escenario base (sin proyecto). Lo segundo es cuantificar la mejora en la infraestructura de transporte (vial en este caso). Existen varias formas de incorporar este hecho dentro del modelo. Se elige asumir que se aumenta la proporción de vías principales en una cantidad fija por celda. Esto equivale a atravesarla en toda su extensión real, similar a construir una carretera nueva (o ampliar una existente). En el modelo, esto implica una reducción de costos de transporte de aproximadamente un 7%. Tercero, la metodología permite simular múltiples variables. Aquí presentamos los resultados para: (i) PIB per cápita; (ii) migración entendida como la variación en el tamaño de la población de una celda; (iii) productividad; (iv) bienestar medido por parámetros de utilidad del modelo; y (iv) participación en el comercio de cada celda con el resto del mundo. Los resultados comparan el valor promedio de las celdas por año, con y sin proyecto, para estimar los impactos de las mejoras en el CP en las 302 celdas de la región para un horizonte temporal de 20 años.

Impacto en el ingreso: de acuerdo con las estimaciones, la ampliación del CP genera un incremento promedio de 5% en el nivel del PIB per cápita en todas las localidades (Figura 2a), con excepción de los extremos (ciudades de México y Panamá). El mayor impacto en el PIB per cápita se focaliza geográficamente en la zona del proyecto y celdas colindantes (Figura 2b). En el agregado (efectos combinados de PIB per cápita y población) el incremento en los PIB alcanza los US$1.138 millones anuales.

Figura 2a: Resultados en el PIB per Cápita
en Celdas Afectadas por el Proyecto
Figura 2b: Resultados PIB per cápita
en la región, según localización geográfica

Mejora en la equidad territorial: como muestra la Figura 3, se observa una mejora en la equidad territorial. En las celdas afectadas por la ampliación del CP la reducción en la desigualdad observada en la distribución de la actividad económica entre las 29 celdas que se ven directamente afectadas por el proyecto es significativa, promoviendo a largo plazo una distribución más equitativa de la actividad económica en el territorio (Figura 3). En particular los beneficios se localizan en zonas que no contienen una ciudad principal, y las dos principales ciudades en los extremos del CP (Ciudad de México y Panamá) muestran resultados negativos. Al incluir las 302 celdas, el efecto sobre la equidad territorial se diluye. Esto indica que la redistribución del ingreso solo se da localmente y no altera la distribución del ingreso territorial de la región. La Figura 2b sugiere que esa redistribución tiene lugar entre grandes centros poblados, como Ciudad de México y sus regiones vecinas.

Figura 3: Distribución territorial de la actividad económica (antes y después)

Mayor productividad y migración a la zona del proyecto: se estimó un incremento promedio de la productividad de 1,5% por año con respecto del nivel del escenario base, lo cual se asocia a mejores salarios en la zona de influencia del proyecto. Estas mejoras de bienestar atraen un flujo migratorio hacia la zona del proyecto, con un aumento promedio anual de la población de 6.9% con respecto del nivel del escenario base. El bienestar que refleja el atractivo de la región se incrementa en un 3,1% promedio anual con respecto del nivel del escenario base. Adicionalmente, la participación en el comercio incrementa en un 26% en la celda promedio.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en un primer ejercicio teórico de ampliar a 4 carriles el CP en Centroamérica nos llevan a pensar que los impactos de la integración logística son considerables. En el caso del CP las ganancias de bienestar de la integración se multiplican por 2 cuando el modelo incorpora los beneficios inducidos.

La metodología muestra potencial para medir impactos que previamente no era posible considerar usando métodos tradicionales. Se debe continuar trabajando en su implementación para adaptar con mayor precisión los parámetros usados a la realidad de nuestra región e incorporar aspectos asociados al cambio climático. Por ejemplo, se debe revisar la matriz de costos de transporte para actualizar o confirmar los parámetros usados actualmente que provienen de la literatura académica (Allen y Arkolakis, et al.).

Ante el compromiso del Banco de promover la integración económica entre los países de la región, los resultados obtenidos en aplicar la metodología son promisorios y podrían ser de relevancia para medir el impacto indirecto en la productividad y otras variables como resultado de inversiones de transporte alternativas.

Queda el camino de continuar la aplicación de esta metodología a otros proyectos, y con el tiempo desarrollar una herramienta de evaluación que incorpore estos beneficios indirectos para la toma de decisiones en políticas de desarrollo y transporte. En próximos posts presentaremos aplicaciones de esta nueva metodología.


[1] Según estudios existentes el costo de construcción se estima en US$5.300 millones y el costo anual de mantenimiento más el repago del capital necesario para su ampliación se estima en US$880 millones.

[2] El CP es un proyecto regional vinculado al Proyecto Mesoamérica y el Banco financió proyectos de inversión de mejora en tramos del CP que en conjunto superaron los US$1.000 millones en los últimos años.

[3] La mayor parte de la carga se transporta por el CP y en la actualidad el 30% de su recorrido tiene 4 carriles.


Autores Externos

  • Julio Elías es profesor en el Departamento de Economía y Escuela de Negocios de la Universidad de CEMA (UCEMA), Argentina. También es Director del programa de maestría en Economía en UCEMA y Director de la UChicago/UCEMA Joint Initiative for Latin American Experimental Economics. Fue visitante del Instituto Becker Friedman de la Universidad de Chicago, profesor visitante de la Universidad de Chicago, la Universidad de Western Ontario, Canadá y la Universidad de Nueva York en Búfalo, y profesor asistente de la Universidad de Nueva York en Búfalo. También fue economista jefe del BICE, Argentina, y economista principal del Banco Central de Argentina. Su investigación se centra en la economía de la creatividad, la economía de la salud y el desarrollo económico. Ha publicado trabajos de investigación en el American Economic Review, el Journal of Economic Perspectives, Plos One, IFAMR. En 2016, un documento conjunto de Mauro Alem y Julio Elías recibió el “Premio Latinoamericano Rommel Acevedo en Banca en Desarrollo” de ALIDE.

  • Ignacio Penagos es Economista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Magister en Economía de la misma Universidad. Profesor Asistente del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Tengo mas de 12 años de experiencia docente en instituciones universitarias de Bogotá y actualmente soy estudiante doctoral del departamento de economía del Dedman College en la  Southern Methodist University donde obtuve un Master of Arts en Economía y la candidatura a Ph.D. con grado esperado en 2024. Mis areas de interés son el desarrollo y el crecimiento económico. La economía espacial y geográfica y la educación.

Archivado bajo:Infraestructura, Transporte, Uncategorized Etiquetado con:infraestructura, Transporte Latinoamérica

Mauro Alem

Mauro Alem is the Lead Infrastructure Specialist at the Inter-American Development Bank in Washington, DC. In this role, he leads technical initiatives, policy dialogue, and public infrastructure investment projects in collaboration with Treasury representatives from Latin American & Caribbean (LAC) countries, promoting sustainable development, economic integration, and reforms to eliminate market failures and other barriers to efficient capital allocation, and facilitating private investment in infrastructure. Before his tenure at the Inter-American Development Bank, Mauro Alem served as the President of the National Investment Bank of Argentina from 2009 to 2014. Mauro holds a Ph.D. and an M.A. in Economics from the University of Chicago and a B.A. in Economics from the University of Buenos Aires, Argentina, where he graduated with honors.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. JOS ZORRILLA dice

    December 28, 2023 at 5:27 am

    Fantastico análisis del impacto de una obra bien estudiada, en la calidad de vida de la gente. Necesitamos más articulos asi de Mauro Alem, es la experiencia de lo mejor del BID en proyectos que impactan donde más se necesita, en nuestra gente de menores recursos, para educar las familias y progresar, vivir mejor, en su ambiente y en su cultura.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT