Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El potencial de la impresión 3D en el sector transporte

April 29, 2020 by Gibet Camós - Fanny Bertossi - Fabricio Santos Arias Dejar un comentario


La tecnología de impresión 3D ha sido ampliamente visibilizada en el mundo en las últimas semanas por el apoyo de centros de fabricación digital, universidades, e incluso hogares, a los gobiernos para enfrentar la escasez de insumos en los hospitales como ventiladores y protectores faciales. Los ejemplos son numerosos, desde Italia, donde la firma de tecnología Isinnova desarrolló y entregó públicamente el diseño de una válvula fabricada en impresoras 3D para transformar máscaras de buceo en ventiladores, hasta España donde se creó el Equipo Anticovid, una red de jóvenes estudiantes, voluntarios y profesores que colaboran con la red internacional Coronavirus Makers[1], para fabricar y suministrar protectores faciales a sanitarios y fuerzas de seguridad de la Comunidad de Madrid. En este movimiento, América Latina no se quedó atrás, con proyectos solidarios desarrollados en al menos 13 países de la región, como la impresión de protectores faciales a partir de materiales biodegradables en Costa Rica o la organización de un Coronathón para la producción masiva circular de protectores en Buenos Aires.

Lea también nuestro blog sobre el rol de esta tecnología en el manejo de la pandemia en América Latina: Respuestas en 3D: abriendo la fabricación de suministros médicos críticos

Si bien el movimiento Maker y el uso de tecnología de impresión 3D se ha desarrollado en la región en los últimos años, la industria aditiva es todavía bastante joven en América Latina. México se posiciona como líder regional y creó en 2018 el primer Consorcio de Fabricación Aditiva en Latinoamérica, el CONMAD, y más recientemente la Asociación de Manufactura Aditiva y Tecnología 3D, para aumentar la cooperación científica y tecnológica en el país, y aumentar la utilización de las tecnologías 3D en diferentes industrias como la automotriz, médica, aeronáutica, electrodoméstica, etc[2]. En Brasil, que también es un motor regional de la tecnología, 49% de las empresas productivas pretenden invertir en impresión 3D de aquí a 2022[3]. Otros países están empujando la impresión 3D, aunque en una menor medida, como por ejemplo Argentina donde se creó la Cámara Argentina de Impresión 3D y Fabricación Digital, Chile y Colombia. Si bien Estados Unidos, Europa Occidental y Asia-Pacífico dominan ampliamente el mercado de la manufactura aditiva hoy en día, el IDC estima que el mercado en América Latina tendrá un crecimiento sostenido en los próximos años[4]. En este contexto, el sector del transporte presenta grandes oportunidades de aplicación de las tecnologías de fabricación aditiva, desde la industria automotriz hasta sectores más exploratorios como las obras de infraestructura.

Fabricación y mantenimiento de vehículos en las industrias automotriz, férreas y aeronáuticas

Además de la fabricación ágil y rápida de prototipos y utilería para las fábricas y talleres, el uso de la impresión 3D está cada vez más presente en las industrias de fabricación y mantenimiento de vehículos, a través de la fabricación de piezas complejas y repuestos de reemplazo para componentes que dejaron de ser fabricados.

Numerosos ejemplos existen en el mundo y la región:

  • En Brasil, el fabricante de camiones MAN Latin America, produce cerca de 250 piezas prototipos, así como ítems complejos y moldes para fabricar piezas a través de impresión 3D. Logró reducir sus costos de desarrollo de modelos conceptuales en un 80%[5].
  • En el sector férreo, los primeros componentes impresos para el diseño interior de los vagones como apoya-brazos, agarraderas y “seat-back table”, han sido desarrollados por Stratasys para un experimento de la compañía Angel Train en el Reino Unido. El objetivo a futuro es permitir que los vehículos puedan seguir operando más tiempo y reducir el costo total del material rodante, a través de remplazar las piezas obsoletas sin necesidad de producción masiva[6]. Por su lado, la firma GE Transportation proyecta utilizar la impresión 3D para producir más de 250 componentes para locomotoras, con el fin de realizar componentes más compactos y precisos para los usos requeridos[7].
  • La impresión de componentes para el sector aéreo también se está expandiendo. El ejemplo más reciente es el Boeing 777X que realizó su primer vuelo larga distancia en enero 2020, cuyos motores cuentan con más de 300 piezas construidas a través de impresión 3D[8]. Las ventajas para el sector son numerosas, ya que la concepción digital e impresión de piezas permite reducir las limitaciones de utillería y crear estructuras complejas que reemplazan piezas compuestas por varios componentes ensamblados. La firma GE Aviation logró reemplazar 855 componentes por 12 partes impresas en la concepción de un motor. Esto permite producir piezas más ligeras y duraderas y reducir el riesgo de errores, ya que exigen menos soldaduras y mecanizado[9].

Transformación de la logística y transporte de carga

Por las oportunidades que crea la impresión 3D para la producción de piezas a la demanda, en cantidades reducidas y de manera remota y descentralizada, su impacto en el sector de la logística y el transporte de carga será grande, tanto para la gestión de stocks, como para la reducción de costos de transporte y almacenamiento. Por ejemplo, talleres mecánicos que muchas veces tienen dificultades para garantizar la disponibilidad de piezas, podrían tener un repertorio informático de todas las piezas y producirlas en sitio a través de una impresora 3D cuando un cliente la necesite.

Dando un paso más, Amazon patentó un camión de impresión 3D que permitiría acelerar los procesos de entrega de productos, al recibir la instrucción e imprimir el objeto a ser entregado directamente en el camión durante el trayecto hasta el domicilio del comprador[10].

Construcción y mantenimiento de obras de infraestructura de transporte

Finalmente, aunque se trata de un sector más exploratorio, existen oportunidades para optimizar el sector de la construcción y mantenimiento de infraestructuras, tanto para el desarrollo de maquetas y prototipos como ya es el caso en arquitectura, como para optimizar el uso de materias primas. Ya existen obras de gran escala realizadas a través de impresión 3D. Es el caso en Dubai donde proyectan construir masivamente edificios a través de tecnología 3D[11], pero también en Tabasco, México, donde un barrio de 50 viviendas se está construyendo a través de impresión 3D. Las unidades, de 500 m2, necesitan un total de 24h de impresión para su construcción[12].

En Colombia, Conconcreto[13] desarrolló una impresora 3D de concreto con la tecnología de Siemens para acelerar el tiempo en el que se construyen viviendas de interés social. Por su lado, el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción[14] en Madrid desarrolla líneas de investigación sobre la combinación de la impresión 3D a gran escala, la metodología BIM y la construcción industrializada 4.0., prestando especial atención al proceso de construcción de piezas singulares que se ensamblan en obra, minimizando problemas de tolerancias, permitiendo una personalización de la construcción y desarrollando procesos constructivos más sostenibles.

Si estas experiencias de gran escala se enfocan más en la construcción de edificios, oportunidades existen para replicarlas en obras de infraestructuras de transporte, como lo demuestran las siguientes experiencias innovadoras. Los primeros puentes peatonales 100% impresos fueron creados en 2016 en hormigón microreforzado por el IAAC con Acciona en Alcobendas[15] y en 2018 en metal por MX3D y ArcelorMittal en Amsterdam[16]. En el Reino Unido, la compañía de infraestructura Amey está explorando la oportunidad de usar la manufactura aditiva para el mantenimiento y renovación de rieles de sistemas férreos a través de robots de impresión 3D en sitio[17].

Figura 2: Puentes peatonales de Amsterdam (izquierda) y Alcobendas (derecha)
Fuente: https://mx3d.com/ / https://iaac.net

Perspectivas de la fabricación aditiva para el transporte en América Latina

Los beneficios de la impresión 3D podrían resumirse en cuatro: flexibilidad, agilidad, capacidad de personalización y sostenibilidad. Aunque apareció entre 1976 y 1984 con los primeros desarrollos comerciales basados en la estereolitografía[18], la impresión 3D es una clave de la IV Revolución Industrial[19] del siglo XXI. En el sector de transporte sus aplicaciones ya son numerosas y están llamadas a expandirse para mejorar los procesos de construcción y mantenimiento de infraestructura, optimizar el consumo de materiales, optimizar los costos de logística y la gestión de stock, y construir piezas complejas, compactas, ligeras, duraderas al mismo tiempo que reducir los riesgos de errores en las industrias de punta.

Sin embargo, la industria aditiva todavía tiene retos tecnológicos para posibilitar su uso generalizado en las industrias productivas. Además, su implantación en la región dependerá de la capacidad de los gobiernos a generar las condiciones técnicas, regulatorias y de mercado adecuadas. Esto implicará, entre otros, ampliar el acceso al conocimiento de la tecnología en la región, establecer estándares de calidad y sostenibilidad a través de la homologación de materiales y la certificación de procesos, invertir en políticas de apoyo empresas y proyectos de investigación y desarrollo, y consolidar ecosistemas de innovación alrededor de la tecnología.

impresion 3d transporte
Figura 3: Oportunidades y retos de la tecnología aditiva.
Fuente: Elaboración propria a partir de LUPSON, H., KURMAN, M. (2013) Fabricated: the new world of 3D printing, Ed. Wiley & Sons, Inc, Indianapolis.
[1] https://www.coronavirusmakers.org/
https://www.3dnatives.com/es/consorcio-fabricacion-aditiva-en-latinoamerica-240720182/
[3] https://3dlab.com.br/o-mercado-de-impressao-3d/
[4] https://www.ittrends.es/infraestructura/2019/01/la-impresion-3d-consolida-su-crecimiento-de-cara-a-los-proximos-anos
[5] http://www.automotivebusiness.com.br/noticia/25827/man-reduz-custos-de-projetos-com-impressao-3d
[6] https://www.tornosnews.gr/en/tourism-businesses/travel-tech/34384-travel-tech-3d-printed-components-to-be-tested-on-passenger-trains.html
[7] http://www.3ders.org/articles/20180928-ge-transportation-to-produce-up-to-250-3d-printed-locomotive-parts-by-2025.html
[8] https://www.3dnatives.com/es/boeing-777x-con-piezas-en-3d-efectua-su-primer-vuelo-120220202/
[9] https://www.ge.com/additive/additive-manufacturing/industries/aviation-aerospace
[10] https://www.youtube.com/watch?v=SkxKF2cxHgY
[11] https://www.weforum.org/agenda/2018/05/25-of-dubai-s-buildings-will-be-3d-printed-by-2025/
[12] https://www.weforum.org/agenda/2019/12/3d-printed-homes-neighborhood-tabasco-mexico/
[13] https://conconcreto.com/
[14] https://www.ietcc.csic.es/dpto-construccion/construccion-avanzada-y-sostenible/
[15] https://iaac.net/project/3d-printed-bridge/
[16] https://mx3d.com/projects/mx3d-bridge/
[17] https://www.3dprintingmedia.network/amey-could-3d-printing-revolutionize-the-uk-rail-industry/
[18] https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
[19] https://es.wikipedia.org/wiki/Impresi%C3%B3n_3D#Historia
*Credito Portada Mercedes Benz produce piezas de recambio con fabricación aditiva
Fuente: https://www.3dnatives.com/

Archivado bajo:Innovación y tecnología, Transporte Etiquetado con:impresion 3d, transporte

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Fanny Bertossi

Fanny Bertossi is a consultant at IDB’s Transport Division. Fanny holds a bachelor’s degree in political science and a master’s degree in urban studies both from Paris Institute of Political Studies. She has worked in France and Colombia on smart city and mobility projects. Before joining TSP, she was working in Cali, Colombia, to support the structuration of a Regional Transport Authority.

Fabricio Santos Arias

Arquitecto especializado en fabricación digital, profesor universitario y experto en impresión 3D. Licenciado en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid, diplomado en prototipado rápido por FAB Academy + CBA-MIT, actualmente desarrolla su tesis doctoral en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid. Experiencia profesional en arquitectura como colabrorador en estudios internacionales de arquitectura, ingeniería, urbanismo y diseño (desde 2007). Experiencia en gestión académica en educación superior en la UEM como docente de grado y postgrado en Arquitectura, Ingeniería y Diseño (2014-19), director de área de Diseño, Arte y Contenidos Digitales (2016-18), director de Planificación Académica (2018-19) e investigador (2014-19). Experiencia en gestión de laboratorios de fabricación como fundador y director del FAB LAB UEM (2012-16), socio fundador y secretario de CREFAB - Red Española de Creación y Fabricación Digital (desde 2016), cofundador y representante de FÁBRICA DE FABRICANTES (desde 2018), responsable de Fabricación Digital en la Universidad Francisco de Vitoria, profesor y director del FAB LAB UFV (desde 2019).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT