Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Drones en la construcción: el valor que las tecnologías de drones aportan al sector de la construcción en América Latina

May 1, 2023 by Manuel Rodríguez Porcel - Smeldy Ramírez Dejar un comentario


“Los drones son una herramienta fantástica para la construcción y la ingeniería. Nos permiten hacer cosas que antes no eran posibles, como tomar imágenes aéreas de alta resolución y crear mapas 3D precisos en tiempo real. Esto significa que podemos tomar decisiones más informadas y precisas sobre cómo planificar y ejecutar proyectos de construcción.” – Andrew Cameron, gerente de proyectos de construcción en la empresa de ingeniería y construcción AECOM[1].

Esta afirmación cada vez se escucha con mayor frecuencia sobre nuevas aplicaciones de drones que están transformando la ejecución de diversas tareas, que consideran desde la fotografía y el cine hasta la entrega de paquetes, pasando por el control de incendios forestales, operaciones de búsqueda y rescate, seguridad y vigilancia, cartografía y apoyo a la agricultura de precisión, inspección de infraestructuras, monitoreo ambiental y mapeo aéreo, entre muchas otras.

En la región se observa una tendencia de uso creciente de drones para diferentes aplicaciones; según el informe de la consultora MarketsandMarkets[2], el mercado latinoamericano de drones podría alcanzar los 4.400 millones de dólares para el año 2022, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 24,6% entre 2016 y 2022. Otros estudios indican que el mercado de drones en América Latina podría alcanzar los 7.000 millones de dólares para el año 2025. Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú lideran su uso, principalmente en temas relacionados con agricultura.

Específicamente para la industria de la construcción y la infraestructura, el mercado de drones en la región alcanzaría los 250 millones de dólares para el 2025, impulsado principalmente por la demanda en sectores como la construcción, energía y minería, considerando el apoyo que estos ofrecen al: (i) poder inspeccionar lugares de difícil acceso o peligrosos de una infraestructura terminada o de una obra en proceso, (ii) mejorar el proceso de inspección y detectar problemas o retrasos para una rápida corrección, (iii) pueden crear mapas detallados de la obra, lo que ayuda en la planificación y prevención de problemas; y (iv) pueden realizar inspecciones detalladas y en tiempo real de los materiales de construcción y el equipo, mejorando la calidad del trabajo y reduciendo costos asociados a errores. Existen también otros dos retos donde el uso de los drones tiene un impacto moderado, que corresponden a: (v) la sostenibilidad, al minimizar las interferencias con el medio ambiente y disminuir la contaminación; y (vi) los litigios, al suministrar información fidedigna y exacta que apoye los procesos. Lo anterior, tiene un impacto directo en la reducción en los costos de planificación y ejecución con la identificación de las condiciones del terreno y sus riesgos asociados. Igualmente, se tienen incrementos en la precisión de las mediciones, identificación de deficiencias en la infraestructura frente al cumplimiento de los contratos y se espera que a futuro, mediante su integración con modelos como CAD o BIM, pueda hacer seguimiento automático del alcance y cumplimiento en la ejecución de las obras, teniendo documentación fotorrealista de cada paso del proceso constructivo.

A pesar de los beneficios, la adopción de esta tecnología en ALC ha sido lenta. Según una encuesta realizada en 2022 por la unidad de ‘Drone Powered Solution’ de PWC, solo 4 de cada 10 grandes empresas de construcción han incorporado tecnología BIM y drones. Entre las causas principales se encuentran la falta de conocimientos en el manejo de drones o el posterior tratamiento de la información; poca voluntad del contratante de pagar por los costos asociados a la implementación de la tecnología en el proyecto, especialmente en proyectos pequeños; la ausencia o la inadecuada regulación respecto de los permisos de operación principalmente sobre ciudades; y la falta de incentivos por parte de todos los actores que intervienen en el proceso, ya que muchas veces el cliente no valora, ni esta presto a pagar por su aplicación.

Algunos proyectos destacados en la región donde se ha hecho uso de drones con diferentes propósitos son:

  • En República Dominicana se realizaron vuelos fotogramétricos para el tramo de 100 km Navarrete-Montecristi y se hizo un levantamiento de caminos vecinales en 200 km;
  • La construcción de una planta de celulosa en Uruguay donde se emplean para la certificación de los avances en las obras, fortalecer las comunicaciones con la ciudadanía e identificar aspectos a mejorar en seguridad o limpieza;
  • La nueva infraestructura de las vías del Ferrocarril General Roca en Argentina, donde los drones se emplearon para el control de materiales difíciles de cuantificar y de su ejecución;
  • La ejecución de la fotogrametría para el diseño del corredor logístico vinculado a los corredores B y Sur en Argentina;
  • El paseo del Bajo Tramo B Semi trinchera, en Argentina, donde se emplearon para supervisar el avance de las obras e identificar situaciones relacionadas con el manejo de tráfico;  
  • Apoyo en la construcción de las torres de más difícil acceso de las líneas de transmisión de la red de energía de Colombia, velando por la conservación de las zonas protegidas y la biodiversidad de la zona;
  • El control de avance y gestión remota de la obra de la Autopista La Paz – El Alto en Bolivia y;
  • El Recuento de predios afectados por la construcción del metro de Lima en Perú.

Según lo expuesto por el Ingeniero Canahuate[3], en el desarrollo de las obras ejecutadas con apoyo de drones en República Dominicana, para el caso del levantamiento fotogramétrico del tramo Navarrete-Montecristi con una extensión de 100 km, se logró una reducción de 28% en costos y una disminución en tiempo de 92% en comparación con metodologías tradicionales; en el caso del levantamiento de caminos vecinales realizado para un tramo de 200 km, se obtuvo una reducción de 45% en costos y del 64% en tiempo de ejecución en comparación con metodologías tradicionales.

Levantamiento de caminos vecinales. República Dominicana, 2022.

Como se infiere de estos ejemplos, el sector construcción ya viene incorporando los beneficios de esta tecnología como una aliada para fortalecer, agilizar y realizar con mayor precisión ciertas actividades como las de supervisión, donde se utilizan drones para el seguimiento a la ejecución de obras lineales, en la implantación de infraestructura energética y en la construcción de edificaciones puntuales. Los desafíos a superar para una mayor implementación de la tecnología se relacionan principalmente con el establecimiento de una regulación clara para todos los actores, programas de formación que permitan construir redes de proveedores de servicios que puedan ser subcontratados, y la sensibilización de los contratantes respecto de los beneficios que ofrece la tecnología, entre otros.

Una presentación detallada y completa de estos temas se encuentra en un estudio reciente  elaborado por el BID Lab y la División de Transporte del BID con el apoyo de PwC, “Drones en la construcción: el valor que las tecnologías de drones aportan al sector de la construcción en América Latina” que recoge datos, declaraciones, estadísticas e información sobre el uso de drones, disponible para su consulta.


[1] “5 Ways Drones Are Disrupting the Construction Industry” Disponible en https://constructionexec.com/article/5-ways-drones-are-disrupting-the-construction-industry

[2] “UAV Market by Point of sale, systems, platform (Civil & commercial, and defense & government), function, end use, application, type (fixed wing, rotary wing, hybrid), mode of operation, Mtow, rang & region – Global Forecast to 2027”. Disponible en https://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/unmanned-aerial-vehicles-uav-market-662.html

[3] Canahuate, Alberto. C&L Ingeniería.  Implementación de drones en levantamientos de superficies para diseño de infraestructuras. Presentación 1er Congreso Nacional de Drones & Expo 2023.


Archivado bajo:Infraestructura, Innovación y tecnología, Transporte, Uncategorized

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Smeldy Ramírez

Especialista Senior en Desarrollo del Sector Privado en IDB Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo ha trabajado en más de 65 proyectos para promover y desarrollar oportunidades para comunidades desatendidas, creando acceso a servicios financieros y básicos; mejorando programas de capacitación para satisfacer las demandas del mercado laboral; y fortaleciendo pequeñas y medianas empresas. Desde el 2009 y a través de estas operaciones, ha movilizado más de US$70 millones motivando la participación de actores del sector público y privado. Su campo actual de trabajo está relacionado con la implementación y adaptación de tecnologías de la 4ª revolución industrial como IA, Blockchain, IoT y Robótica en proyectos de innovación social. Entre sus proyectos destacados se encuentra el uso de vehículos autónomos no tripulados para mejorar el acceso a servicios básicos de salud en áreas donde la topografía impide que las poblaciones rurales reciban atención primaria, y el uso de tecnología de drones para supervisar y administrar sitios de construcción de importantes infraestructuras, reduciendo efectivamente los costos y aumentando la eficiencia en Bolivia, Panamá y la República Dominicana.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT