Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cuánto vale mi comodidad?

April 1, 2015 by Carlos Mojica 5 Comentarios


Y cuánto vale nuestro tiempo. Las respuestas varían en función de las percepciones, de perspectivas y de nuestro entorno. Si me toca hacer fila en un parque de atracciones, la experiencia será completamente diferente si estoy sentado a la sombra o de pie bajo el sol. Si me llevan al cine, necesito saber si es para una buena película antes de decidir si invertir o no mi tiempo. Lo mismo pasa cuando viajamos en transporte público. Las personas tienen mejores experiencias de viaje cuando viajan en sistemas modernos. Pero esto no quiere decir que estén viajando cómodamente.

Los sistemas de Bus Rapid Transit (BRT), en línea hoy en 180 ciudades, aunque han mejorado notablemente los tiempos de viaje, tienen el problema del sobrecupo. Muchos pasajeros, y sistemas cada vez más congestionados. Viajar en un bus repleto es el equivalente a ver la película mala, con la diferencia de que el transporte es una necesidad diaria y no suele haber otra opción.

Para entender mejor el impacto del sobrecupo en la calidad del viaje, realizamos el estudio “Evaluación de la comodidad del pasajero en el transporte masivo” en Santiago de Chile (bus y metro) y Bogotá (BRT) donde hablamos con más de 1.000 usuarios a través de grupos focales y encuestas. Estos son algunas de las observaciones:

Los sistemas de transporte masivo (BRT y metro) mejoran el servicio, pero no necesariamente promueven la comodidad. En América Latina, los diseños se hacen para ocupaciones máximas de 6 o 7 personas por metro cuadrado (pax/m2). De entrada, este es un número muy alto si realmente queremos hablar sobre reducir el uso del automóvil. En la mayoría de los casos, este estándar de comodidad no ha sido definido teniendo en cuenta el bienestar de los pasajeros. Estamos diseñando sistemas donde los buses llevan casi el triple de pasajeros de pie, que los que van sentados (un bus articulado de 40-45 sillas carga hasta 160 pasajeros).

encuesta2Los pasajeros consideran que el sobrecupo es una problemática seria, aunque destacan la eficiencia de los sistemas. Es de hecho uno de los problemas más agudos en los sistemas y todavía no sabemos cómo resolverlo. Los entrevistados confirmaron nuestra sospecha: los sistemas de transporte masivo ofrecen buenos tiempos de viaje pero las condiciones de comodidad no son buenas y son percibidas como la mayor debilidad.

Los pasajeros perciben un deterioro importante en la calidad de su viaje cuando hay sobrecupo. Con las encuestas de preferencia declarada modelamos las decisiones de viaje de los usuarios. Se les ofrecía escoger entre dos alternativas de viaje con diferentes niveles de ocupación (como se muestra abajo, uno de los casos comparaba un bus con 2pax/m2 y un metro con 5pax/m2). Queríamos entender la percepción del sobrecupo en el transporte masivo.

encuesta1

Los resultados nos dicen que viajar en Santiago con 5 o 6 pax/m2 genera 2,5 veces más disconfort que con 1-2 pax/m2. En Bogotá, este disconfort es 2,3 veces mayor. Estos números hablan de la importancia de la comodidad: un pasajero que invierte 15 minutos de su tiempo en un bus con sobrecupo, podría preferir hacerlo en 35 minutos con tal de viajar cómodamente. Esto me lleva a pensar que los pasajeros están descontentos y aspirando a dejar de utilizar el transporte público apenas tengan la oportunidad.

Es necesario replantear el tema de la sobreocupación. Hoy diseñamos los sistemas principalmente para reducir los tiempos de viaje, pero bajo un estándar de ocupación que está desanimando a los pasajeros. Si bien prestar servicios más cómodos va a incidir en mayores costos, debemos considerar la comodidad como una variable desde el inicio, cuando analizamos las diferentes alternativas de diseño físico y operacional. Esto permitirá entender mejor los impactos del proyecto en el bienestar del pasajero.

En la medida en que aumenta la capacidad de pago de los usuarios en la región, vamos a demandar más y mejores servicios. El transporte público no debería quedarse rezagado pues corre el riesgo de seguir entregándole los pasajeros al automóvil particular.

Descarga aquí el estudio en inglés: Evaluation of Passenger Comfort in Bus Rapid Transit Systems

Este post pertenece a la serie de Transporte del SXXI

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte

Foto: CC BY  Francisco Osorio


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte Etiquetado con:BRT, comodidad, sobrecupo, TransporteSXXI

Carlos Mojica

Carlos H. Mojica es especialista senior de transporte en el departamento de infraestructura y medio ambiente. Está a cargo de liderar la preparación y ejecución de operaciones de préstamo, asistencia técnica y generación de conocimiento en el sector transporte. En el pasado ha sido subgerente de Transmilenio S.A. y ha trabajado con el Banco Mundial y la Autoridad de Transporte de Chicago (CTA). Obtuvo su título de Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes y completó dos maestrías en Transporte y Planificación Urbana en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Sus principales interés profesionales incluyen el diseño de políticas de movilidad urbana, el financiamiento de programas de transporte y la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Cabrera dice

    April 1, 2015 at 8:48 pm

    Estupenda reflexion….

    Reply
  2. Celia Herrera dice

    April 2, 2015 at 11:08 am

    Muy interesante el contenido. Efectivamente en Venezuela se incrementa la oferta de Transporte público en especies de sistemas BRT pero el confort en los viajes va desmejorando a niveles a mi juicio intolerables. El subterráneo de Caracas y el único tren de cercanía que opera muestra un caos inhumano. Ni confort ni seguridad vial se toman en cuenta en los últimos tiempos.

    Reply
  3. enrique dice

    April 3, 2015 at 10:41 am

    El diseño financiero en Colombia para hacer autosostenibles los sistemas los obligó a esa solución, pues nunca se pensó en subsidios y hoy la realidad es otra.

    Reply
  4. aurelio dice

    April 7, 2015 at 6:58 pm

    El pilar de una movilidad sostenible es la satisfacción del usuario. Obviamente y por mucho y variado que se ensalcen la rapidez, la seguridad, la accesibilidad, el costo del medio de transporte, es la comodidad del viaje lo que dará continuidad a la opción por tal medio.
    Si una sociedad que se precia de actuar inteligentemente es aquélla en la que la gente utiliza los medios de transporte público, masiva e independientemente de su capacidad económica, es cuestión entonces de no contrariar esa inteligencia social con medios de transporte que no sean cómodos.
    La felicidad es la mejor rentabilidad para todos.

    Reply
  5. José D. León Luna dice

    March 5, 2020 at 10:50 pm

    Buenas tardes desde México, en específico de la Ciudad de México.

    Me gustaría saber en terminos técnicos como ha sido esta evaluación muy atinada en el sentir de los pasajeros del transporte público; ¿Cuál es el factor de ocupación más apropiado para los sistemas BRT?.
    Considerando que es un dato muy importante para la definición de flota en operación.

    Lo razonable para que sea sutentable un sistema BRT sin subsidio ¿qué porcentaje de ocupación correspondería en función de la capacidad del vehículo?.

    Quedo a sus órdenes, gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT