Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
destino

¿Cuándo llegaré a mi destino?

April 22, 2015 by René Cortés 4 Comentarios


Tomar en cuenta el tiempo real que el usuario tarda en llegar a su destino es crucial al medir el desempeño de los sistemas de transporte considerados rápidos. 

¿Cuántas veces te ha pasado que llegas al paradero y está tan lleno de gente que tienes que esperar el siguiente bus o metro? Seguramente muchas veces.

Gracias a la tecnología, una de las grandes ventajas que tiene un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) o un sistema de metro es que permite al usuario planificar el tiempo que tardará en llegar a su destino final. Para algunos sistemas ya existen aplicaciones que pueden ser utilizadas en teléfonos inteligentes permitiendo al usuario calcular la hora de salida y llegada a su destino. En algunos casos el cálculo toma en cuenta diferentes medios de trasporte incluyendo el tiempo que tardará en hacer la transferencia. 

Sin embargo, no todos los sistemas cuentan con una de estas aplicaciones o no todos los usuarios cuentan con un teléfono inteligente. O, en el mejor de los casos, sí, pero sigues preguntándote cuándo llegarás a tu destino si la estación o el paradero están tan llenos de personas que no puedes subirte en el próximo metro o bus.

Lo peor de esta situación es que los estudios que se han realizado sobre el tiempo que esperan los usuarios la llegada de un metro o un bus muestran que la percepción del tiempo de espera es mayor al tiempo real esperado y esto, en gran medida, afecta la actitud del usuario hacia el sistema de trasporte público. Por consiguiente es un elemento importante para considerar cuando se planea y opera un sistema de estos.

A pesar de que este tema ha sido estudiado por décadas son muy pocos los sistemas de transporte que incluyen en sus reportes de gestión y desempeño algún indicador referido al tiempo de espera del viajero en el paradero del bus o en la estación del metro.

Históricamente las agencias a cargo de estos sistemas de transporte se han enfocado en medir el desempeño del sistema desde la perspectiva de la oferta, es decir, midiendo la hora de llegada y de salida de un bus o metro de la estación y la comparan con la planeación hecha con anterioridad. Para esto utilizan un indicador conocido como OTP (por sus siglas en inglés: On Time Performace) y se define como el nivel de puntualidad del servicio del bus o metro con respecto a lo programado inicialmente.

Un ejemplo de este indicador se puede ver en la gráfica 1, donde se muestra el valor de OTP tanto para los buses como para el metro que operan en el Área Metropolitana de Washington DC. Para el caso del metro, el OTP, desde agosto de 2014, ha estado por debajo de la meta objetivo, que es de 91% (en otras palabras, la meta consiste en mantener en promedio una puntualidad del servicio de 91% con respecto a lo planificado). Para el caso de los buses la situación es más crítica ya que desde 2012 en ninguno de los meses se ha cumplido la meta objetivo, que fue establecida en 81%.

 

Gráfica 1: OTP para el metro y bus del Área Metropolitana de Washington

René 2

René 3
Fuente: Key Performance Indicators, 2014 Annual Results, WMATA

 

En la última reunión del TRB (Transportation Research Board) 2015 me alegró ver que ya hay agencias que en sus reportes de gestión y desempeño miden lo que se conoce como PWT (por sus siglas en inglés: Passenger Wait Time) que no es más que el tiempo que le toma al usuario esperar el próximo metro o bus. Esta medición está enfocada al pasajero y debería empezar a reportarse en los informes de gestión de las agencias encargadas de los sistemas de transporte de pasajeros. La gráfica 2 muestra el porcentaje de pasajeros cuyo tiempo de espera fue menor o igual al tiempo de espera estimado según el horario programado entre trenes para 3 líneas del metro de Boston.

 

Gráfica 2: PWT de tres líneas del metro en Boston

René 4
Fuente: 2014 Annual Performance Report, MassDOT

Al hacer una superposición tanto de los valores de OTP y de PWT para un mismo sistema vemos que los resultados varían. Los indicadores que son medidos desde la perspectiva del usuario, como es el caso del PWT, son más exigentes que aquellos que son medidos desde la perspectiva de la operación, como es el caso del OTP. Estos resultados se pueden ver en la gráfica 3.

 

Gráfica 3: PWT Vs OTP en tres líneas del metro de Boston

René 5
Fuente: Presentación TRB 2015

Gracias a la tecnología hoy en día la opinión del usuario es cada vez más importante y las agencias de tránsito no sólo deberían incluir la percepción del usuario o indicadores desde el punto de vista de la oferta, como es el caso del OTP, sino también indicadores desde la demanda como el PWT.

En la medida en que mejoremos la calidad de los indicadores (y sus resultados) con los que las agencias reportan el desempeño de sus sistemas de transporte vamos a demandar más y mejores servicios. Esperemos ver en el corto plazo este tipo de indicadores en los 21 sistemas de BRT y 20 sistemas de metro que operan en América Latina y el Caribe y poder comparar sus resultados.

Este post pertenece a la serie de Transporte del SXXI

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte

 


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte Etiquetado con:BRT, bus, metro, metro de Boston, metro de Washington DC, sistemas inteligentes de transporte, tiempo real llegada autobús, tiempo real llegada metro

René Cortés

Es Ingeniero Civil y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Colombia y tiene un Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Toronto, Canadá. Entre sus áreas de experiencia se encuentran, la planificación, el diseño, la implementación y la gerencia de proyectos de infraestructura. Antes de vincularse al BID ocupó varias posiciones en el sector público en Colombia, llegando a ser Jefe de la Oficina de Planeación de la Empresa Colombiana de Vías Férreas y Director de Infraestructura y Energía del Departamento Nacional de Planeación. En el sector privado trabajó en el Banco de Montreal, Canadá, como Analista Senior de Riesgo.

Reader Interactions

Comments

  1. Zila Muchari dice

    April 30, 2015 at 7:21 am

    Resulta interesante este artículo y trasladándolo a la realidad de mi país, Perú, también habría que considerar el tiempo que toma el pasajero para ingresar al sistema del metro de Lima, el mismo que en hora pico resulta en 20 mins aprox. Esto sucede cuando el sistema supera el aforo permitido, dado que es el único existente aun en nuestro país.

    Reply
  2. patricio granda dice

    April 30, 2015 at 10:33 am

    Excelente a tomar en cuenta con el próximo Metro en la ciudad de Quito

    Reply
  3. Luis O. andino Rodriguez dice

    April 30, 2015 at 10:35 am

    LA AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO DEL ECUADOR, ES LA ENCARGADA DE LA TRANSPORTACIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL, ESTOY MUY SEGURO QUE NADA DE INDICES PROMUEVE NI CONTROLA……EXISTIERA ALGUNA VEZ ALGUIEN QUE SE ASEGURES DE PROMOVER SATISFACCIÓN…..COMENZANDO POR LAS MAS SENCILLAS….

    Reply
  4. Aurelio dice

    March 8, 2016 at 3:52 pm

    La verdadera dimensión temporal de un “viaje” para el usuario empieza en el momento que lo inicia; que no es justamente cuando aborda el medio de transporte, sino cuando llega a su punto de partida (la parada/el parador). Y termina cuando abandona el punto de llegada. O sea, hay que contemplar las esperas (tiempo) de abordaje y desabordaje como etapas del viaje y sumarlas al tiempo en ruta.
    La medición fiel de estas situaciones es compleja, pero muy necesaria para aumentar la calidad del indicador, muy importante con el usuario como sujeto.
    El mapeo de estos resultados permitirá trazar las bandas de isocronía, que mostrarán qué zonas/áreas/barrios brindan mejores y peores calidades de movilidad, desde el punto de vista del tiempo de viaje.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT