Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cuáles son los grandes cambios de la industria marítima en estas décadas?

December 11, 2018 by Esteban Diez Roux - Agustina Calatayud Dejar un comentario


Desde finales del siglo XX el comercio internacional ha crecido a un ritmo sustancialmente mayor que el producto interno bruto mundial. Ese crecimiento ha sido impulsado por la reducción de las barreras arancelarias, la internacionalización de la producción y la disminución de los costos de transporte. Con una cuota cercana al 90 por ciento del comercio global, el traslado de mercancías por vía marítima es el preferido para acceder a los mercados externos.

En este contexto, los puertos se han convertido en nodos clave para la interconexión y en gestores especializados de un volumen de carga en aumento. Datos recientes del Reporte del Transporte Marítimo 2018, de la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, muestran que en 2017 dicho volumen había casi duplicado al del año 2000.

Estas tendencias están acompañadas por importantes cambios en esta industria, especialmente en el sector de los contenedores. Buscando una mayor eficiencia y rentabilidad, el tamaño de los buques se ha incrementado, de hecho, los más grandes hoy superan los 20.000 TEU, frente a los 14.000 TEU de 2010. Y, como producto de la rápida consolidación horizontal –diez empresas poseen el 70 por ciento de la capacidad disponible–, el número de rutas y la frecuencia de los servicios han disminuido.

La integración también ha sido vertical, con un incremento de la presencia de compañías navieras no solo en la gestión de terminales, sino también en la prestación de servicios logísticos domésticos. Todo ello ha derivado en una mayor competencia entre puertos para captar tráfico marítimo (con cierta desventaja para aquellos que no poseen participación de la industria), incluyendo importantes inversiones en infraestructura.

En la región, las estrategias hub-and-spoke utilizadas por las compañías navieras a nivel mundial (de esta manera los puertos más grandes y con más relevancia concentran la mayor cantidad de carga),unidas a la expansión del Canal de Panamá, han alentado nuevas inversiones en las zonas portuarias del Caribe como nodos de trasbordo en las rutas más relevantes Este-Oeste y, en menor medida, Norte-Sur.

El Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial indica que la capacidad y la productividad portuaria han venido mejorando.Mientras en 2009 el país ocupaba el puesto 107 en calidad portuaria, entre 133 naciones, según el ranking del Foro Económico Mundial; en 2018 Colombia mejoró y llegó al lugar 77. 

El caso de Cartagena es ejemplar. Como resultado de las inversiones en infraestructura y equipamiento, así como las mejoras en la gestión portuaria, se ha convertido en el segundo puerto más importante del Caribe, por detrás de Colón en Panamá, que es un hub clave de trasbordo regional, con 2,5 millones de contenedores movilizados en 2017 y conexiones a 750 puertos en 150 países. La conectividad internacional, unida al desarrollo de servicios logísticos para los usuarios del puerto cartagenero, lo han convertido en integrador de Colombia al mercado global.

Los avances tecnológicos auguran un futuro promisorio para la gestión portuaria. Experiencias como las de Hamburgo, en Alemania, y Róterdam, en Holanda, evidencian que la transmisión de información en tiempo real entre los múltiples actores del sector puede generar beneficios sin precedentes en reducción de costos, incremento de productividad en activos escasos y disminución de congestión en zonas urbanas.

Así mismo, muestran que la transformación ya está en curso y que, en el actual contexto de creciente competencia internacional, urge que los puertos y sus comunidades (sectores público y privado) reformulen sus estrategias de colaboración y competitividad. Dentro de muy poco tiempo, el grado de ‘inteligencia’ de una zona portuaria determinará su relevancia en la red marítima internacional, y de ellos dependerá la facilidad o la dificultad de un país para conectarse con el mercado global.

 

Artículo publicado originariamente en Semana


Archivado bajo:Logística

Esteban Diez Roux

Esteban Diez Roux es Especialista Principal de Transporte del BID, con más de 20 años de experiencia en el sector del transporte. Lidera los equipos de proyectos multidisciplinarios en la promoción, desarrollo y ejecución de proyectos de transporte en América Latina. Esteban se ha especializado en las áreas de puertos y logística de carga, transporte aéreo, seguridad vial y economía del transporte. Actualmente coordina el conocimiento y la investigación de las actividades de la División de Transporte. Originario de Argentina, ha trabajado en los sectores público y privado de Argentina y de EE.UU. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor internacional para el transporte de una gran firma de consultoría de EE.UU. y como comerciante de productos básicos para una empresa de comercio internacional.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT