Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Coronavirus, infraestructura y el sector de la construcción. Lecciones aprendidas del pasado que nos sirven para el presente

May 12, 2020 by Paula Cruz 3 Comentarios


La economía mundial atraviesa una gran crisis causada por la pandemia de COVID-19.

Esta emergencia de salud, que se expande constantemente, está teniendo un impacto en todos los sectores económicos, incluida la industria de la construcción. Durante la crisis financiera de 2008, que provocó el declive de muchas economías desarrolladas, así como la pérdida de millones de empleos en todo el mundo, el sector de la construcción se vio muy afectado.

Entre 2006 y 2009, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis financiera mundial trajo como consecuencia, la desaparición de más de 5 millones de empleos solo en el sector de la construcción[1] y en todos los sectores en general, esta cifra fue de 22 millones de personas.   El 18 de marzo de 2020, esta misma organización manifestó que el COVID-19 tendrá una amplia repercusión en el mercado laboral en tres aspectos fundamentales: i) la cantidad de empleo, ii) la calidad del trabajo y iii) los efectos en los grupos específicos más vulnerables frente a las consecuencias adversas del mercado laboral.

¿Es probable que suframos otra crisis como la de 2008, o peor?

El Fondo Monetario Internacional señaló que la crisis podría ser peor pues prevé un decrecimiento de la economía global en el 2020 de -3%. El decrecimiento después de la crisis financiera del 2008 fue de -0,1%. Sin embargo, podemos usar las lecciones aprendidas de estas experiencias pasadas para ayudar a restaurar la economía y mitigar el impacto negativo de esta pandemia. Los efectos de COVID-19 se están empezando a sentir en diferentes países, sin embargo, ya estamos pensando sobre qué sucederá en el mundo una vez que las cosas finalmente vuelvan a la “normalidad”.

¿Cómo superó la industria de la construcción las crisis anteriores a COVID-19?

Durante la Gran Depresión que empezó en 1929 con el desplome de la bolsa de Wall Street, empezó también una profunda crisis de la economía mundial que duró años. Cuando Franklin Delano Roosevelt llegó al poder, aplicó un paquete de medidas para enfrentar la crisis conocido como New Deal. Este programa puso al estado en el centro de la recuperación, se concentró en el gasto público para recuperar el sistema financiero, promulgó leyes para reactivar la industria y creó un gran plan de empleo. Una importante porción del plan se enfocó en la construcción de grandes obras públicas para dar trabajo a parte de la población desempleada. El plan del presidente Roosevelt funcionó, los índices económicos mejoraron y la empresa privada se fortaleció. En países como Francia, Alemania y Reino Unido se implementaron programas de gasto público similares con buenos resultados.

Luego de la segunda guerra mundial, la infraestructura de transporte resultó seriamente afectada, los ferrocarriles, puentes y muelles habían sido atacados y destruidos desde el aire. Aunque la mayoría de las ciudades y pueblos pequeños no habían sufrido tanto daño, la destrucción de la infraestructura los dejó económicamente aislados.

En 1948, el Congreso estadounidense aprobó un plan de cooperación en el que destinó USD$12 billones de ayuda económica para la reconstrucción del continente, conocido como el Plan Marshall. El historiador económico belga Herman Van der Wee concluyó que el Plan Marshall fue un “gran éxito”: Dió un nuevo impulso a la reconstrucción en Europa occidental y contribuyó decisivamente a la renovación del sistema de transporte, la modernización de los equipos industriales y agrícolas, la reanudación de la producción normal, el aumento de la productividad y la facilitación del comercio intraeuropeo.

En 2008, la burbuja inmobiliaria y de crédito que venía inflándose en Estados Unidos, explotó y afectó la economía global. Los índices bursátiles se derrumbaron y el sistema financiero colapsó, muchos bancos se declararon en bancarrota, otros fueron intervenidos por los gobiernos o terminaron absorbidos por otras entidades. Cuando el efecto del colapso llegó a Europa, se produjo una grave crisis de deuda que llevó a implementar planes de rescate en Irlanda, Portugal, Grecia y España. Los gobiernos tomaron la decisión de proteger y estabilizar el sistema financiero. En Europa, el BCE ejecutó un programa ambicioso de compra de deuda pública para aliviar a los gobiernos e incentivar el crecimiento. En Estados Unidos, el presidente Barack Obama promulgó en febrero de 2009, entre otras, la Ley de Recuperación y Reinversión (ARRA) la cual, era un paquete de estímulos para crear y salvar empleos existentes, proporcionar programas de ayuda temporal para los más afectados e invertir en infraestructura, educación, salud y energía renovable.

La infraestructura ha estado siempre dentro de los planes de los gobiernos para superar las crisis, y la región de América Latina y El Caribe (ALC) no fue la excepción.

En febrero de 2009, las principales economías de ALC anunciaron paquetes de estímulo para aumentar el gasto en obras públicas (transporte, energía, agua y saneamiento)[2]. El potencial de estas iniciativas fue principalmente la creación de empleo. Un análisis del Banco Mundial del 2009[3] señaló que los proyectos de inversión de capital en infraestructura anunciados por los gobiernos de ALC, tendrían el enorme potencial de generación de empleos directos e indirectos y a corto plazo, con un promedio anual de 40.000 empleos por cada US$1.000 millones invertidos. Los proyectos de mantenimiento de caminos rurales realizados a través de microempresas podrían crear entre 200.000 y 500.000 empleos directos por cada US$1.000 millones.

El economista John Maynard Keynes, durante la Gran Depresión compareció ante un comité del gobierno británico y señaló: “Entramos en un círculo vicioso: no hacemos nada porque no tenemos dinero, pero es precisamente porque no hacemos nada que no tenemos dinero”. Keynes quería salvar la economía y le atemorizaban las consecuencias políticas de no hacerlo. La inversión en infraestructura promueve el crecimiento y la industria de la construcción genera fuentes de empleo importantes incluso con mano de obra no calificada lo que da lugar a más oportunidades de trabajo a quienes más lo necesitan.

El tiempo de planear la recuperación comienza cuando comienza la crisis. Enfrentar la crisis y prepararse para la recuperación —que no son lo mismo— debe ocurrir simultáneamente.

 

[1] https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/WCMS_115510/lang–es/index.htm
[2] En Colombia, el Gobierno anunció un Plan de Salvamento para mejorar las condiciones del país ante la crisis financiera que consistió en inversiones por un poco más de USD$20 billones para proyectos en transporte, minas y energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento básico, principalmente.
[3] http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/InfraInvestmentSpanish.pdf

Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, DRP2020, Transporte Etiquetado con:construccion, coronavirus, infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe, Infraestructura vial, proyecto de infraestructura

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Euribiades Morales dice

    May 23, 2020 at 8:52 pm

    Que atinado artículo para esta situación, en mi país Panamá hay suficiente potencial para el tema de los mantenimientos locales, incluso más allá de los caminos, se pueden incluir proyectos de mantenimiento para acueductos, sistemas sanitarios, viviendas entre otros, varias pequeñas empresas con personal acatando las normas de higiene definitivamente genera empleo a nivel local, necesario en la recuperación económica, gracias por la oportunidad de leer el artículo, saludos

    Reply
  2. Fernando Pacurucu dice

    May 23, 2020 at 10:23 pm

    Buen análisis, desde Cuenca Ecuador, veo como mucha preocupación la rehabilitacion económica, el gobierno local y nacional no tienen dinero para invertir, deberán recurrir a créditos internacionales para poder financiar programas como el que se menciona, y cuando suceda estaremos expuestos a la corrupcion de turno.
    Como arquitecto he trabajado para el sector público y conozco de programas y proyectos financiados por el BID, sin embargo sugiero que se dé seguimiento al crédito porque el uso del dinero siempre a sido sujeto de las necesidades del momento

    Reply
  3. Daniel Rincón dice

    May 28, 2020 at 12:59 am

    Hola, buen post, saludos a Paula Cruz. Los leo siempre y nos gustaría participar activamente con el BID. Somos una empresa de transporte que tiene el propósito de impactar positivamente el medio ambiente y el urbanismo a través de la movilidad.
    Estamos seguros de que con la orientación de profesionales como ustedes podemos alimentar la transformación del concepto del transporte terrestre.
    Sería muy grato nos contactaran y nos puedan indicar el camino para trabajar de la mano con ustedes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT