Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
coronavirus internet

Coronavirus: generando nuevo tráfico en América Latina

April 1, 2020 by Alexander Riobo - Carlos Mojica 2 Comentarios


La necesidad de declarar cuarentenas en diversos países ha llevado a que miles de personas se aíslen en sus casas y hagan un uso intensivo del acceso a Internet. Esto ha tenido efectos importantes tanto en la movilidad urbana como en el tráfico de Internet.

¿Cómo ha cambiado la demanda por servicios de transporte?

Por una parte, la movilidad urbana se ha reducido de manera significativa por las medidas de mitigación implementadas frente a la propagación del virus. El tráfico de vehículos, peatones y del transporte público se ha reducido sustancialmente en las principales ciudades de América Latina. En este sentido, el ecosistema de aplicaciones de movilidad formado en los últimos 10 años ha sido instrumental para evidenciar la reducción en el número de viajes urbanos. Los portales de datos de aplicaciones como Transit, Citymapper y Moovit evidencian la caída en viajes de transporte. La siguiente gráfica muestra la reducción porcentual en el número de viajes de transporte público para 17 ciudades en siete países de América Latina, en comparación con enero 15. La tendencia es clara y las reducciones varían entre el 52% y el 79% entre usuarios de la aplicación.

Coronavirus internet
Fuente: Moovit
Países analizados: AR, BR, CH, CO, MX, PE, UR

De otra parte, el aumento del tráfico generado por las personas trabajando desde sus hogares, los estudiantes realizando sus actividades académicas desde casa, y las personas que aumentan el tiempo de pantalla, ha llevado a que las redes empiecen a sentir los efectos. Algunos servicios de streaming de video (una de las aplicaciones que más ancho de banda requiere) ya han anunciado la disminución en la calidad de sus contenidos para mantener niveles de servicio aceptables.

¿Cuál ha sido hasta ahora el impacto en el tráfico de internet en América Latina y el Caribe?

Algunas empresas proveedoras de acceso a Internet en ALC ya han manifestado incrementos notables en los tráficos de datos gestionados en sus redes solo unos días después de iniciada la respectiva cuarentena:

Incremento en tráfico de datos en internet
Argentina: Entre el 22% y 25%
Brasil: Entre el 10% y 20%
Ecuador: 30% en redes fijas y 8% en redes móviles
Colombia: 40% en redes fijas y 12% en las redes móviles
Fuente: Conversaciones con empresas proveedoras y reportes de prensa (Estadao, Infobae, Hora20)

Según un reporte de Ookla (servicios de diagnóstico de internet) publicado el 23 de marzo de 2020, se presentaron disminuciones en las velocidades promedio de descarga de datos y aumentos en la latencia (1) de los paquetes de datos tanto en redes fijas como en móviles. Las gráficas a continuación muestran las mediciones de Speedtest para 3 países latinoamericanos entre diciembre de 2019 y marzo de 2020. Se evidencia la disminución de la velocidad promedio de descarga tanto en redes fijas como en móviles y el aumento de la latencia en la última semana de marzo.

coronavirus internet
Velocidad promedio de descarga de datos (Mbps) y latencia (ms) en internet
Fuente: OOKLA

Así mismo, el Índice de Presión de Internet (2) calculado por la empresa KASPR, también evidencia la disminución de la velocidad promedio de transmisión de datos en América Latina y el Caribe. La siguiente gráfica presenta los cambios porcentuales en la medición de velocidad entre el 13 de febrero y el 13 de marzo para diferentes ciudades de la región, donde se evidencia que en algunos sitios este índice aumentó hasta un 39%.

Cambio en el índice de presión de internet entre 02/13 y 03/13
Fuente: KASPR

¿Un nuevo normal?

En los siguientes meses, se hará más evidente cuál será el impacto permanente de la pandemia en la movilidad urbana y en el tráfico de Internet. ¿Será suficiente la capacidad actualmente instalada en nuestra región para absorber el creciente tráfico de Internet?, o ¿Habrá congestión en las redes de telecomunicaciones de los países y por ende necesidad de transportarse a las oficinas para muchos?

En América Latina, cerca del 56% de los viajes se realizaban en transporte público y colectivo. Es probable que algunos de los usuarios de transporte público cambien permanentemente su manera de viajar y opten por utilizar modos de transporte individual como bicicletas, motocicletas o autos privados. Los sistemas de transporte público y las administraciones municipales tendrán el inmenso reto de recuperar su base de usuarios sin poner su salud en riesgo. Será importante ver la experiencia de las ciudades asiáticas con el manejo de epidemias. El reporte del Shenzen Bus Group presenta acciones específicas para salvaguardar la salud de empleados y pasajeros.

Las ciudades tienen una oportunidad única para mitigar el uso ineficiente del auto particular y promover activamente alternativas de transporte sostenible como las bicicletas, las patinetas y las caminatas. Hemos visto el ejemplo de ciudades como Bogotá o Filadelfia que están dedicando carriles de espacio vial a las bicicletas para promover viajes más seguros mientras facilitan el distanciamiento social. La permanencia de estas medidas está por verse, sin embargo, son pasos en la dirección correcta. Es posible también que la pandemia genere un cambio permanente. No solo en los patrones de movilidad, sino en organizaciones donde el teletrabajo haya llegado para quedarse y las empresas revalúen la necesidad de movilizar sus trabajadores. ¿Más tráfico y menos tráfico?

(1) Una de las formas de medir la calidad de la red de acceso a Internet es la velocidad media en la descarga de datos, es decir el tiempo que en promedio un usuario tarda en recibir la información que requiere de la red. También se mide un parámetro llamado latencia, que se refiere al tiempo promedio entre la transmisión y recepción de un paquete de datos. Este tipo de mediciones se hace por los proveedores, los reguladores sectoriales y algunas plataformas en línea. La firma Ookla mantiene actualizados datos de velocidad media de descarga de datos para diversos países en el sitio de Internet Speedtest.
(2) El índice de presión se calcula como el porcentaje de aumento o disminución en el tiempo de transmisión de un conjunto de datos desde una ubicación fija hacia y desde cada una de las ciudades en el mapa.

Archivado bajo:Coronavirus

Alexander Riobo

Alexander Riobó es Especialista Sr. en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promueve el uso de tecnologías exponenciales e innovación en operaciones de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Alexander trae al equipo de Infraestructura del BID una amplia y exitosa carrera de más de 25 años en la industria de TICs, tanto en los sectores público y privado, con énfasis en políticas públicas, regulación y despliegue de infraestructura en América Latina. Su útlimo cargo antes de entrar al BID en 2018, fue el de Director para America Latina de Asuntos Regulatorios y Políticas Públicas en el Grupo Telefónica. Alexander es Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana en Colombia, donde también cursó estudios de Matemáticas Puras; posee una Maestría en Tecnología e Innovación del Science Policy Research Unit (SPRU) en la Universidad de Sussex en el Reino Unido; y estudios de Dirección Empresarial de la escuela de negocios INALDE en Colombia. Fue miembro de los Consejos de Dirección de las asociaciones de industria 5G Américas en USA y ASIET en España.

Carlos Mojica

Carlos H. Mojica es especialista senior de transporte en el departamento de infraestructura y medio ambiente. Está a cargo de liderar la preparación y ejecución de operaciones de préstamo, asistencia técnica y generación de conocimiento en el sector transporte. En el pasado ha sido subgerente de Transmilenio S.A. y ha trabajado con el Banco Mundial y la Autoridad de Transporte de Chicago (CTA). Obtuvo su título de Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes y completó dos maestrías en Transporte y Planificación Urbana en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Sus principales interés profesionales incluyen el diseño de políticas de movilidad urbana, el financiamiento de programas de transporte y la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Santiago Unzueta San Miguel dice

    April 4, 2020 at 2:50 pm

    La idea es potenciar el transporte público con las nuevas herramientas de internet haciéndose público para que los usuarios estén en paraderos determinados sabiendo la hora y frecuencia y tarjetas o pagos a cta directo y con eso avanzamos aparte que se ha reducido el 50% el transporte en cuarentena

    Reply
  2. Juan Carlos Cisneros dice

    April 11, 2020 at 4:33 pm

    Sin duda las formas y sistemas de movilización de cada uno va variar, dependiendo de la actividad que realice, y por el tiempo que aun la pueda realizar. En paralelo las empresas están empezando a potenciar o alguna recién a implementar los sistemas digitales que les permita hacer trabajo remoto con diferentes herramientas…..sin duda se inicia un gran cambio y el Estado debe brindar facilidades para potenciar la Infraestructura Digital.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT