Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Conectar vidas: un nuevo paradigma para el transporte

November 11, 2024 by René Cortés - Ana Maria Zambrano Duque Dejar un comentario


El 8 y 9 de octubre de 2024, Quito, Ecuador, se convirtió en el punto de encuentro para discutir el futuro del transporte en la región durante el Diálogo Regional de Políticas (RPD) de Transporte 2024, titulado “Conectando Vidas: Construyendo un Nuevo Paradigma para el Transporte”. Este evento reunió a 74 participantes, entre ellos autoridades de 17 países miembros del BID, expertos de organizaciones internacionales, la academia y representantes del BID.

El DRP es un espacio para abordar los retos actuales del transporte en América Latina y El Caribe y tuvo como propósito abordar los tres objetivos estratégicos del Banco: reducir la pobreza y la desigualdad, enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un crecimiento regional sostenible.

Roberto Luque, Ministro de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, Ana María Pinto, Jefa División Transporte y Tomás Serebrisky, Gerente Sector de Infraestructura y Energía del BID durante el DRP en Quito.

Un triple desafío para el sector transporte

La estrategia del BID para el sector transporte se basa en atender un triple desafío que, a su vez, genera un triple impacto en la vida de millones de personas en la región.

 
1. Reducir la pobreza y la desigualdad

En América Latina y el Caribe los sistemas de transporte son esenciales para que más personas accedan a servicios básicos como salud, educación y empleo. Actualmente el 30% de los gastos familiares se destinan al transporte y un 20-30% de la población rural carece de acceso a estos servicios, resulta fundamental desarrollar sistemas inclusivos y seguros que coloquen al usuario en el centro. En la región, el 15% de las personas vive con alguna discapacidad, y uno de cada cuatro se encuentra en situación de pobreza. Aunque se han logrado avances significativos, como la implementación de sistemas de BRT, ciclovías y la inclusión de mujeres como conductoras, persisten enormes desafíos.

2. Mitigar el cambio climático

El sector es responsable del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si el transporte no se descarboniza, alcanzar los objetivos del Acuerdo de Paris para 2050 será imposible en ALC, incluso las emisiones podrían aumentar. Por otra parte, es necesario adaptar la infraestructura de transporte para disminuir la vulnerabilidad de la región al cambio climático. Las inundaciones y deslizamientos que ya afectan al 30% de las vías en América Latina y Caribe seguirán interrumpiendo la movilidad, limitando oportunidades económicas y profundizando las brechas sociales.. En este sentido, el BID está comprometido a movilizar inversiones para la adaptación y mejora de la infraestructura de red rural y nacional, para mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la resiliencia del sistema de transporte, priorizando la transición hacia un sistema de transporte más limpio y adoptando tecnologías innovadoras como la electromovilidad.

3. Fomentar un crecimiento sostenible

El desarrollo de infraestructura de transporte es clave para impulsar un crecimiento regional sostenible e integración comercial. América Latina y el Caribe requiere una inversión en infraestructura de transporte equivalente al 1.4% del PIB para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mientras que actualmente se destina apenas un 0.84%. El desarrollo de infraestructura sostenible permitirá el fortalecimiento del comercio intrarregional, dinamizar las economías, promover la integración regional. Para hacer realidad estos objetivos, es esencial contar con mecanismos de financiamiento que vinculen el sector privado para superar las brechas de infraestructura.  

Este es el momento de cambiar el modelo de transporte para diseñar un nuevo paradigma que priorice a las personas y el transporte público sobre los vehículos privados, colocando al ciudadano en el centro de la planificación y asegurando que los recursos se asignen adecuadamente para cumplir con los objetivos de reducción de pobreza y desigualdad, abordar el cambio climático e impulsar un crecimiento regional sostenible.

Resultados y lecciones

Entre los resultados más destacados del diálogo, se mencionó:

  • Integración del transporte con la planificación urbana y energética

Esta sinergia permite diseñar entornos urbanos crear ciudades más sostenibles y eficientes que prioricen el acceso y la movilidad, faciliten la conexión entre áreas residenciales, comerciales y servicios esenciales, a la vez que puede reducir los tiempos de traslado y mejorar la calidad de vida. Además, al alinear el transporte con las estrategias energéticas fomenta el uso de energías renovables y promueve la electromovilidad, lo que contribuye a la disminución de emisiones y al cumplimiento de los objetivos climáticos. Esta planificación integrada optimiza los recursos y crea comunidades más resilientes y conectadas.

  • Priorizar las necesidades del usuario

Al comprender y atender las preferencias y requerimientos de los pasajeros, se pueden diseñar servicios de transporte más convenientes, cómodos y seguros. Mejorar la frecuencia de los servicios, ofrecer tarifas asequibles y garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad incrementa el uso del transporte público y promueve una movilidad más eficiente. Al priorizar la experiencia del usuario, no solo se aumenta la demanda, sino que también se contribuye a la reducción del tráfico y las emisiones, promoviendo una movilidad más eficiente y sostenible.

  • Explorar nuevos mecanismos de financiamiento

Innovar en el financiamiento, es crucial para transformar los sistemas de transporte y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Explorar modelos como tarifas por congestión o impuestos sobre emisiones puede generar ingresos adicionales que se destinen a mejorar y expandir el transporte público. Asimismo, los subsidios cruzados pueden ayudar a equilibrar los costos y asegurar accesibilidad para todos. Al incluir la contribución de los usuarios de vehículos privados se logra un enfoque más equitativo y se incentiva la transición hacia un uso más responsable de la movilidad urbana, en beneficio de la infraestructura y el medio ambiente.

  • Fortalecer las alianzas público-privadas (APPs)

Las APPs han demostrado ser un mecanismo eficaz para abordar desafíos en el sector del transporte, y aprender de casos exitosos es fundamental para replicar buenas prácticas. Diversos proyectos que han evidenciado cómo estas colaboraciones pueden impulsar la inversión en infraestructura, mejorar la eficiencia operativa y fomentar la innovación. Por ejemplo, en ciudades que han implementado APPs para el desarrollo de sistemas de transporte masivo, se ha observado un aumento en la calidad del servicio y una reducción en los costos para los gobiernos. Estas experiencias resaltan la importancia de establecer marcos regulatorios claros y garantizar una comunicación efectiva entre las partes involucradas. Al estudiar y adaptar lecciones de éxito, se pueden diseñar APPs que mejoren la infraestructura de transporte, a la vez que contribuyan a un desarrollo urbano más sostenible y equitativo.

  • Impulsar la integración regional y la sostenibilidad

Crear redes de transporte eficientes no solo mejora la conectividad entre países y regiones, sino que también promueve un desarrollo económico inclusivo y equilibrado. Por ello,
la integración regional y la sostenibilidad son pilares fundamentales en el desarrollo de proyectos de transporte que buscan fortalecer la productividad y la cooperación comunitaria. Estos enfoques permiten crear redes de transporte más eficientes que no solo mejoran la conectividad entre países y regiones, sino que también promueven un desarrollo económico inclusivo y equilibrado. Facilitar el movimiento de personas y bienes optimiza las cadenas de suministro y estimula el comercio intrarregional, lo que a su vez genera empleos y oportunidades económicas. Además, al incorporar principios de sostenibilidad en el diseño y la ejecución de estos proyectos, se minimiza el impacto ambiental, asegurando que el crecimiento económico no comprometa los recursos naturales. En este contexto, la colaboración entre gobiernos, sector privado y comunidades se convierte en un motor clave para alcanzar un desarrollo integral y armonioso.

Metro de Quito

Durante el evento, los participantes hicieron una visita al Metro de Quito, un proyecto que está transformando la movilidad en la ciudad y mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes. Este proyecto no solo facilita un transporte más eficiente y sostenible, sino que también reduce notablemente el tiempo de desplazamiento para miles de personas. Al ofrecer una alternativa rápida y confiable, el Metro de Quito contribuye a descongestionar las vías, disminuir las emisiones de gases contaminantes y fomentar un sistema de transporte más accesible e inclusivo. Sin duda, es un ejemplo de cómo la planeación adecuada de trasporte es fundamental para tener una ciudad más conectada y dinámica.

Este compromiso con el desarrollo de la región se reafirma con la alianza establecida entre el BID y el Foro Internacional del Transporte (ITF) para llevar a cabo el próximo Diálogo Regional de Política en 2025. El evento será un espacio para profundizar las conversaciones sobre el futuro del transporte, integrando nuevas estrategias de sostenibilidad y fortaleciendo la cooperación regional.

Este diálogo marca el comienzo de un cambio profundo en el sector transporte de América Latina y el Caribe. El BID reafirma su compromiso de acompañar a los países en su transición hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible, siendo el transporte clave para ello. Conectemos vidas y construyamos juntos u nuevo paradigma de transporte para mejorar la vida de millones en América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Cambio Climático, Diálogo Regional de Política, DRP2020, DRP2022, Electromovilidad, Movilidad Accesible, Transporte, Transporte e igualdad de género, Transporte e inclusión social, Transporte Sostenible, Transporte Urbano Etiquetado con:Género y transporte, movilidad, movilidad urbana, Transporte Latinoamérica, transporte urbano

René Cortés

Es Ingeniero Civil y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Colombia y tiene un Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Toronto, Canadá. Entre sus áreas de experiencia se encuentran, la planificación, el diseño, la implementación y la gerencia de proyectos de infraestructura. Antes de vincularse al BID ocupó varias posiciones en el sector público en Colombia, llegando a ser Jefe de la Oficina de Planeación de la Empresa Colombiana de Vías Férreas y Director de Infraestructura y Energía del Departamento Nacional de Planeación. En el sector privado trabajó en el Banco de Montreal, Canadá, como Analista Senior de Riesgo.

Ana Maria Zambrano Duque

Es consultora senior en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con 17 años de experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de políticas y proyectos de infraestructura, transporte y logística en América Latina. A lo largo de su carrera, ha ocupado roles de liderazgo en el sector público en Colombia, donde ha trabajado por mejorar la movilidad y la competitividad regional. Como administradora pública y especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de los Andes, Ana María ha liderado diversas áreas clave del sector transporte. Se desempeñó como Coordinadora del Grupo de Transporte de Carga y Logística en el Ministerio de Transporte y como Gerente de la Unidad de Coordinación Público-Privada para el Mejoramiento de la Logística Bogotá-Región, impulsando proyectos estratégicos para fortalecer la infraestructura logística. También fue Gerente del Modo Férreo y de Proyectos Carreteros en la Agencia Nacional de Infraestructura, liderando iniciativas de transporte multimodal. En su rol más reciente, fue Gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá, donde contribuyó a la modernización y gestión eficiente de uno de los principales nodos de transporte del país. Actualmente, desde su posición en el BID, Ana María se dedica a asesorar en temas de transporte, con un enfoque en la integración regional, la logística y la creación de soluciones de movilidad sostenibles para América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT