En 2015, el periódico Valor Económico lanzó datos impresionantes sobre el transporte aéreo en América Latina y el Caribe (ALC). La perspectiva de crecimiento en la región es del 59% en los próximos diez años, con la previsión de 285 millones de pasajeros al año (Asociación Internacional de Transporte Aéreo – IATA, 2015). Esta entidad representa a 260 empresas y ejecuta el 84% del tráfico global en este sector, observa, sin embargo, que esta proyección depende de más inversiones en infraestructura y una mejora en la regulación del sector.
Dada la importancia del tema, el BID ha desarrollado un material explicativo sobre regulación, Temas Actuales para América Latina y el Caribe: Transporte Aéreo – Regulación y economía, que tiene como objetivo informar de forma esquemática y clara sobre los principales temas de regulación del transporte aéreo.
La publicación destaca los tres tipos de regulación del sector, la regulación de mercado, la económica y la técnica:
A. La REGULACIÓN DE MERCADO es el grupo de reglas nacionales e internacionales que rigen las rutas, las tarifas, el uso de equipos y la competencia entre las aerolíneas, tanto para el servicio de pasajeros como para el servicio de carga.
B. La REGULACIÓN ECONÓMICA es el grupo de reglas asociadas a la utilización de la infraestructura aérea y sus activos
relacionados, como, por ejemplo, instalaciones de mantenimiento de aviones, terminales de carga y pasajeros, etc.
C. La REGULACIÓN TÉCNICA se trata del conjunto del grupo de reglas asociadas directamente con la seguridad de las operaciones aéreas y gestión de activos. Además de todo esto, para que la liberalización del mercado y de la seguridad de las aeronaves funcione efectivamente se requiere un marco institucional equilibrado y transparente. El marco institucional ideal debe asegurar la independencia entre las funciones de fijación de política aérea, regulación técnica, operaciones de aeropuertos y servicios de vuelo e investigación de accidentes tal como ocurre en Estados Unidos, en los países de la Unión Europea, en Australia y Nueva Zelanda.
Mientras nosotros preparamos nuestras vacaciones o marcamos nuestras reuniones de trabajo en el exterior, tu viaje está siendo planeado y gestionado por un grupo de personas que incluyen al gobierno, a empresas privadas, a funcionarios de los aeropuertos, a los pilotos, a los comisarios de abordo. Este organismo solamente funciona si toda esta estructura de normas, reglas y organismos está bien estructurada para garantizar una experiencia cómoda y segura.
Para saber más sobre el tema descarga aquí “Temas Actuales para América Latina y el Caribe: Transporte Aéreo – Regulación y economía¨ (en español, portugués e inglés).
Síguenos en BIDtransporte
Co-autor Eduardo Café
* Eduardo Café es Consultor de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en la iniciativa de seguridad vial y en la elaboración de los proyectos en el área de transporte. Se graduó en Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia de Católica de Minas Gerais (Brasil), tiene una especialización en Cooperación Exterior por la Unión Iberoamericana de Municipalistas y un título de Maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno de Minas Gerais Fundação João Pinheiro (Brasil). Eduardo trabajó en la Secretaría del Mercosur, en Habitat for Humanity y como Analista Internacional en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Educación Superior del Gobierno de Estado de Minas Gerais. Sus principales intereses son la seguridad vial, el transporte urbano y la evaluación de políticas públicas en general.
Leave a Reply