Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Colombia avanza en la promoción del uso adecuado del casco para salvar las vidas de los motociclistas

December 20, 2022 by Martin Daniel Sosa Sartori - Claudia Díaz Acosta - Autor invitado Dejar un comentario


Cuando se habla del uso del casco para motociclistas en Colombia, es imposible no recordar aquella campaña en el que un motociclista perdía el control de su vehículo por “tropezar” con una tortuga; al final del aparatoso encuentro y gracias a su caparazón, la tortuga continuaba su camino, mientras que el afanado conductor de moto resultaba seriamente herido. El comercial terminaba con un slogan que señalaba que algunas “especies” no usaban casco. Hoy en día es imposible no hacer la misma reflexión, ya que aún con toda la evidencia científica que existe sobre la protección que ofrece el uso de un casco adecuado, sigue siendo una materia pendiente en seguridad vial de motociclistas. 

Con relación a la gestión de la seguridad vial para motociclistas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que una de las estrategias más efectivas para reducir el número de fatalidades es la promoción del uso apropiado del casco, y describe que un buen marco normativo nacional sobre el uso de este debería contener al menos las siguientes características:

Figura 1. Condición de un buen marco normativo para motociclistas según la OMS. Fuente: Elaboración propia a partir de OMS

Hasta 2018, Colombia contaba en su marco normativo con los tres primeros escaños, en 2019 la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) avanzó en la consolidación de las condiciones faltantes expidiendo el reglamento técnico de cascos protectores para el uso de motocicletas, dirigido a los fabricantes, comercializadores e importadores para que garanticen que el mercado cumpla con los requisitos mínimos establecidos.

En 2020 se establece la regulación del uso apropiado del casco, incluyendo el uso del casco abrochado, inmerso en la cabeza y prohibiendo el uso de equipos móviles entre la cabeza y el casco. Dos meses después de la implementación, datos preliminares mostraron una reducción de las fatalidades de motociclistas por trauma craneoencefálico del 7% en comparación con otras causas de muertes, gracias a la articulación entre regulación, control y pedagogía

Por otro lado, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) se acercó a los fabricantes de cascos para desafiarlos a diseñar cascos asequibles que cumplieran con el estándar ECE 22.05. Ante dicho llamado, entre otros fabricantes, NZI diseñó un casco tipo Jet, ultra ventilado a bajo costo y homologado. Gracias a la coordinación entre el BID, Touring y Automóvil Club de Colombia y la ANSV, llegaron al país cerca de 900 de estos cascos que fueron entregados en 13 municipios, bajo una estrategia pedagógica implementada por la ANSV cuyo objetivo fue sensibilizar y demostrar que es posible acceder a cascos certificados, de bajo costo y que se ajusten a las condiciones del territorio.

¿Cómo se escogieron los municipios?

  1. Promedio IPF Cascos

El índice de priorización y focalización – IPF relaciona los datos de exposición (Total de motocicletas sobre el total del parque automotor), participación del motociclista en la fatalidad vial (Total de usuarios de motocicleta fallecidos sobre el total de fallecidos por siniestros viales) y el indicador de lesión permanente en cráneo y cuello (Total de lesiones permanentes en cráneo y cuello sobre el total de lesionados por siniestro viales). 

El IPF se realizó de manera ponderada dándole a cada uno de los factores un peso, siendo calculado de la siguiente manera:

  • Clima 

Debido a las características del casco, se consideró efectivo su uso en municipios de clima cálido, los cuales fueron determinados según el Mapa de Clasificación del Clima en Colombia.

Ilustración 1. Mapa de distribución geográfica de distribución de cascos

Metodología de entrega

La recepción del casco estuvo acompañada de la entrega de contenido útil respecto a la importancia del uso de un casco certificado y cómo elegirlo. 

Ilustración 2. Resumen de la metodología pedagógica desarrollada.

Evaluación de impacto e instrumentos aplicados 

Primer punto de medición: dos instrumentos pre-test y post-test, que fueron aplicados en el anonimato. Se aplicaron 1287 encuestas abordando las siguientes temáticas:

  • Velocidad
  • Frecuencia uso
  • Inmersión
  • Aseguramiento
  • Uso de dispositivo telefónico al interior
  • Color como valor agregado de seguridad
  • Reconocimiento y preferencia certificación

Segundo punto de medición: seguimiento telefónico 4 meses después de la intervención; evaluando los hábitos y experiencia de uso del casco, se aplicaron 70 encuestas teniendo en cuenta:

  • Frecuencia de uso
  • Ajuste
  • Inmersión
  • Aseguramiento
  • Visor
  • Uso celular al interior del casco
  • Reconocimiento calidad

Como resultado del análisis, se observa un impacto positivo respecto a la percepción por parte de los participantes; en el uso, identificación de la talla, calidad y conductas de riesgo asociadas al casco.

Ilustración 3. Resultado análisis de evaluación pre/post

Conclusión o Recomendaciones

En definitiva, el ser humano es susceptible de sufrir lesiones graves o incluso perder la vida ante un impacto que se dé por encima de velocidades superiores a los 50km/h. Por lo tanto, se debe continuar desarrollando y aplicando, todo tipo de medidas diseñadas para su cuidado, y que involucren ciudadanía, gobierno y sector privado; tal es el caso del uso correcto del casco para motociclistas.

Para conocer sobre la importancia del uso del casco, su selección y uso correcto, te invitamos a ver los siguientes videos: 

Autores Invitados ANSV-CO: 

Lina Maria Huari Mateus – Directora de Comportamiento. Abogada egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Especialista Internacional en Derecho del Transporte de la Universidad Externado de Colombia, y Contratación Estatal y de Negocios Jurídicos de la Administración de la Universidad Politécnico Gran Colombiano y Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Su experiencia profesional la ha desarrollado principalmente en el sector público en temas de inspección vigilancia y control en tránsito y transporte, asesoría jurídica, administrativa y financiera. Se desempeñó como Subdirectora de Tránsito del Ministerio de Transporte, Superintendente Delegada de Tránsito y  Transporte Terrestre Automotor, Jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico,  Transporte y Directora Administrativa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre otras entidades, en donde estuvo al frente de importantes proyectos liderando equipos de trabajo.

Jorge Luis Riveros Rodríguez – Coordinador Equipo Actores Vulnerables y Acciones en Vía ANSV.  Ingeniero Civil y especialista en tránsito, diseño y seguridad vial de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en proyectos de transporte y seguridad vial tanto en el sector público como el privado. En el sector público, trabajó en Transmilenio S.A y en la Secretaría Distrital de Movilidad. En la Agencia Nacional de Seguridad Vial estuvo encargado de liderar la gestión de la seguridad vial para el motociclista, y de liderar el equipo de seguridad vial para Motociclistas, diseñando e implementando estrategias a nivel nacional y a nivel territorial enfocadas hacia la mitigación de los principales factores de riesgo que aumentar la vulnerabilidad y las amenazas en las vías para esta clase de usuarios. Actualmente está encargado de liderar en la ANSV las estrategias hacia el comportamiento de los actores viales vulnerables.

Luis Ernesto Sanchez – Equipo seguridad vial de motociclistas – ANSV. Ingeniero civil y especialista en vías y transporte de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en planeación urbana sostenible desde los sectores público y privado en Medellín y Bogotá – Colombia. Actualmente trabaja en política pública relacionada con la seguridad vial del Motociclista en la Agencia Nacional de Seguridad Vial. 


Archivado bajo:Seguridad Vial Etiquetado con:casco, ciudades, colombia, motocicleta, Motocicletas, motociclistas, movilidad, movilidad urbana, seguridad vial, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte urbano

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Bolivia, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Claudia Díaz Acosta

Claudia es Consultora para la División de Transporte del BID. Previamente dirigió la Oficina de Seguridad Vial de la Secretaría Distrital de Movilidad en Bogotá (Colombia) donde fue responsable de la ejecución del Pan Distrital de Seguridad Vial de la ciudad. Previo a trabajar en la Secretaría fue especialista en Transporte y Ambiente para el programa de Desarrollo Resiliente y Bajo en Carbono de USAID y el US Forest Service. También hizo parte del grupo de investigación de Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Claudia es Ingeniera Ambiental de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Ingeniería Civil en el área de Transporte de la misma universidad.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT