Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

December 2, 2024 by Manuel Rodríguez Porcel - Lauramaría Pedraza - Seungyeon Kim - Diana Sandoval - Odile Johnson Dejar un comentario


El 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, reconocemos la necesidad de crear sociedades inclusivas que permitan a todos, independientemente de su capacidad, participar plenamente en todos los aspectos de la vida. La accesibilidad de las infraestructuras de transporte y las edificaciones son vitales para lograr este objetivo, ya que proporcionan vías esenciales para la autonomía, la integración social y la igualdad de oportunidades. Para las personas con discapacidad, ser capaces de desplazarse libremente por sus ciudades (llegar a lugares de trabajo, escuelas, centros de atención de la salud y centros culturales) es un derecho fundamental, no un privilegio. Este día sirve como recordatorio del trabajo que aún se requiere para eliminar las barreras físicas y fomentar entornos que respeten las diversas necesidades de cada individuo.

El transporte es fundamental para la independencia de las personas con discapacidad. El transporte público accesible, equipado con rampas, ascensores, señales visuales y auditivas y espacios amplios para dispositivos de asistencia, permite que las personas con problemas de movilidad, deficiencias sensoriales y otras discapacidades se desplacen de forma segura e independiente. Una red de transporte accesible abre innumerables oportunidades, permite a las personas acceder a empleos, conectarse con sus comunidades y participar plenamente en la vida pública. A pesar de los avances, muchas ciudades del mundo aún carecen de sistemas integrales de transporte con estas características, lo que recalca la necesidad urgente de un diseño amigable e inversiones específicas para crear un transporte verdaderamente inclusivo.

Hombre con discapacidad visual participante de la evaluación en Santo Domingo cruzando la calle con ayuda de un policía tránsito.

Según el Reporte de Discapacidad y Desarrollo de las Naciones Unidas de 2024, el 43% de las personas con discapacidad en los países en desarrollo considera que el transporte no cumple con este requerimiento. A nivel mundial, solo alrededor del 70% de las estaciones y de las plataformas de tránsito, así como a las estaciones de autobuses, son accesibles para los usuarios de sillas de ruedas. Adicionalmente, un tercio de las personas con discapacidad informan que las instalaciones recreativas tampoco lo son; y el 28% informa que necesitan ajustes razonables para poder participar en la comunidad.

Para poder evaluar la accesibilidad universal del entorno urbano y el transporte, el BID desarrolló la metodología de Mapas de Viaje, la cual evalúa la experiencia de viaje de las personas con discapacidad en el transporte público, y ha sido aplicada consistentemente en 6 ciudades, lo que ha permitido valorar la accesibilidad a los sistemas de transporte por parte de las personas con discapacidad. La metodología ha sido aplicada en ciudades como Bogotá, Medellín, Santiago de Chile, La Plata, Curitiba y Santo Domingo. En la publicación Transporte para el desarrollo inclusivo,  se presenta el comparativo de evaluación de Mapas de Viaje por ciudad. Según este, Medellín es la ciudad con el transporte más accesible, seguida de Santiago de Chile, y Curitiba. En la segunda fase de este estudio se produjo la publicación Auditoría Georreferenciada y Diagnóstico de Accesibilidad Peatonal de Personas con Discapacidad, en la cual se desarrolló la metodología incorporado las evaluaciones de los viajes al sistema de información geográfica (GIS) del BID denominada ATLAS.  En esta plataforma, se transfirieron los mapas de accesibilidad de los recorridos de personas con discapacidad en las ciudades de Bogotá y Santo Domingo.

Mapa de accesibilidad Carrera 7, Bogotá, Colombia.

Se analizaron aspectos de accesibilidad en las rutas peatonales hacia el transporte público como aceras con un ancho mínimo de 1.20 m, rampas con pendiente menor al 8%, cruces señalizados y elementos de orientación. Diferentes perfiles de personas con discapacidad (física, auditiva, visual y cognitiva) y un auditor especializado calificaron la accesibilidad de cada tramo. Los resultados se transfirieron a la plataforma GIS, y en estos se puede identificar las zonas más y menos accesibles, así como mapas de experiencia por participante. Los resultados del estudio evidencian que las adecuaciones de infraestructura accesible en el espacio urbano y las rutas de transporte, como el desarrollo de aceras amplias, señalizadas y equipadas con rampas, transforman significativamente las posibilidades de movilidad independiente y segura para las personas con discapacidad.

Mapa accesibilidad Estación Casandra Damirón-OMSA 101, Santo Domingo, República Dominicana.

Este estudio sienta las bases para que futuros proyectos de infraestructura, enfocados en el desarrollo de aceras, parques, espacios públicos y paradas de transporte, evalúen su nivel de accesibilidad. De esta forma, se podrán identificar oportunidades de mejora y promover la creación de entornos verdaderamente inclusivos y accesibles. Para crear sociedades inclusivas, es crucial avanzar hacia la accesibilidad universal en el transporte y el espacio público. Para ello, es necesario desarrollar competencias en accesibilidad e inclusión entre arquitectos, ingenieros, planificadores y gestores urbanos. Es importante adoptar compromisos y normas vinculantes que aseguren que las obras y sistemas de transporte sean accesibles para todos. Además, se deben establecer mecanismos participativos en la planificación y ejecución de proyectos. Mantener activa la conversación sobre accesibilidad garantizará que, a corto plazo, la accesibilidad universal sea una realidad en los proyectos de infraestructura y transporte.


Archivado bajo:Inclusión Social, Infraestructura, Movilidad Accesible, Seguridad Vial, Transporte, Transporte e inclusión social, Transporte e inclusión Social, Transporte Urbano Etiquetado con:accesibilidad, ciudades, Género y transporte, Inclusión Social, movilidad urbana

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Lauramaría Pedraza

Lauramaría es Asociada de Operaciones en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en el diseño de programas multisectoriales, la colaboración con gobiernos, la realización de investigaciones y la generación de conocimientos, principalmente en los campos del transporte urbano, género e inclusión y diversidad. Anteriormente, Lauramaría trabajó en el Departamento de Planificación Urbana en Austin, Estados Unidos, dónde contribuyó al desarrollo de planes maestros de movilidad y realizó investigaciones en la Universidad de los Andes sobre temas relacionados con el transporte público, la planificación territorial y el diseño urbano. Lauramaría es arquitecta por la Universidad de los Andes (Colombia) y tiene un máster en Planificación Urbana por la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos).

Seungyeon Kim

Seungyeon Kim, a Dialogue and Diversity Consultant at the Transport Division of the Inter-American Development Bank in Washington, D.C., specializes in fostering dialogues and cultivating new business opportunities with clients across Latin America and the Caribbean. With a focus on inclusive infrastructure projects, she designs strategies to integrate diverse groups into transportation initiatives. Previously, she led efforts to secure funding and establish technical projects with Korean partners in the areas of intelligent transportation system, rural roads connectivity, digital transformation, and supply chain management in the transport sector. Seungyeon has expertise in developing, managing, and evaluating international development projects. Before joining the IDB, she started her career at the Organization of the American States (OAS) working for the social development of the LAC region. In Korea, she worked in a public institute and private consulting firm where she managed ODA (Official Development Assistance) projects between the Korean Government and countries of Latin America, Asia, and Africa in various sectors of Energy, Environment, Public Health, Agriculture, and Entrepreneurship. She conducted evaluation and design of international cooperation strategies for government agencies such as KOICA (Korea International Cooperation Agency) and KEITI (Korea Environmental Industry & Technology Institute). She holds a bachelor’s degree in International Economics and Law, and in Spanish Language from the Hankuk University of Foreign Studies in South Korea.

Diana Sandoval

Arquitecta Urbanista, Magister en Diseño y Espacio Público de la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Planeamiento Urbano, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de University College London. Ha trabajado en diversidad de proyectos de planificación, desarrollo urbano y medio ambiente. Desde el hace 12 años trabaja proyectos con énfasis en movilidad urbana, transporte, y accesibilidad al espacio público. Cuenta con experiencia en el desarrollo de planes movilidad, diseño de señalización y accesibilidad a sistemas de transporte entre otros. También ha sido docente de planificación urbana en la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es consultora de la División de Transporte del Banco InterAmericano de Desarrollo apoyando temas de accesibilidad y diseño universal en sistemas de transporte.

Odile Johnson

Odile es Especialista Senior en Operaciones del departamento de Infraestructura y Energía, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con casi 20 años de experiencia en el diseño, implementación y supervisión de proyectos y operaciones en el sector privado, instituciones públicas y organizaciones multilaterales, incluyendo las Naciones Unidas, el BID y el Banco Mundial. Odile posee una amplia experiencia en la provisión de servicios de asesoría técnica y, actualmente funge como punto focal para la agenda de género y diversidad del área de infraestructura en el BID. Es Ingeniera Industrial y tiene un máster en Gestión Internacional con especialización en Operaciones de la Euromed Marseille Ecole de Management en Francia, así como un máster en Gestión de Calidad y Productividad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT