1. ¿De qué trata el estudio? ¿Por qué la participación de las mujeres en el sector de construcción de infraestructura de transporte en la región no supera el 2%[1]?
Por un lado, en América Latina y el Caribe las mujeres representan el 57,5% de la fuerza laboral. Por otro, los sectores como el de transporte o construcción suelen ser mejor pagados en comparación con otros como los de salud y educación.
Este estudio busca comprender esta problemática para lograr identificar cuáles son las barreras que generan esta subrepresentación. Además, queremos encontrar cómo combatir estas barreras y dónde están las reales oportunidades de empleo en transporte para las mujeres de la región.
El análisis planteado se realiza para los siguientes países: Argentina, Bahamas, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Honduras, México y Perú.
2. ¿Para qué sirve? ¿Qué vamos a poder hacer con este análisis?
Este estudio cumple la función de entender cómo se inserta la mujer en el mercado laboral de los distintos eslabones del sector de transporte. La esencia de este estudio es que se identifiquen espacios u oportunidades para vincular a las mujeres en el sector, particularmente en rubros de media a alta cualificación, fundamentado en las necesidades reales de los mercados más que en objetivos generales que no den cuenta delas particularidades de cada país. Con este análisis, se pretende dar un primer paso en el objetivo de más largo plazo de disminuir las barreras existentes y lograr igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para su involucramiento en el mercado laboral del sector.
3. ¿Cuándo se va a publicar?
El estudio comprende la entrega de 10 informes, uno por cada país estudiado. Cada uno de estos informes presenta un diagnóstico y un plan de acción. Hoy, siete de los informes se han entregado en su primera versión. Cinco de ellos ya van en una nueva versión que incorpora correcciones.
Optimista: Finales de marzo
Pesimista: Finales de abril
4. Audiencias
Sector privado y empresas que quieran marcar la diferencia en el sector. Contrapartes gubernamentales de la División de Transporte del BID, y el mismo banco para desarrollar, por ejemplo, otros programas pilotos.
5. Siguiendo al estudio, ¿cuáles son los objetivos a continuación?
Según los resultados, se podrá:
- Incorporar medidas en los pliegos de licitación de futuros proyectos.
- Producir productos de conocimiento con propuestas concretas.
- Guiar el buen accionar en cuanto a género y transporte en el desarrollo de diversos proyectos.
- Iniciar un diálogo con el sector de transporte/infraestructura para identificar contrapartes interesadas en implementar acciones.
- Persuadir a contrapartes gubernamentales comprometidas con el tema de género en transporte a implementar acciones.
- La incorporación de estas acciones en el desarrollo de proyectos que realiza el BID, y que este se transforme en un referente del sector de implementación de buenas medidas en género y transporte.
[1] Gender Statistics: Women are less likely than men to participate in the labor market in most countries.
*Transport Gender LAB está conformado por Néstor Roa, Isabel Granada, Olga Mayoral, Andrea Monje, Antonia Bezanilla, Paola Ortiz, Verónica Puga, Juan Manuel Leaño, Caterina Vecco, Manuel Rodríguez, Natalia Sanz, Jean Pol Armijos y Amado Crotte.
Leave a Reply