Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Así trabajan las mujeres en Paraguay

December 14, 2018 by Martin Daniel Sosa Sartori - Alejandra Caldo 2 Comentarios


Liza Chavez,  del distrito de San Francisco, en el Departamento de Caazapá en Paraguay, está casada, sin hijos, y  recién estrenada como operadora de maquinarias viales. Se enteró de un curso de capacitación en manejo de maquinarias pesadas  en su comunidad, a través de unas amigas, y no dudó en apuntarse. “Siempre me gustaron los trabajos no habituales, todo lo que sea motores. Y esta fue una oportunidad que encontré para lograr mi objetivo”. Orgullosa de haber cumplido un sueño, conserva energía para seguir luchando por otros más y anima a sus congéneres a hacer lo mismo, segura de que las barreras son solo culturales: “Nosotras las mujeres podemos hacer los mismos trabajos que hacen los hombres, porque tenemos la misma capacidad”.

Nilda Benítez, de 23 años, de  San Joaquín, Departamento de Caaguazú, nos comenta como se enteró de este proyecto piloto: “Yo escuché en la radio que existían puestos vacantes de trabajo y  fui para inscribir a mi hermano. La señora que estaba ahí me comenta que también hay para mujeres y que si quería me podía anotar también, y sin dudar me inscribí”. Con 23 años, a pasos de graduarse como  enfermera, ya que solo le falta la tesis, anteriormente trabajaba como empleada doméstica, labor que la ayudó a costear los primeros años de estudios. Con el nuevo trabajo, está ahorrando para poder terminar su tesis y recibir su licenciatura en enfermería. “Nos capacitaron y quedé seleccionada. Empecé trabajando con la excavadora y ahora estoy encargada en el departamento de depósito. Fue una oportunidad muy grande ya que somos pocas mujeres en el rubro. lo importante es trabajar y demostrar que, nosotras, las mujeres también podemos hacer el mismo trabajo que todos ellos”.

Liza y Nilda, son dos de las beneficiarias de la primera promoción del piloto de inclusión de mujeres en oficios no tradicionales, realizado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay, dentro de sus programas de caminos vecinales, con el apoyo y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Ahora nos toca mostrar los principales resultados obtenidos y extraer algunas lecciones aprendidas, pero antes hagamos un poco historia de cómo fueron concebidos estos pilotos y lo que se pretendía lograr con ellos.

Durante el año 2015 la División de Transporte del Banco junto a la División de Género y Diversidad consolidó un Plan de Acción de Género (PAG) a fin de promover la equidad de género en sus operaciones a partir de la vinculación de más mujeres durante la ejecución de proyectos, particularmente en trabajos o rubros no tradicionales de la construcción de infraestructura expandiendo de esta forma los beneficios de los proyectos de transporte tanto a hombres como a mujeres de las poblaciones beneficiadas.

Como punto de partida para el diseño del piloto en Paraguay, se realizó un diagnóstico de género y análisis de la cadena de valor del sector: en las áreas rurales de Paraguay el 42% de las mujeres carece de ingresos propios, y, cuando lo tienen, ganan apenas el 62,1% del ingreso de sus pares masculinos. Asimismo, se evidencia la casi nula existencia de mujeres trabajando en oficios no tradicionales en el sector de la construcción y mantenimiento vial, a pesar de que hay un déficit en la mano de obra, lo cual se debe principalmente a que no existe oferta de trabajo dirigida a las mujeres y a la existencia de estereotipos culturales en prejuicio de las mujeres; por tanto, ni están capacitadas, ni cuentan con las competencias requeridas.

Con estos insumos, más la ventana de oportunidades derivada de la cantidad de obras viales, en ejecución y a ejecutarse, que genera una gran demanda de mano de obra en todos los niveles y especialidades, el  PAG específico para Paraguay, incluye las siguientes actividades:

  1. Contratación de un especialista de género, para la implementación de la estrategia dentro de la obra;
  2. Adecuación de los campamentos de obra, adaptado a las necesidades de las mujeres (baños con duchas para las mujeres, y habitaciones separadas);
  3. Elaboración de un manual de convivencia; que establezca un protocolo de convivencia entre hombres y mujeres, y promueva la cultura de igualdad;
  4. Cursos de sensibilización sobre temas de género de al menos 5 personas, donde deben incluirse como mínimo a 2 mujeres, con un mínimo de 40 horas cada uno en operación de maquinarias y en otras actividades como topografía, laboratorio, seguridad en obras;
  5. Pasantías remuneradas de al menos 4 pasantes mujeres por un periodo continuo de 5 meses para desarrollar trabajos no tradicionales en la obra,;
  6. Informe de implementación del Plan de Género al final del periodo de pasantía.

La difusión de este piloto se realizó a través de folletería con información específica del curso, con utilización de lenguaje e imágenes inclusivas de mujeres y hombres, y por medio de emisoras radiales locales y de charlas informativas en los municipios involucrados.

Los cursos de formación, se centraron, en su mayoría, en operación de maquinaria (pala cardadora, excavadora hidráulica, retroexcavadora) pero también se desarrollaron cursos en topografía, laboratorio de suelos y seguridad laboral. Se capacitó a un total de 167 personas, de las cuales 61 fueron mujeres, un 37% del total capacitado, porcentaje que muestra un importante avance en romper estereotipos de género relacionados con la participación de mujeres en actividades tradicionalmente masculinas. Estas capacitaciones fueron recibidas con alto entusiasmo por las mujeres de las zonas beneficiadas y testimonios, como los de Ayesa Lopez y de otras compañeras y actores clave del proceso, dan fe de ello.Con relación a las pasantías, 24 mujeres participaron de este programa en labores como operación de maquinarias viales, topografía, seguridad y salud laboral, ayudante de laboratorio y encargada de depósito de materiales. Estas pasantías culminaron con éxito, lo cual favoreció la absorción laboral de parte de estas mujeres por parte de las empresas constructoras: 14 pasantes tuvieron oferta laboral, de las cuales 11 aceptaron y fueron incorporadas a las empresas para desempeñarse en trabajos no tradicionales.

¿Qué aprendimos?

  1. la importancia del entendimiento del mercado y de la puesta en marcha de alianzas con diferentes organismos e instituciones vinculados con la temática (por ejemplo con el Servicio Nacional de Promoción Profesional, quien aportó los cursos de formación para operadores de maquinaria a través de su aula móvil, simuladores e instructores especializado, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), como organismo cofinanciador del Programa;
  2. la conveniencia de adaptar las pasantías a las condiciones laborales existentes, en cuanto a horario y responsabilidades, en los campamentos de obra, a fin de asimilarla a las condiciones laborales que presentan el resto de los trabajadores;
  3. la necesidad de formalizar equipos multidisciplinarios para la ejecución de estas iniciativas;
  4. la difusión de estas iniciativas en las comunidades a través de instrumentos diseñados especialmente para llegar al público objetivo;
  5. el seguimiento cercano de las mujeres que formaron parte de las capacitaciones y pasantías para verificar su posible inserción laboral dentro de las empresas luego de las pasantías.

mujeres de paraguayEsta fue la primera experiencia gubernamental en Paraguay en este tipo de iniciativas, y dado el éxito de la experiencia, la misma será replicada tanto en el resto de las obras de caminos vecinales previstas como otras áreas de actuación del MOPC, como ser el caso de Agua y Saneamiento.

Este tipo de iniciativas trasciende el enfoque tradicional del sector de transporte de contemplar la perspectiva de género desde el punto de vista de la demanda de la infraestructura de transporte donde el diseño de la infraestructura se adapta a las necesidades específicas de las mujeres en materia de movilidad. En este sentido, a partir de iniciativas como las aquí planteadas, se considera la inclusión de la mujer como parte de la oferta o fuerza laboral de un sector predominante masculino, donde existen estereotipos de género muy marcados en cuanto a la división del trabajo, y en actividades donde actualmente la participación de la mujer es casi inexistente, como es la operación de maquinaria pesada, entre otros rubros.

 

 


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Bolivia, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Alejandra Caldo

Alejandra Caldo es Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde junio de 2018. Anteriormente trabajó 6 años como consultora de la División de Transporte del BID y 10 años en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, en unidades ejecutoras de programas financiados por el BID y el Banco Mundial. Alejandra es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una Maestría en Dirección de Negocios de la misma Universidad y un Micromaster en Logística del Massachusetts Institute of Technology.

Reader Interactions

Comments

  1. lucia dice

    May 1, 2019 at 10:19 am

    Muy interesante, que se siga replicando el proyecto, para que las mujeres sigamos ganando espacio y protagonismo,en el ámbito sociolaboral.

    Reply
  2. Sandra Bosch - ONU Mujeres Paraguay dice

    June 28, 2019 at 4:46 pm

    ONU Mujeres fue entidad aliada en todo el proceso para la transversalización de género en el proyecto, colaborando técnicamente para la realización de la estrategia, así como para su apicación en Paraguay. Esta es una de las experiencias exitosas más destacables en la región en materia de incorporación de medidas de acción afirmativa (formación y periodo de prácticas pagadas para la promoción de contratación de mujeres en trabajos no tradicionales) en pliegos de contratación de empresas constructoras por parte de una institución pública, como el MOPC.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT