Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

APP en Colombia: éxitos del sector transporte y lecciones para su implementación en sectores sociales y productivos

February 17, 2021 by Gibet Camós - Paula Cruz - Natalia Ariza - Fanny Bertossi - Reinaldo Fioravanti - Oscar Beltrán - Katherin Sandoval Dejar un comentario


50 proyectos viales, 16 aeropuertos, 61 concesiones portuarias, 2 concesiones férreas y una inversión cercana a los US$26,7 billones. Estos son los resultados de la participación privada para el desarrollo de infraestructura en el sector transporte en 25 años en Colombia.

Dentro de este proceso las Asociaciones Público Privadas (APP) han sido una herramienta exitosa para la movilización de capital privado, lo cual se ha logrado después de varios años de esfuerzos institucionales y normativos, en donde uno de los factores determinantes fue la expedición de la Ley 1508-2012 que establece el régimen jurídico específico de las APP.

El sector transporte ha sabido aprovechar sus particularidades. Hoy día cuenta con una ruta clara de implementación que incluye una adecuada asignación de riesgos, esquemas de precalificación, estudios de estructuración técnica, legal y financiera a nivel de factibilidad, análisis de valor por dinero y mejoras en el esquema de gestión contractual; como la inclusión de cláusulas de terminación anticipada o resolución de conflictos.

Junto a una importante capacidad institucional que se ha venido forjando durante años y que tiene en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) su pilar más importante dará continuidad a una política pública de largo plazo. Aunque como en todo proceso existen espacios para mejorar, los resultados son favorables y las metas son aún más claras; por lo cual se viene estructurando una nueva generación de proyectos de transporte (5G). Sus inversiones oscilan entre US$7 y US$10 billones. La estructuración y ejecución será sobre la base de una política de sostenibilidad institucional, social, financiera y ambiental.

En una economía colombiana que está sufriendo los embates de la pandemia, las APP para el financiamiento, construcción y operación de activos de infraestructura resultan clave para proveer servicios de calidad, contribuyendo también al crecimiento económico, al empleo y reduciendo la desigualdad. El reto está en aplicar todo este conocimiento y lecciones aprendidas del sector transporte. Y así llegar más a los sectores sociales y productivos, que también requieren grandes inversiones en infraestructura y servicios.

Aunque la participación privada en infraestructura ha estado presente en sectores como telecomunicaciones o energía, en otros prioritarios como educación y salud, los aportes han sido pocos y casi nulos bajo esquema de APP. Se estima que por ejemplo en educación hay un déficit de 25.000 aulas, para lo cual se requiere una inversión de cerca de US$3,8 billones; mientras en salud el déficit es de US$4,8 billones, representado principalmente en número de camas y modernización de la infraestructura. Estas inversiones podrían venir en alianza con el sector privado para mejorar la cobertura disponible y calidad del servicio. Sin embargo, hay que hacer mayores esfuerzos en esta dirección.

Según el Registro Único de APP del país, a junio 2020 se habían adjudicado o contratado 38 proyectos bajo esquema APP de los cuales 35 corresponden al sector transporte.

Los 3 restantes son el coliseo cubierto El Campín, el Hospital de Bosa y el Nuevo Parque Salitre Mágico, todos en Bogotá, lo cual demuestra no sólo una focalización en términos sectoriales sino también territoriales.

Aunque el Gobierno Nacional ha generado mecanismos de apoyo a las regiones, principalmente a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), existen falencias para el desarrollo de proyectos de APP en los territorios. Se pueden mencionar la falta de planes maestros de inversión, el desconocimiento de procesos de preinversión, la baja capacidad de estructuración y la alta rotación en equipos de las entidades públicas que genera discontinuidad de las políticas e incertidumbre en las fuentes de pago para inversiones de APP. Se ha evidenciado la ausencia de mecanismos que generen sostenibilidad financiera; falta de garantías frente a los riesgos; definición de fuentes alternativas de ingresos para proyectos específicos, entre otros.

Además, son pocos los proyectos que llegan a licitación o adjudicación. De los 794 proyectos que fueron registrados para ser desarrollados por APP, sólo el 4,7% llegaron a etapa de ejecución; reflejando la gran cantidad de recursos y esfuerzos destinados a etapas de diseño y estructuración. Aún existen retos relacionados con la presentación de iniciativas privadas que sean de interés prioritario para el sector público. El incremento de la capacidad técnica de las entidades públicas para revisar estas iniciativas y para culminar las diferentes etapas de aprobación de proyectos de APP.

El principal desafío para una implementación efectiva en más sectores y territorios es la adecuación de los marcos normativos y regulatorios a las necesidades y al contexto particular de cada sector social o productivo (educación, salud, justicia, agua y saneamiento, energía, etc.).

La experiencia de los proyectos de infraestructura de transporte nos enseña que el país deberá enfocar sus esfuerzos en consolidar marcos sectoriales que permitan:

  1. favorecer la asignación de recursos para inversión,
  2. fortalecer la capacidad institucional de los promotores de proyectos,
  3. afinar los mecanismos para la selección de proyectos, y
  4. definir los mecanismos de asignación de riesgos y estructuras financieras que permiten la diversificación de las fuentes de capital.

Para ello, algunos ejemplos de medidas concretas que podría implementar Colombia (y quizás otros países de la región), son:

  • Condicionar los recursos de estructuración de proyectos a un compromiso político y presupuestal de implementación por parte de las entidades promotoras.
  • Desarrollar un portafolio de proyectos de APP en sectores prioritarios en los que el mecanismo no ha sido implementado; para generar mayor interés en el sector privado.
  • Definir herramientas de priorización de proyectos que tengan en cuenta su nivel de maduración, alineación con objetivos estratégicos y oportunidades de desarrollo.
  • Proponer y evaluar esquemas de cofinanciamiento por parte del Gobierno Nación para una correcta asignación de riesgos, impulsando así la inversión en los territorios.
  • Incluir aprobaciones intermedias durante las diferentes fases de estructuración de los proyectos; en las que se pueda identificar la viabilidad de ejecución como APP antes de finalizar la etapa de estudios.

El BID ha venido apoyando al país durante varios años a través de programas que han permitido una evolución de la política de participación privada. Así como la incorporación de lecciones aprendidas, que se reflejan en un marco normativo e institucional que garantiza seguridad jurídica a los inversionistas privados. El reto en los nuevos programas es lograr un adecuado balance entre sectores. Los éxitos y conocimiento adquirido en el sector transporte servirán de base para una transformación integral de la infraestructura del país a través de esquemas APP.


Archivado bajo:Grandes Proyectos, Infraestructura, Obras de infraestructura, Transporte Etiquetado con:APP, APPs, colombia, desarrollo social, Productividad, sector privado, sector público, transporte, Transporte BID, Transporte Latinoamérica

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Natalia Ariza

Natalia Ariza Donado es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 10 años en la estructuración, financiación y gestión de proyectos de infraestructura. Natalia cuenta con una maestría en Finanzas Corporativas e Inversión y es Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en la estructuración y financiación de concesiones de infraestructura vial, también en el análisis de la estructura de capital de empresas del mercado europeo. Actualmente lidera la cartera de proyectos de transporte del BID en Colombia en los temas de APP, transporte sostenible y seguridad vial.

Fanny Bertossi

Fanny Bertossi is a consultant at IDB’s Transport Division. Fanny holds a bachelor’s degree in political science and a master’s degree in urban studies both from Paris Institute of Political Studies. She has worked in France and Colombia on smart city and mobility projects. Before joining TSP, she was working in Cali, Colombia, to support the structuration of a Regional Transport Authority.

Reinaldo Fioravanti

Reinaldo is a Principal Specialist in the Transport Division of the IDB, Head Group responsible for Dialogues and New Business. Before joining the Bank, he worked as a supply chain manager at Hewlett Packard and as an associate researcher at the University of Campinas. He holds a master’s degree in Public Policy from Harvard University and in Supply Chain Management from the Massachusetts Institute of Technology / ZLC (Spain); and a Ph.D. in Transport Engineering from the University of Campinas.

Oscar Beltrán

Oscar es consultor internacional en temas de transporte y movilidad. Ha trabajo desde el sector público en la estructuración, construcción y puesta en marcha de sistemas de transporte; así como en la generación de políticas públicas para la movilidad. Se desempeñó como Asesor del Ministerio de Transporte de Colombia y de varias Entidades Territoriales encargadas de la gestión de proyectos férreos y BRT. Actualmente colabora con el Banco en proyectos en Colombia, República Dominicana y Honduras. Es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una maestría en Ingeniería y Gerencia de la Universidad de los Andes.

Katherin Sandoval

Economista con Maestría en Economía, actualmente se desempeña como Directora del Programa de Participación Privada en Infraestructura en el Departamento Nacional de Planeación, cuenta con amplia experiencia en la coordinación, formulación, elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos de infraestructura multisectorial y logística, en Asociaciones Público Privadas, así como en la gestión y ejecución de cooperaciones técnicas y créditos con entidades multilaterales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT