Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

América Latina y Caribe y temperaturas ultrabajas: retos para el almacenamiento y distribución de vacunas COVID-19

February 10, 2021 by Laureen Montes - Nora Lucía Rodríguez Dejar un comentario


Un año atrás no se habría pensado en el gran desafío que tendrían los países en vacunar a la población mundial contra el COVID-19. En aquel momento, el virus recién empezaba a posicionarse en los titulares de prensa. Fue hasta el 11 de marzo de 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 como una pandemia. La industria ha trabajado contrarreloj para desarrollar una vacuna que permita contener de manera efectiva el brote de coronavirus y/o responder mejor a nuevos brotes. Al día de hoy, existen 240 vacunas candidatas (177 en fase pre-clínica y 63 en fase clínica) y al menos 10 vacunas han sido aprobadas por alguna agencia regulatoria nacional .

¿Cómo logramos vacunar a miles de millones de personas, llegando hasta los lugares más remotos y de difícil acceso (por ejemplo, puestos de salud rurales sin acceso a engería eléctrica o inestable y vías de acceso terrestre en mal estado), con una vacuna que tiene una corta vida útil y preservando la cadena de frío?

Además de las políticas lideradas por el sector salud, esta vacunación masiva y expedita involucra a otros sectores como transporte, logística y sector energético. En efecto, las vacunas que se están desarrollando tienen diferentes requisitos de almacenamiento y por tanto demandan soluciones logísticas distintas. De acuerdo con información de la OMS (2020), éstas se pueden agrupar en 3 categorías de almacenamiento de vacunas y sus temperaturas:

  1. entre 2°C y 8°C (no se deben congelar).
  2. a -20°C.
  3. a Ultra-Baja Temperatura (UBT) entre -60°C y -90°C.  

La cadena de frío de nuestros países está preparada para manejar eficientemente vacunas que requieren temperaturas de almacenamiento entre dos rangos:

  • de 2°C y 8°C, como la vacuna de la influenza estacional, DPT, Pentavalente entre otras
  • el rango de-15°C a -25°C para almacenar vacunas como la fiebre amarilla, sarampión, BCG y la OPV.

El verdadero reto logístico es almacenar y distribuir las vacunas que requieran una cadena de frío a UBT (Ultra Bajas Temperaturas –60°C a -80°C). La infraestructura de una cadena de frio a UBT es prácticamente inexistente en todos los países  del mundo. Excepto aquellos países con experiencia en el uso y la distribución de la vacuna contra el ébola. Por otro lado, la mayoría de los trabajadores de la salud no están familiarizados con el manejo de las vacunas en este rango de temperatura.

Requerimientos para el almacenamiento y transporte de vacuna a UBT en el nivel nacional

Hay dos opciones principales para el almacenamiento de la vacuna contra la COVID-19 a UBT.

  1. Uso de congeladores de ultra-baja temperatura, que pueden almacenar grandes volúmenes de vacunas (40K a 320K dosis, de acuerdo con el tamaño del equipo). Estos congeladores tienen requisitos de funcionalidad extremadamente estrictos. Necesitan una fuente de energía eléctrica altamente estable, con un generador de respaldo, instalados en un cuarto con temperatura controlada (inferior a 27°C y una humedad del 50%). También el uso de Equipo de Protección Personal (EPP) para manipular los productos que entran y salen del congelador a UBT.
  2. Uso de contenedores térmicos que pueden ser utilizados con hielo seco[1] o paquetes de cambio de fase (PCM por sus siglas en inglés) que son utilizados para el almacenamiento temporal y/o para la distribución de las vacunas.

Los contenedores térmicos desarrollados recientemente por el fabricante de la vacuna a UBT, se pueden utilizar para almacenamiento temporal hasta por 30 días bajo la condición que se recarguen con hielo seco cada cinco días. Cada contenedor térmico puede almacenar aproximadamente 5.900 dosis de vacuna. Para la manipulación del hielo seco se requiere EPP básico (guantes criogénicos, gafas, protector facial) para evitar quemaduras por contacto. Adicional a lo anterior, transportar vacunas a ultra-bajas temperaturas demanda el uso de paquetes fríos específicos que usan material de cambio de fase[2] (o refrigerante), o bien contenedores con aislante de nueva generación (embalajes isotérmicos, contenedores para almacenamiento en frío a largo plazo Arktek) (OMS, 2020).

¿Cuáles son las opciones para la implementación de una cadena de frío con temperaturas entre -60°C a -80°C en América Latina y Caribe?

Un modelo de entrega de vacunas centralizado sería un único sitio que sirve como lugar de almacenamiento y punto de inmunización principal. Otro modelo, es la entrega de vacunas en múltiples centros de almacenamiento que sirvan como puntos de administración de la vacuna. Esto permitiría entregar un volumen importante de la vacuna con una cadena de frío a UBT. La administración de la vacuna en ubicaciones secundarias adicionales al centro principal de vacunación, puede aumentar la escala en la implementación de equipo de UBT y la gestión de inmunización. Esta estrategia descentralizada, demanda una gerencia de operaciones casi perfecta para la implementación de las actividades indicadas en cada plan nacional de despliegue de la vacuna por región o distrito. La ocurrencia de una excursión de temperatura (temperaturas de almacenamiento fuera de los rangos recomendados por el fabricante), puede afectar la vacuna y perder su potencia, y el posible riesgo de inutilizar cientos de dosis y entorpecer los objetivos del programa de inmunización.

Los países de América Latina y Caribe tienen una amplia experiencia en la implementación de campañas de vacunación.

Se citan algunas de ellas exitosas como las campañas de vacunación logradas para la erradicación de la poliomielitis, eliminación del sarampión.  Hoy día, los países cuentan con diferentes herramientas desarrolladas por la OMS que facilitan una gestión eficiente de la cadena de frío y  suministro ganar la carrera logística hacia la vacunación masiva de su población: análisis de brechas en la cadena de frío, estimación de las capacidades para el almacenamiento y  distribución de la vacunas, mapeo de la oferta disponible público y privada, adquisición o arrendamiento de equipamiento (congeladores, portadores de vacunas), capacidad de producción nacional de hielo seco, son solo algunos ejemplos de las actividades realizadas en preparación a la llegada de las vacunas.


[1] El hielo seco, también conocido como hielo carbónico, es la forma sólida del dióxido de carbono (CO2).Se utiliza como refrigerante para artículos que deben permanecer fríos o congelados durante el transporte. Como muestras biológicas, vacunas o alimentos.

[2] Los materiales de cambio de fase se conocen por su capacidad para almacenar o liberar energía en la transición del estado sólido (congelado) al estado líquido (derretido). Para el enfriamiento de contenedores pasivos a ultrabaja temperatura, se usa un material especial de cambio de fase.


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Logística, Logística de carga Etiquetado con:cadena de frio, latinamerica, vacuna

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Nora Lucía Rodríguez

Nora Lucia Rodriguez, has a Bachelor’s degree in Bacteriology and Master Degree in Health Management. She graduated from Catholic University in Manizales, Colombia and Escuela de Administracion Publica-ESAP in Bogota, Colombia. Ms. Rodriguez went on to become the Director of Medical Devices, Surveillance and Quality Control Department at the National Regulatory Authority - INVIMA in Bogota, Colombia. In 2005, Ms. Rodriguez joined the Pan American health Organization (PAHO), Regional Office for the World Health Organization (WHO) and is responsible for Injection Safety and Quality Control of Syringes within the Immunization Program. Since 2008, Ms. Rodriguez has also become the Regional Cold Chain Advisor serving the PAHO Member States in the Region of the Americas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT