Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Alianzas para innovar en la movilidad: el MoviLab en Bogotá

December 22, 2020 by Fanny Bertossi - Paula Cruz - Gibet Camós - Ana María Rojas - MoviLab Bogotá Dejar un comentario


En 2021, se implementarán y evaluarán intervenciones innovadoras en las estaciones de TransMilenio, en Bogotá, para incentivar usuarios evasores a pagar su pasaje. Las ciencias del comportamiento y sus aprendizajes serán la base de acciones comunicativas de alto impacto y de “empujoncitos” diseñados para impactar positivamente el comportamiento de los ciudadanos. De acuerdo con los resultados de la primera fase, se podrían escalar a todo el sistema, ayudando a solucionar un problema persistente en la ciudad.

Los costos humanos y reputacionales de la evasión son invaluables. En 2018, 12 personas perdieron la vida intentando colarse en el sistema.

Además, se estima que la evasión concierne el 15% de los viajes en Transmilenio, y representa pérdidas estimadas de COP$ 222 mil millones de pesos anualmente (cifras 2019). Los bogotanos atribuyen las principales causas de la evasión a factores de orden estructural (valor del pasaje, condiciones económicas de la población, problemas de la operación), cultural (falta de apropiación y de identidad frente al Sistema, falsas creencias frente a la propiedad y financiación del Sistema), e incluso político y social (asociación del Sistema con alguna administración distrital, con algún político, o el sistema de transporte como medio de desahogo en el marco de la protesta social).

Las soluciones implementadas buscan ir más allá de los métodos tradicionales de barreras físicas, control y fiscalización, para entender el porqué del comportamiento de los “evasores”. Soluciones nuevas requieren ideas innovadoras. Y en efecto, para diseñar estas soluciones, la alcaldía recibió el apoyo de equipos de investigación de universidades colombianas especializadas en ciencias del comportamiento. Todo esto fue posible gracias a la nueva dinámica de co-creación en la ciudad impulsada por el Plan Distrital de Desarrollo y materializada por el laboratorio MoviLab Bogotá de la Secretaría Distrital de Movilidad y al trabajo en sinergia con el equipo de TransMilenio, la Dirección de Cultura Ciudadana y el Grupo de Ciencias del Comportamiento del BID. 

El MoviLab Bogotá: laboratorio de innovación pública en movilidad de Bogotá.

La nueva administración distrital en Bogotá impulsó el MoviLab. Se creó en 2020 como un laboratorio de innovación en movilidad en Bogotá con la idea fundamental de que “la ciudad la movemos todos”. En otras palabras, el trabajo colaborativo, la participación ciudadana y la inteligencia colectiva son la base para encontrar soluciones innovadoras para la movilidad en Bogotá.

El MoviLab tiene como objetivos:

  • Impulsar una cultura y desarrollar herramientas para el uso de datos para el diseño de soluciones de movilidad
  • Crear e implementar métodos de experimentación ágil para desarrollar servicios de movilidad apalancados en tecnologías digitales
  • Articular los actores públicos, privados, académicos y ciudadanos para consolidar el ecosistema de innovación en movilidad de la ciudad-región.

Un equipo de la Secretaría de Movilidad de Bogotá se dedica a desarrollar alianzas a través de la publicación de “retos” (concursos). Van dirigidos a diferentes grupos de interés: emprendimientos, centros de investigación y desarrollo o universidades. Se trata de encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos de la movilidad en Bogotá.

Los retos son variados:

  • mejorar la seguridad y accesibilidad de los biciparqueaderos,
  • georreferenciación de señales de tránsito,
  • uso de analítica para la transformación y gobierno digital,
  • ciclo-logística, incentivos al uso compartido del vehículo,
  • mejora de la experiencia para los ciclistas a través de información para planear y disfrutar sus desplazamientos y
  • reducción de comportamientos antisociales en el transporte público como el acoso y la evasión.

Para este último reto, el MoviLab, Transmilenio, la Dirección de Cultura Ciudadana y el BID lanzaron la convocatoria Mobility Challenge. Recibió propuestas de 5 grupos de investigación de las universidades de La Sabana, los Andes y el Rosario en Bogotá y la Universidad ICESI.

Aportes de las ciencias del comportamiento para diseñar soluciones de alto impacto

Las ciencias del comportamiento consisten en reconocer que los humanos no somos siempre racionales y a veces nos “equivocamos” en nuestras elecciones, prefiriendo opciones que no son las óptimas desde un punto de vista económico. Por esto, es importante integrar estos “sesgos” de comportamiento de los humanos en el diseño de modelos económicos y políticas públicas para maximizar su impacto.

Por ejemplo, las ciencias del comportamiento nos enseñan que los humanos tendemos a (entre otros):

  • estimar la probabilidad de un evento futuro con base en ejemplos inmediatos que llegan a la mente. Una persona que conoce casos concretos de acciones sancionadoras por moras en el pago de impuestos (por experiencia propia o de su entorno) evaluará el riesgo de ser sancionado como más alto que una persona que no tiene ninguna referencia concreta de personas sancionadas. Este sesgo es conocido como la heurística de la disponibilidad.
  • centrarnos en asuntos o informaciones que son más prominentes e ignorar aquellas que lo son menos. Por lo tanto, es importante conseguir que los aspectos clave de los mensajes sean visibles y prominentes y mostrarlos en el lugar y momento adecuados.
  • elegir una ganancia menor en el presente a favor de un beneficio mayor en el futuro. Estea actitud está relacionada con la preferencia por una gratificación inmediata. Este sesgo es conocido como el sesgo del presente.
  • subestimar la probabilidad de que nos ocurrirán eventos negativos y sobreestimar la probabilidad de eventos positivos. Por ejemplo, puede que los usuarios evasores de Transmilenio subestimen la probabilidad de que la Policía los coja delinquiendo y/o los sancione. Este sesgo es conocido como sesgo al optimismo.

Los nudges (“empujoncitos”), son aspectos de diseño (diseño físico de un objeto, vocabulario, estilo gráfico, tipo de información proporcionada, etc.). Toman en cuenta estas características y sesgos sistemáticos de las decisiones humanas para influir sobre el comportamiento de una forma predecible.

Las intervenciones de ciencias del comportamiento son diseñadas para incitar cambios comportamentales, y no para imponerlos, lo que muchas veces resulta más efectivo.

Para ello, algunas reglas básicas son:

  • Usar una comunicación positiva (evitar mensajes de miedo, vergüenza o división)
  • Informar e invitar a la gente a hacerse preguntas (no dar respuestas)
  • Promover la auto-observación (conllevar a la gente a reflexionar sobre su propio comportamiento)
  • Proponer soluciones divertidas y lúdicas (“gamification”)

Para profundizar: https://www.iadb.org/behavioral 

Las 5 propuestas fueron evaluadas por un jurado compuesto por TransMilenio, la Dirección de Cultura de Ciudadana de la Alcaldía, la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, NUMO, Despacio y la División de Transporte del BID. En los próximos meses, los diseños y metodologías de evaluación serán refinadas con apoyo del Grupo de Ciencias del Comportamiento del BID y el Ámbito de Movilidad y Cultura Ciudadana de la Secretaría de Cultura. Posteriormente, se testearán como pilotos en el campo. Los resultados permitirán identificar qué propuestas tienen mayor impacto en el problema de la evasión en Transmilenio. Las más efectivas serán escaladas por Transmilenio. ¡Rendez-vous en 2021 para conocer el resultado de las experimentaciones!


Archivado bajo:Transporte Urbano

Fanny Bertossi

Fanny Bertossi is a consultant at IDB’s Transport Division. Fanny holds a bachelor’s degree in political science and a master’s degree in urban studies both from Paris Institute of Political Studies. She has worked in France and Colombia on smart city and mobility projects. Before joining TSP, she was working in Cali, Colombia, to support the structuration of a Regional Transport Authority.

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Ana María Rojas

Ana María Rojas Méndez is a senior research fellow in Behavioral Economics in the Research Department. She supports governments across the region in designing, implementing, and evaluating public policies through behavioral economics. She received a Master in Public Administration in 2018 from the John F. Kennedy School of Government at Harvard University. She holds a Master and a Bachelor’s degree in Economics from Universidad de los Andes in Bogotá, Colombia

MoviLab Bogotá

El laboratorio de innovación en movilidad de Bogotá es un espacio dinámico que promueve el trabajo colaborativo, la participación ciudadana, la inteligencia colectiva y la experimentación ágil con el objetivo de diseñar y desarrollar iniciativas de valor público y soluciones innovadoras para la movilidad de Bogotá región.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT