Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
coronavirus

El desafío de seguir moviendo el engranaje del desarrollo en épocas del coronavirus

April 9, 2020 by Aziz Baladi - Martin Daniel Sosa Sartori - Alejandra Caldo 5 Comentarios


El coronavirus presenta un “juego de la soga” en los países en desarrollo: ¿congelar economías por la salud pública? o ¿permitir economías rodar, tomando las correspondientes medidas preventivas?

Cualquiera de las dos opciones tiene un gran efecto sobre la política económica y sanitaria de los países; pero sin duda alguna, la continuidad de la obra pública constituye un gran dinamizador de la economía y el empleo, no solo durante las restricciones generadas durante la pandemia, sino a mediano y largo plazo.

Más de una docena de países en América Latina y el Caribe han paralizado la obra pública, pero Paraguay, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) como principal impulsor de la inversión pública del país (en el año 2019 fue el responsable de más de la ejecución de más del 75% del presupuesto de inversión del país), es uno de los pocos que ha dado luz verde a continuar con las obras cumpliendo, por supuesto, con los protocolos sanitarios necesarios para mitigar los riesgos de contagio y de propagación del virus.

Al respecto, el MOPC batió récord de ejecución presupuestaria de inversión en el mes de marzo de 2020 (más de la mitad de este mes, desarrollado en un contexto de cuarentena parcial y total de la población), y cerrando así el mejor mes de marzo de su historia en la ejecución de obra pública, lo cual ayudará en parte, a contrarrestar las pérdidas económicas del país debido al COVID-19.

Se estima que en los más de 250 contratos de obra actualmente en ejecución por parte del MOPC, se genera mano de obra de manera directa a más de 75.000 personas, la mayor parte de ellas, del estrato más vulnerable de la población.

Otro aspecto que sigue sin ninguna interrupción en Paraguay es el diseño y preparación de nuevas operaciones de obra pública, que indudablemente tendrá repercusiones positivas en el “día después”, apoyando la generación de nuevas fuentes de empleo y en la recuperación del crecimiento económico. Una de estas obras es el “Proyecto de Mejoramiento y Conservación de la Ruta Nacional Nº12, Tramo cruce Nanawa – General Bruguez y Accesos” la cual busca, con el financiamiento y apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proporcionar conectividad permanente a poblaciones vulnerables del Bajo Chaco Paraguayo a través de la pavimentación y conservación de alrededor de 165 km, evitando el aislamiento de miles de familias en temporadas de lluvias e inundaciones.

En las coyunturas del COVID-19, reinventarse es un deber, y esto exactamente demostraron los equipos del MOPC y del BID encargados de la preparación de dicho proyecto, quienes desde sus respectivas residencias, realizaron la “misión de orientación” de manera virtual, a través de la plataforma Microsoft Teams durante la semana del 6 de abril, con el objeto continuar sin interrupciones el proceso de preparación y aprobación de la operación, y por ende, las inversiones que tanto requiere el Chaco Paraguayo para así potenciar su desarrollo económico y social.

Esta misión contó con la participación de más de 35 personas de múltiples áreas del Banco y del MOPC (entre otras, de la Dirección de Planificación Vial, Dirección de Vialidad, Dirección de Gestión Socioambiental, Departamento de Seguridad Vial), para debatir aspectos del diseño de la operación, tales como los elementos para potenciar la integración regional a través de esta inversión; consideraciones sobre la adaptación de la infraestructura al cambio climático; programas de atención de aspectos de género y diversidad, accesibilidad universal; consideraciones respecto al cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales; revisiones de aspectos técnicos de la obra, incluyendo los elementos de seguridad vial, entre otros.

Asimismo, la misión contó igualmente con la participación del Intendente de General Bruguez, quien resaltó las problemáticas sociales y económicas generadas por la falta de caminos transitables a todo tiempo, y describió los planes de desarrollo que buscan potenciar de manera integral a la localidad (educativos, salud, planificación urbana, comercial, etc.), que solo serán posibles implementar en la medida que la conectividad de esta población con el resto del país, esté garantizada.

coronavirus
Imagen 2: Intendente de General Bruguez durante la misión virtual del proyecto

La experiencia de realizar misiones “virtuales” entre el Banco, gobierno central y gobiernos municipales arroja varias conclusiones, muchas de ellas en materia interpersonal.

La principal es el compromiso de las partes en seguir impulsando el desarrollo del país, a pesar de los momentos de incertidumbre y las necesidades inmediatas que vive el país. La segunda es el incentivo de mantener las conversaciones enfocadas en el tema, cortas y concisas. El factor de que cada quien mantenga el micrófono cerrado mientras no se interviene, implica que la atención esté centrada en el disertante o en la acotación del colega, disminuyendo los “side talks” o las “conversaciones por la rama”. De esta manera se extrajo el mismo valor que en sesiones presenciales, pero en menor tiempo. El gran desafío, es vivenciar con cada una de las más de 30 caritas en pantalla el ambiente ameno y de camaradería que se daría en torno a una mesa compartiendo el café y las chipitas con los colegas de la misión.

Por último, se reconfirma la importancia de seguir pensando en la planificación de inversiones como elemento clave del desarrollo y de la recuperación de las económicas luego del COVID-19.  En este sentido, históricamente, las respuestas de los gobiernos ante crisis generadas por guerras, desastres naturales, y otros factores que implicaron una gran recesión, ha sido siempre con una gran apuesta a la inversión en obra pública. Por lo tanto, es necesario iniciar desde ya la planificación de las medidas a mediano y largo plazo, ya que el efecto de la inversión en infraestructura no debe analizarse solamente año a año, dado que la respuesta del crecimiento del PIB se empezará a reflejar años después de la inversión, en el momento en que ésta entra en servicio y se materializan los beneficios sociales y económicos asociados al aumento de los intercambios económicos entre las poblaciones beneficiadas por las obras.

coronavirus
Imagen 3: +30 personas del equipo de proyecto conectadas en la modalidad virtual a través de Microsoft Teams
Imagen portada: Condiciones de transitabilidad en la ruta 12 en épocas de lluvia. Fuente: Gentileza Municipalidad de General Bruguez.

Para saber más, pueden descargar la publicación Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19


Archivado bajo:Coronavirus Etiquetado con:coronavirus, desafío, desarrollo

Aziz Baladi

Aziz Baladi Rodriguez, de nacionalidad colombiana, es Asistente de Proyecto en la División de Transporte desde marzo de 2018. Aziz apoya en la aprobación del financiamiento de proyectos de inversión en carreteras y sistemas de Bus de Transito Rápido (BRT) en el Cono Sur. Adicionalmente, Aziz coordina la cartera de Cooperaciones Técnicas de la División de Transporte. Antes de entrar a la División, trabajó como asistente de investigación para la Brookings Institution donde conoció a fondo una variedad de temas urbanos incluyendo políticas de crecimiento, gobernanza y finanzas en las ciudades. También trabajó como asistente de investigación en el Banco de la Republica en Colombia con un énfasis en economía regional. Aziz es licenciado en Economía y Ciencias Políticas por la American University.

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Bolivia, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Alejandra Caldo

Alejandra Caldo es Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde junio de 2018. Anteriormente trabajó 6 años como consultora de la División de Transporte del BID y 10 años en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, en unidades ejecutoras de programas financiados por el BID y el Banco Mundial. Alejandra es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una Maestría en Dirección de Negocios de la misma Universidad y un Micromaster en Logística del Massachusetts Institute of Technology.

Reader Interactions

Comments

  1. Oswaldo Rodriguez dice

    April 10, 2020 at 5:48 pm

    Interesante exposición con el tema de desarrollo de Paraguay; consulto sobre el impacto socio económico de estas inversiones que a la larga lo paga el pueblo paraguayo vía impuestos y contribuciones; aumenta el PIB, aumenta la productividad, aumenta el empleo, mejora la calidad de vida de los pueblos beneficiarios; de cuantos paraguayos?; cuantas plazas de empleo se generan en la construcción de las obras y posterior cuando las obras estén en funcionamiento; tienen sostenibilidad las obras en cuanto a mantenimiento, sin que sea una carga futura?. Dejo estas interrogantes, ya que en mi país se hacen obras para favorecer a terratenientes y políticos acaudalados que mejoran vías de acceso a sus propiedades con recursos público.

    Reply
  2. Eliel D. Mattos dice

    April 12, 2020 at 2:03 am

    Efectivamente la inversion publica va a servpreponderante estos meses. Los contratos de conservacion por niveles de servicio en carreteras se han reiniciado en el Peru a fin de garantizar la cadema de abastecimiento. De igual manera para el mantenimiento de carretras por administracion directa se deberia contratar Pymes de 10 trabajadores por cada 100 km.

    Reply
  3. Eliel D. Mattos M. dice

    April 12, 2020 at 2:08 am

    Efectivamente la inversion publica va a ser preponderante estos meses. En Peru hemos reiniciado la Conservacion de carreteras por niveles de Servicio, asegurando la cadena de abastecimiento. Tambien para mantenimiento de carreteras por administracion directa se deberia cintratar Pymes de 10 trabajadores por cada 100 km.

    Reply
  4. EDwin Cardenas dice

    April 15, 2020 at 1:04 pm

    Interesante articulo, considero que el desarrollo de la infraestructura puede manejar el riesgo de la pandemia en la construcción de las obras. Seria importante que sea enviado oficialmente a las instituciones publicas encargadas de la infraestructura, por ejemplo en Colombia al ministerio de Transporte y presidencia..

    Cordialmente,

    EC

    Reply
  5. Mauricio Azálgara dice

    April 17, 2020 at 4:21 pm

    Dada la siguiente afirmación acerca de la realidad en Paraguay:

    “Se estima que en los más de 250 contratos de obra actualmente en ejecución por parte del MOPC, se genera mano de obra de manera directa a más de 75.000 personas, la mayor parte de ellas, del estrato más vulnerable de la población.”

    Se piensa lo siguiente:

    – Punto 1: Se presume una falta de previsión de epidemias potenciales que están debidamente monitoreadas por la autoridad competente en materia de salubridad tanto a nivel nacional como internacional. El coronavirus no has sido detectado en el presente trimestre.
    – Punto 2: Dado el punto 2 podrían identificarse distintos tipos de negligencias desde lo más inmediato (uso de plan de contingencia y/o emergencia; seguros de desempleo, etc.) hasta los más básico (gestión de riesgo público-privado).
    – Punto 3: Se presume explotación de individuos por situación vulnerable.
    – Punto 4: Se presume que la negligencia gubernamental y privada se da entre otros de manera oportunista respecto de los individuos en situación vulnerable.

    P.D: Se solicita mantener las apreciaciones en calidad de anonimato.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT