Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
barreras

La discapacidad no es asunto de una persona, es asunto del entorno. Parte 2.

February 7, 2020 by Juliana De Moraes - Lauramaría Pedraza Dejar un comentario


Ciudades y transporte inclusivo planeadas desde las experiencias de los usuarios.

Barreras arquitectónicas en el entorno físico: ¿Cuáles son las acciones para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios?

Según la primera parte de este blog, las barreras pueden ser físicas, operacionales, comunicacionales y actitudinales y son complementarias entre ellas. Los perfiles analizados nos facilitaron comprender mejor las acciones que el Banco puede impulsar para combatir estas barreras.

En el caso de las barreras físicas, usaremos como ejemplo el trayecto diario de Julio quien es un joven activista del deporte paraolímpico. Julio toma tres buses y el viaje puede durar más de una hora. La pronunciada cuesta y la ausencia de aceras es evidente, para esto Julio se mueve en zigzag y por el medio de la calle, corriendo el riesgo de ser arrollado por algún vehículo, los cuales transitan por esta calle residencial a altas velocidades. Para el caso de personas que llevan sillas de rueda, la MVC identificó oportunidades de mejora en la infraestructura como: diseño y construcción de  aceras  paralelas  y que estén a las intervenciones de la línea Inter 2; utilización de estándares de diseño universal[1] para las aceras con énfasis en la continuidad de las rampas y utilización de superficies lisas y homogéneas; la implementación de cruces seguros, accesibles y para todo el acceso al transporte público; y mantenimiento de las infraestructuras del entorno urbano.

barreras
Julio en su trayecto a la estación tubo. Foto tomada por Diana Sandoval

A través de nuestra experiencia con João, quien tiene discapacidad visual, fue posible identificar otras barreras físicas presentes en el entorno. Durante el viaje, João tiene referencias establecidas que lo guían en los trayectos. Sin embargo, depende mucho de los medios tecnológicos (señales audibles) o de la ayuda de otras personas.  Al igual que la experiencia de Julio, este usuario coincide en los desafíos que plantea la infraestructura, pero también la operación del sistema de buses: “Los conductores deberían parar en el mismo lugar, pues siempre paran en sitios diferentes, esto debería ser un criterio de conducción”. 

El área con losa podo táctil no está cubierta por lo que si llueve João no está protegido. Foto tomada por Juliana de Moraes Pinheiro

Entre las barreras operacionales identificadas reiterativamente por los participantes están mayor medida, las brechas asociadas a los protocolos de conducción, acceso al medio de recarga del pago en la taquilla y fuera de las estaciones.

Por otra parte, hay temas relacionados con los tiempos de espera y la alta ocupación de los buses que dificultan el acceso al servicio. Para los usuarios de discapacidad visual es de alta importancia que se aumente el tiempo de activación del torniquete y se cuente con mayor asistencia en las estaciones.

Gabriela esperando el bus para ir a control prenatal.  Foto tomada por Diana Sandoval

Como acciones de alto impacto de política pública se propone capacitación al personal de estación y conductores de buses, con el fin de mejorar los protocolos de conducción, operación de plataformas al interior del bus y asistencia a PcD. Así mismo, mejorar el acceso al bus, para evitar elevados tiempos de espera, y las acciones asociadas a aumentar las opciones para recargar el saldo físico y online. Las mejoras en el componente operacional son acciones que se concentran en el servicio del transporte público, a través de alianzas con el ente gestor desde la planeación de los componentes de sensibilización y educación.

En lo que respecta a las barreras comunicacionales y actitudinales genera un mayor desafío, puesto que en algunos casos pueden llegar a ser imperceptibles. La discapacidad es una limitación, una enfermedad o un déficit, cuando en realidad tiene que ver con el entorno. Carina estudiante de 23 años, es usuaria de la Inter 2 que le permite llegar a sus clases en la universidad. Carina a través del lenguaje de señas Libras[2]  comenta que: “la falta de letreros y mapas en la estación dificulta entender el sistema”. La falta de mantenimiento en los dispositivos de información existentes hace más complicado su trayecto.

Carina en su recorrido de la universidad a domicilio. Foto tomada por Juliana De Moraes

Se propone la activación o implementación de los voceadores del bus para anunciar las rutas y próximas paradas, previniendo información en estaciones y paradas sobre horarios, así como el habilitar en aplicaciones web existentes y módulos con acceso en las estaciones.

Flavia quien está dedicada al cuidado de su hijo de 11 años quien tiene trastorno del espectro autista, tiene un viaje de 11.74 km y duración de 46 minutos, con transbordos para que el niño pueda asistir a terapias físicas. La condición de su hijo lo hace vulnerable a las condiciones del ambiente (ruido, ocupación alta) y a la actitud de las personas (prejuicios, falta de empatía). Dado que la discapacidad del hijo no es evidente, tiene dificultades en lograr el cumplimiento de sus derechos, es difícil que dejen sentar al niño por que los usuarios y personal operativo de las estaciones y buses no entienden sobre este tipo de discapacidad.

Flavia ha tenido que superar episodios de crisis de su hijo, sin mayor apoyo de las personas o del personal de operación, en esos casos ella desciende del bus con su hijo para calmarlo. Durante el acceso a la terminal se evidencio la actitud de un funcionario operativo el cual fue agresivo con ellos, señalando que el niño “no tenía ninguna discapacidad y no podía pasar por la puerta asignada a PcD”.

bArreras
Flavia y su hijo haciendo trasbordo. Foto tomada por Lauramaría Pedraza

Las barreras actitudinales identificadas están compuestas por brechas en el uso correcto de la silla azul, la falta de asistencia y mejora del acceso de las PcD al bus. Existe una percepción mayoritaria de los participantes del estudio sobre la falta de empatía de los demás usuarios.  En cuanto a las recomendaciones para superar esta barrera están las campañas de sensibilización y educación para la ciudadanía y para los operarios del sistema, esto en conjunto de una infraestructura adecuada y protocolos claros de operación se garantiza la autonomía de las PcD en los sistemas de transporte y entono urbano circundante.

Mapa de Viaje de Julio, en las que se ilustra su percepción durante las 12 etapas del viaje. Imagen de elaboración propia.

En los últimos años, hemos avanzado en la eliminación de estas barreras en los sistemas de transporte.

La incorporación de parámetros de diseño universal en los sistemas de transporte son de referencia mundial, como Uberlandia (Brasil) que ha sido destacada por las Naciones Unidas por su trabajo en inclusión y oportunidades para PcD y cuya flota de buses es 100% accesible; Medellín (Colombia) cuyo metro se caracteriza por tener altos estándares de inclusión y el teleférico de La Paz (Bolivia) premiado como el mejor proyecto de movilidad de Ciudades Inteligentes 2019.

Desde el BID continuamos comprometidos en seguir apoyar proyectos de inversión accesibles e inclusivos para fomentar la participación y liderazgo a partir de la diversidad de los colectivos sociales en la región.

[1] Lenguaje de señas de Brasil.
[2] Recomendamos consultar la guía práctica desarrollada por la Unidad de Infraestructura Social en colaboración con la Fundación Once: ¡Adiós barreras!: Guía para el diseño de espacios más accesibles.

Archivado bajo:Movilidad Accesible

Juliana De Moraes

É consultora para a Unidade de Infraestrutura Social (UIS) no Setor de Infraestrutura e Energia do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington DC. Na UIS, Juliana colabora com edição e coordenação de produtos de conhecimento e pesquisa sobre acessibilidade universal. No Setor, Juliana colaborou com a elaboração de uma proposta para melhorar a execução de projetos no Haiti com o Comitê Diretivo do Banco. Anteriormente, ela trabalhou na Comissão Interamericana de Direitos Humanos (CIDH). Com mais de 4 anos trabalhando em organizações multilaterais, Juliana tem experiência na defesa de questões relacionadas a gênero, raça, migração, justiça e igualdade social. É formada em Relações Internacionais com ênfase em Direitos Humanos e Desenvolvimento Internacional pela American University, em Washington, D.C.

Lauramaría Pedraza

Lauramaría es Asociada de Operaciones en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en el diseño de programas multisectoriales, la colaboración con gobiernos, la realización de investigaciones y la generación de conocimientos, principalmente en los campos del transporte urbano, género e inclusión y diversidad. Anteriormente, Lauramaría trabajó en el Departamento de Planificación Urbana en Austin, Estados Unidos, dónde contribuyó al desarrollo de planes maestros de movilidad y realizó investigaciones en la Universidad de los Andes sobre temas relacionados con el transporte público, la planificación territorial y el diseño urbano. Lauramaría es arquitecta por la Universidad de los Andes (Colombia) y tiene un máster en Planificación Urbana por la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT