Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Desafíos de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe

July 17, 2025 by Cristian Navas - Valeria Bernal - Kim Maturana Dejar un comentario


De la estación a casa:  innovando en la última milla

Imagina que terminas tu jornada laboral y debes regresar a casa. Tomas el transporte principal de la ciudad, pero al llegar a tu parada final, todavía te queda un tramo por recorrer. Este trayecto se conoce como la última milla y representa en muchas ocasiones el mayor reto en los desplazamientos urbanos.

La movilidad urbana no es solo una cuestión de infraestructura y tecnología, sino también de bienestar, seguridad y equidad. La integración modal, es decir, la conexión efectiva entre diferentes medios de transporte puede hacer la diferencia entre un viaje eficiente y uno que se vuelve una barrera o que incluso lleve a evitar el viaje por tiempos o sobrecostos.

Un ejemplo reciente que aborda este desafío es la iniciativa de UpGirl Mobility en Chile, que conecta puntos clave de la ciudad como la estación intermodal Los Libertadores, Mall Plaza Norte y Ciudad Empresarial. Este servicio, en fase de prueba, y busca ser un modelo replicable en otras ciudades de Chile, así como de América Latina y el Caribe.

Mujeres líderes para repensarlas soluciones de transporte

Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es como beneficia a las mujeres. No sólo se limita a integrar mujeres como conductoras, sino que se centra en la construcción de un sistema de transporte que responda a sus necesidades, preocupaciones y preferencias.

Kim Maturana, CEO y fundadora de UpGirl Mobility, nos demuestra que es clave diseñar soluciones de movilidad pensadas por mujeres para mujeres. “Lo más difícil no es solo integrar a más mujeres como conductoras, sino construir un sistema que realmente les permita trabajar de manera más eficiente y segura”, señala.

La importancia de la última milla y su relación con el cuidado

Uno de los mayores retos en la movilidad urbana es la movilidad del cuidado, que engloba los trayectos realizados para el bienestar de otras personas, como llevar a niños a la escuela, cuidar de adultos mayores o hacer compras para el hogar. Estos desplazamientos suelen ser más complejos y demandan mayor flexibilidad en los sistemas de transporte.

La última milla es crucial en este contexto, ya que muchas de estas actividades requieren conexiones rápidas y seguras entre distintos puntos. En América Latina y el Caribe, un alto porcentaje de los trayectos de última milla se realizan a pie. Sin embargo, las encuestas de movilidad aún no miden con precisión estos desplazamientos, lo que deja un vacío en la comprensión de las necesidades de seguridad y accesibilidad en estos recorridos.

Por ejemplo, en Santiago, se estima que el 35% de los desplazamientos diarios se realizan caminando. No obstante, estos trayectos no siempre se consideran dentro de la planificación modal integral, lo que dificulta la implementación de soluciones que realmente respondan a las necesidades de quienes más dependen de ellos. En muchas ocasiones, estos desplazamientos son asumidos generalmente por mujeres en su rol de cuidadoras, lo que resalta la urgencia de diseñar estrategias que garanticen su seguridad y eficiencia.

Soluciones como la implementada en Chile buscan cerrar esta brecha, ofreciendo opciones de transporte que consideren estas necesidades al implementar sellos preferenciales tanto para mujeres como para hombres, asegurando la inclusión, la redistribución y reducción la carga de la movilidad del cuidado, asegurando que quienes realizan estas tareas tengan alternativas más seguras y eficientes.

Una alternativa segura, eficiente y sustentable

El plan de movilidad incluye una ruta de acercamiento que conecta la estación intermodal Los Libertadores y Ciudad Empresarial en la primera fase y con Mallplaza Norte en su segunda fase, con salidas programadas cada hora durante el día. El servicio está diseñado para ser una alternativa de transporte más segura, eficiente y accesible, mejorando la conectividad en áreas urbanas y reduciendo barreras de movilidad.

Adicionalmente, la ruta busca además ser sostenible y reducir el impacto ambiental utilizando un bus 100% eléctrico.

La última milla es una oportunidad latente en nuestros sistemas de transporte

Este tipo de iniciativas demuestran que es posible repensar el transporte público desde una perspectiva que integre a distintos usuarios y a sus necesidades específicas. La última milla no puede seguir siendo un eslabón débil en la movilidad urbana que se limita a la espontaneidad de la ciudad. La integración modal y el diseño centrado en el usuario mejoran la eficiencia del transporte y contribuyen a ciudades más equitativas, seguras y con mejor calidad de vida para todos.

Pensar en la última milla es pensar en el derecho a movernos de manera segura, eficiente y accesible. Garantizar que cada persona tenga opciones de transporte confiables hasta su destino debe ser el objetivo final de la movilidad urbana en toda nuestra región.


Archivado bajo:Uncategorized

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Kim Maturana

Kim Maturana, fundadora y CEO, geógrafa de profesión con especialidad en topografía y tasación inmobiliaria y con fuerte formación y experiencia en sistemas de información geográfica, percepción remota y cartografía, quien en su rol de emprendedora se ha destacado en áreas de innovación, liderazgo e impacto social. El 2022 fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes de Chile y electa presidenta de ACHIPLAM, la Asociación gremial chilena de plataformas de movilidad para el periodo 2023, donde se desempeña actualmente y por segundo año consecutivo como Vicepresidenta. En el 2023 fue destacada como uno de los 200 rostros con que Chile enfrenta las grandes transiciones globales y nombrada Startup Ecosystem Regional Chair, en la organización mundial compuesta por mujeres líderes en distintas alas para luchar por la equidad y disminución de las brechas de género G100: Mission Million e invitada como miembro desde el 2023 de la comunidad internacional E-trade for Women de UNCTAD Naciones Unidas. El 2024 fue escogida “50 genias del año”, World TOP120 Female Founders de Aurora Tech by InDrive y Miembro asesor del Consejo Consultivo Sé Santiago - SmartCity del Gobierno Regional de Santiago de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Desafíos de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe
  • Building Information Modeling (BIM) en proyectos del sector transporte en América Latina y el Caribe. Una realidad.
  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT