Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Inteligencia Artificial Aplicada al Transporte

April 3, 2023 by Isabel Granada - Adriana Calle Jordá - Maria Pfeifer 2 Comentarios


La inteligencia artificial (IA) está presente en un sin números de discusiones últimamente tanto en el ambiente laboral, como la academia, la prensa, las redes sociales y la política. Por ejemplo, los nuevos despliegues de modelos transformadores de lenguaje como Chat-GPT, o modelos de difusión estable con aplicaciones como Dall-E captan la atención e imaginación, y generan polémicas y beneficios alrededor de su uso. Más allá de estos destellos, en su definición más clara, la inteligencia artificial (IA) es un amplio campo de estudio que combina la informática avanzada con vastas cantidades de datos para facilitar la resolución de problemas.[1]

Problemáticas que aquejan al sector transporte en América Latina y el Caribe (ALC) como la congestión vial en las ciudades, la seguridad vial, o la gestión sobre los activos de infraestructura, ya se benefician de soluciones basadas en modelos de Inteligencia Artificial.

Estas iniciativas se fundamentan en distintas ramas de la inteligencia artificial, como la visión artificial (Computer Vision), el aprendizaje automático o profundo (Machine and Deep Learning) o las redes neuronales. También traen posibles beneficios en términos de eficiencia en operaciones y procesos, con ahorros de costos, o nueva granularidad en las capacidades de análisis para resolver problemas específicos.

Para que estos beneficios sean escalables en el sector transporte en América Latina y el Caribe; además de nuevos y mejores marcos de política pública, es esencial contar con habilidades digitales y personal entrenado para no solo desplegar estas tecnologías emergentes; sino entenderlas y supervisarlas.

Cuando miramos hacia la región, el talento humano se torna crítico, en general a nivel de competencias digitales, y en específico en profesionales en IA. De hecho, en una encuesta realizada por el BID en 2021[2] a entidades públicas y privadas en materia de transformación digital de transporte, 35 % de los encuestados del sector público de la región identificaron las limitaciones en términos de recurso humano como barrera a su transformación digital. Este tema puede ocasionar problemas en el presente a nivel de competitividad o eficiencia del sector; pero sobre todo en el futuro, ya que muchos empleos del sector transporte están en riesgo de desaparecer frente a la automatización. En un estudio del 2021[3], se estimó que hasta 25 % de los empleos en transporte y comunicaciones en la región de ALC estaban en alto riesgo de ser automatizados.

Dependiendo de la rapidez o intensidad de estas transformaciones, los riesgos de transición para el empleo del sector transporte en la región pueden ser altos; con el eventual desempleo y sus consecuencias económicas, al igual que la posibilidad de generar descontento social entre los gremios afectados.

Una de las medidas faro para mitigar estos riesgos es acompañar a los trabajadores con programas de formación y rentrenamiento. Primero, estos empleados con nuevas competencias permiten mejorar los servicios y funciones de las instituciones de transporte; sea en el manejo, planeación o construcción de infraestructura. Este personal puede funcionar como catalizador de transformaciones institucionales al crear consciencia sobre los beneficios y requerimientos del trabajo con IA en el sector. Estos empleados pueden también beneficiarse de competencias transversales y transferibles a otros sectores mejorando su perfil profesional.

El BID creó un curso de Inteligencia Artificial Aplicada al Transporte para impulsar las habilidades y conocimientos digitales; dirigido a personal técnico de las agencias y ministerios de transporte e infraestructura del sector transporte de la región. Se estima que el curso toma 24 horas de dedicación distribuidas a lo largo de cuatro semanas; y cuenta con una certificación por el sistema de credenciales digitales de Academia BID. Permite descubrir el campo de la inteligencia artificial, identificar los principales problemas que pueden solucionarse al aplicar IA; y a través de un caso de estudio específico, entender cómo funciona un proyecto con IA en transporte.

Es completamente gratuito y estará disponible en abril en la plataforma de aprendizaje virtual del BID. Los invitamos a descubrir más, compartirlo e inscribirse.

Ir al curso

[1] https://www.ibm.com/topics/artificial-intelligence

[2] Calatayud, A. et al. (2022) Impulsando la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0004233

[3] Brambilla, I. et al. (2021) The Asymmetric Risks of Automation in Latin America. Desarrollo Económico, 2022, Vol. 62, No. 235 (2022), pp. 234-253 https://www.jstor.org/stable/48670610


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Inteligencia Artificial, Transformación Digital, Uncategorized Etiquetado con:movilidad, movilidad urbana, transporte, Transporte Latinoamérica

Isabel Granada

Isabel Granada es Jefa de Operaciones de Costa Rica, donde lidera el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Adriana Calle Jordá

Adriana Calle. Se desempeña como consultora para la División de Transporte del BID. Su trabajo se focaliza en el análisis de la transformación digital de transporte, y de las buenas prácticas en política pública para llevarla a cabo. Antes de unirse a esta institución trabajó en las áreas de cambio climático, cooperación internacional y derechos humanos. Tiene una maestría en Derechos Humanos y Acción Humanitaria de la Paris School of International Affairs (Sciences Po), y un pregrado de la misma institución enfocado en estudios iberoamericanos.

Maria Pfeifer

María Angélica Pfeifer es Consultora de Transformación Digital en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde gestiona programas de innovación tecnológica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de Transporte, Energía, y Agua y Sanidad. Antes de unirse al BID, María Angélica trabajó como consultora de gestión de la transformación y tecnologías de información por 18 años. Fue socia en Azurian Consulting. Recibió su grado como Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes y tiene un título de Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes.

Reader Interactions

Comments

  1. Hidier Rodríguez dice

    April 25, 2023 at 5:20 pm

    Hola buenas tardes, deseo acceder al curso Inteligencia Artificial Aplicada al Transporte, pero las inscripciones ya se encuentran cerradas. es posible acceder?. O cuando vuelven a abrir el curso.

    Mil gracias

    Reply
  2. Mauricio Hernan Nadalich dice

    September 28, 2023 at 1:08 pm

    Soy mauricio Nadalich jefe de gabinete de la municipalidad de Formosa, republica Argentina, estoy interesado en su labor

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT