Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Metro de Bogotá: ¿Cómo se maneja la fauna y la flora?

October 19, 2022 by Agustina Calatayud - Paula Cruz Dejar un comentario


Gaby es el nombre del gavilán maromero recién nacido que se convirtió en el símbolo del compromiso medioambiental del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). El nido de esta ave fue detectado en el terreno donde inicia la vía, y para proteger el ambiente no fue retirado hasta que realizó su primer vuelo.

Comprometidos con preservar la fauna silvestre y la flora, el concesionario MetroLínea 1 S.A.S contrató a un equipo de biólogos para garantizar el proceso fisiológico y anatómico de las aves en la zona de construcción.

Por dos meses monitorearon a Gaby desde su nacimiento hasta su vuelo definitivo fuera de su hogar, que estaba en el Patio Taller de Bosa donde se realizará el mantenimiento, reparación y pernoctación de los trenes, al sudoeste de Bogotá.

Todos los nidos que se detectan en las zonas de construcción no pueden ser retirados, sino se aíslan y monitorean para garantizar el nacimiento y crecimiento de las aves, como lo indica la ilustración elaborada por el Metro de Bogotá la identificación y seguimiento de nidos de aves.

Gaby, gavilán maromero. Foto: Empresa Metro de Bogotá

Figura 1: Protocolo de protección de los nidos

Fuente: Autores

Un protocolo específico para la gestión de la fauna salvaje

El Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB establece un protocolo muy rigoroso de identificación, rescate y monitoreo de la fauna:

Los biólogos permanecen en el terreno en diferentes frentes para vigilar a los animales. Ranas, ratones e inclusive una serpiente guardacaminos se han recogido en una carpa de atención extraordinaria ubicada en Patio Taller —el área verde donde más fauna se encuentra— para dar seguimiento diario que garantice la preservación de las especies. En cada frente de obra hay un punto en el que los obreros o cualquier persona pueda contactar a un biólogo.

Los especialistas en biología se encargan de identificar zonas aledañas al Patio Taller donde pueda transportarse la fauna rescatada, y brindarle las condiciones ecológicas y de hábitat parecidas a sus zonas de origen.

La presencia permanente de estos científicos y la especial atención a la gestión de la fauna es innovadora e inusual para un proyecto urbano que, por definición, tiene pocas zonas florales y poca biodiversidad.

“El metro de Bogotá puede aportar una importante contribución en términos de legislación específica para rescate de fauna en la ciudad. Esto apenas existe hoy en día y esta experiencia puede servir para generar protocolos para otro tipo de proyectos urbanos”

Equipo del proyecto del BID.

Figura 2: Protocolo de protección de la fauna

Fuente: Autores

Una compensación ambiciosa

Casi 3.300 árboles y arbustos fueron identificados en el corredor de la PLMB durante el Estudio de Impacto Ambiental y Social. según el tipo de especie, Parte de estos árboles son talados, pero muchos otros son trasladados de acuerdo a los permisos otorgados por la autoridad distrital y la validación del Jardín Botánico de Bogotá.

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) y la Banca Multilateral propusieron como política de compensación que por cada árbol talado, se replantarán 5 en otro lugar, lo que representará casi 3.000 árboles nuevos.

“Estamos realizando una serie de consultas con la autoridad distrital para permitir que el proyecto utilice los terrenos vacíos para reforestarles y aplicar la compensación”

Equipo del proyecto del BID

Basándose en la experiencia del metro, la proporción de 1 a 5 se adoptó legalmente para todos los proyectos urbanos de Bogotá: “El metro se adelantó en esto y la normativa local la reconoció”, explica el equipo del proyecto del BID. Los estudios del proyecto también han mejorado la atención prestada a la protección de las especies, ya que el Plan de Reforestación da prioridad a las especies nativas y no invasivas.

El BID junto con la Empresa Metro de Bogotá están comprometidos con el cuidado de la flora y la fauna en los proyectos de transporte. Se demuestra en las redes sociales del EMB, en sus cuentas de Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, LinkedIn y en la página del metro. En estas plataformas puede que te sorprendas leyendo sus buenas noticias, como el hallazgo de esta serpiente de pantano encontrada en el Patio Taller: ¡una especie que no se había visto allí desde hacía una década!

Autora Invitada

Dickel Schweitzer es Consultora en apoyo a la División de Transporte del BID, en la ejecución y documentación de la implementación de la Primera Línea del Metro de Bogotá, Colombia. Dickel posee una Maestría en Estudios de Desarrollo Urbano por Sciences Po París y lleva varios años trabajando en el campo de la cooperación internacional. Ha sido Encargada de Proyecto para la Agence Française de Développement (AFD) en Francia, Jordania y Uzbekistán sobre infraestructuras urbanas, movilidad, energía y gobernanza. Colaboró con ICLEI África para acompañar a varias ciudades en la elaboración de sus Planes de Acción para el Acceso a Energía sustentable y el Clima, antes de trabajar en el sector privado como Coordinadora Técnica en una Consultoría de Ingeniería social en Guinea.


Archivado bajo:Transporte Sostenible, Transporte Urbano

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT