Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Hacia una infraestructura vial con cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

July 8, 2022 by Néstor Roa Dejar un comentario


La infraestructura y los servicios de transporte son clave para la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles, como se evidencia científicamente y se reconoce en planes estratégicos de países y organismos internacionales. En América Latina y el Caribe (ALC), los sistemas masivos de transporte público incrementan el acceso a empleo y educación. De igual manera, la inversión en infraestructura carretera reduce tiempos de viaje y costos de transporte de bienes e insumos, aumenta la productividad, mejora el acceso a mercados, crea empleo e incrementa los ingresos de la población beneficiada por las inversiones, lo que contribuye a disminuir la pobreza.

Sin embargo, comparado con los países líderes que ya alcanzaron altos niveles de cobertura y calidad de infraestructura y servicios de transporte, ALC tiene aún un importante desafío por delante:

  • Mientras que la cobertura vial en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanza en promedio 1,3 km por km2 de territorio, en ALC esta cifra es de apenas 0,5 km.
  • Europa cuenta con más de 4.500 kilómetros de vías por cada millón de habitantes y Estados Unidos con más de 8.500 km. La densidad vial en nuestra región no supera los 2.000 km.
  • La calidad de esta infraestructura se encuentra muy por debajo de los niveles de países líderes: el porcentaje de km de vías pavimentadas en países de la OCDE es de 74,7%, duplicando los valores de la región (33,2%).

ALC enfrenta el doble desafío de cubrir la brecha de infraestructura vial y, a la vez, reducir en 50% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030. Este es un reto adicional que no tenían los países líderes cuando desarrollaron la mayor parte de su infraestructura de transporte. Mundialmente, las emisiones de GEI asociadas al transporte representan alrededor de 16% del total. En ALC la contribución es superior, pues asciende al 40% de emisiones totales de CO2, seguido por los sectores de electricidad (22%), industria (15%) y residencial (5%).

¿Cómo hacer frente al doble desafío?

La respuesta es el principio de cero emisiones netas. En infraestructura vial implica considerar tanto el ciclo de vida de la obra como su operación y mantenimiento. Respecto a esto último, existen ya importantes avances en:

  • Uso de tecnología para una gestión de activos más eficiente.
  • Transición hacia la electromovilidad y otras fuentes sostenibles de energía para vehículos livianos y pesados, que conducirán a reducir las emisiones en el movimiento de personas y mercancías. Asegurar que las carreteras incluyan una red de recarga será fundamental para promover la transición.

Respecto al ciclo de vida de una infraestructura carretera, la evidencia científica indica que la mayor parte de las emisiones se concentran en la producción de materiales durante la fase de construcción (70%) y en la iluminación durante la operación (13%). Esto es similar a lo que ocurre para otro tipo de infraestructuras, como lo es la construcción de edificios  y la iluminación urbana.

Según instituciones internacionales líderes del sector, el camino hacia cero emisiones netas requiere implementar acciones en tres áreas:

  1. Nuevas metodologías: implica incorporar el concepto de sostenibilidad en todo el ciclo de vida de la infraestructura carretera, desde su diseño y mantenimiento, hasta su reciclaje o reutilización, involucrando a la vez a la cadena de suministro. Para ello, se requiere mapear procesos, establecer métricas y mecanismos para medir y determinar metas de emisiones, implementar un plan de mitigación para cumplir con dichas metas y establecer un mecanismo de monitoreo y evaluación de observancia del plan.
  2. Nuevos materiales y tecnologías: se refiere a testear y adoptar materiales asociados con un menor nivel de emisiones en las fases de construcción y operación de una carretera, y realizar un big push de tecnología para mejorar la gestión de tráfico y de activos viales.
  3. Nuevas políticas: implica desarrollar estrategias de descarbonización para inversiones en infraestructura carretera, así como asegurar la inclusión de criterios de sostenibilidad en los planes de desarrollo sectoriales, en la evaluación y adjudicación de proyectos, y en la gestión de activos por parte de los sectores público y privado. Asimismo, supone reforzar el mantenimiento de activos viales en los planes de infraestructura, pues la calidad de la infraestructura impacta sensiblemente en el consumo de combustible.

El sector de infraestructura de transporte ha avanzado mucho en las últimas décadas en materia de sostenibilidad, a partir de la inclusión de salvaguardias ambientales y sociales. Los desafíos planteados por la aceleración del cambio climático requieren ahora tomar acciones decisivas que conduzcan, en paralelo, a contar con infraestructuras viales resilientes y de cero emisiones netas en el mediano plazo, y a cerrar la brecha de infraestructura en la región –estimada en 740 mil millones de dólares–, apalancando los consiguientes impactos positivos en inclusión y calidad de vida de la población en la región.


Archivado bajo:Infraestructura, Obras de infraestructura, Transporte Sostenible Etiquetado con:calentamiento global, Efecto Invernadero, emisiones cero, infraestructura, transporte

Néstor Roa

Néstor H. Roa actualmente es Jefe de la División de Transporte del BID. Anteriormente tuvo varias responsabilidades dentro del Banco incluyendo la gerencia interina del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente (INE) y la coordinación de la actividad operativa de la División de Transporte de México, América Central y el Caribe. Asimismo fue líder y miembro de equipo para varios proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones. Antes de unirse al Banco, en 2001, Néstor tuvo una exitosa carrera en el sector público colombiano, ámbito en el que su último cargo fue el de Director y Comisario de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde fue Director de Infraestructura y Energía, Jefe de la División de Transporte, Director de la División de Política y Especialista en Infraestructura de Transporte. También ha trabajado en el sector privado colombiano. Néstor tiene una Maestría en Gestión de la Tecnología de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una Maestría en Ingeniería de Virginia Tech y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT