Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

3 proyectos de infraestructura de integración de alto impacto para 3 cadenas de valor de América Latina

September 21, 2021 by Osvaldo Landaverde - Isabel Granada 1 Comentario


Hitos clave en la materialización de la Visión 2025 del BID

La fragmentación de la producción, en conjunto con el acceso a los mercados mundiales, al capital internacional y a tecnología más barata, ha brindado oportunidades a los países en desarrollo para integrarse en cadenas de valor globales como eslabones que varían desde proveedores de componentes hasta prestadores de servicios especializados.

Si bien las cadenas de valor crean oportunidades que permiten acelerar el crecimiento económico, sus beneficios pueden no distribuirse uniformemente penalizando o yendo en detrimento de aquéllos que tienen procedimientos en frontera ineficientes, aranceles altos, y cuellos de botella en sus infraestructuras que limitan al comercio de mercancías y servicios. Apostar por el fortalecimiento de la infraestructura física para maximizar el comercio intra- y extrarregional, así como aprovechar la reconfiguración de las cadenas de valor que ha tenido lugar a raíz de la pandemia, es determinante para el desarrollo, incluso en un contexto de restricciones fiscales como en el se encuentra la región.

A continuación, les contamos sobre 3 proyectos de infraestructura que se configuran como clave para 3 cadenas regionales de valor.

Un corredor de conexión estructurante con puertos regionales: San Salvador–Anguiatú–CA9-Norte y los textiles en El Salvador

Análisis recientes del BID (2021) evidencian que los corredores carreteros de San Salvador-Santa Ana-Anguiatú y la CA9 en Guatemala constituye la principal ruta de exportación a EE.UU. de entre 26% y 39% de la carga de El Salvador.[1] En ausencia de una salida geográfica de El Salvador al Atlántico, los puertosguatemaltecos de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios conectados por este corredor –situados a 378 kilómetros de la capital salvadoreña– se han vuelto vitales para que El Salvador exporte sus principales productos de valor agregado a EUA. También resulta importante mencionar que entre un 20% y un 30% de las operaciones del Puerto de Santo Tomas de Castilla corresponde a empresas salvadoreñas.

Figura 1. Volumen Exportado de El Salvador a EUA por Puerto de Embarque
(porcentaje y miles de toneladas). Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos de Comercio y Volúmenes de Carga Panjiva (S&P).
Figura 2. Corredores Logísticos para Exportación Extrarregional del Salvador y Clústers Productivos de Textiles. Fuente: Estudio de infraestructura preparado por la División de Transporte.

La relevancia de este corredor para conectar la carga con los puertos mencionados se evidencia incluso en documentos como el Plan Maestro de Infraestructura de El Salvador –que contempla la ampliación de la carretera Sonsonate-Anguiatú por un monto de $US 207 millones– y en inversiones como la de Fomilenio II con un proyecto de rehabilitación del puesto fronterizo de Anguiatú por $US 17 millones. Existe un programa en preparación del BID contemplado para mejorar los niveles de servicio y la resiliencia del corredor CA-9 Norte en Guatemala, a través de obras de ampliación en un primer tramo que dinamice sectores productivos clave como el textil y logre un eventual financiamiento de todo el corredor.

Es así como el corredor logístico San Salvador–Anguiatú–CA9-Norte resulta clave para potenciar al sector textil y de la confección[2] deEl Salvador, pues articula a los principales nodos productivos –San Salvador, Santa Ana, La Libertad y La Paz– con los puertos regionales. En los últimos 10 años, este sector ha representado entre 52% a 63% de las exportaciones extrarregionales del país. Ello equivale en promedio a $US 2,050 millones anuales, por lo que dinamizarlo implicará impulsar una fuente esencial de generación de empleo y atracción de inversionistas al Triángulo Norte centroamericano.

Un túnel y un paso de frontera: el Paso de Cristo Redentor Argentina-Chile y la cadena vinícola

La futura ampliación y modernización del Paso Cristo Redentor entre Chile y Argentina –por un monto cercano a los $US 750 millones–  es otras de las mejoras en infraestructura de integración clave para los flujos de comercio de Latinoamérica. El proyecto comprende la habilitación y ampliación del antiguo túnel ferroviario los caracoles para paso vehicular (Argentina) y del túnel Cristo Redentor (Chile) para la configuración de un moderno paso internacional.

Representa una gran oportunidad para la cadena vinícola, al conectar las provincias argentinas de Mendoza y San Juan –las cuales concentran 94% de la producción vinícola del país–. Argentina es el quinto productor mundial de vino y el décimo exportador, con una participación del 2,6% del comercio mundial. También es el segundo exportador mundial de mosto, con una participación del 17% en el comercio mundial. El proyecto binacional le permitiría usar más intensamente al puerto de San Antonio en Chile para potenciar sus exportaciones, en especial conforme se concreten las inversiones proyectadas para dicho puerto.

Figura 3. Salidas Logísticas para Flujos Potencial Argentina-Chile. Fuente: Elaboración propia.

Un corredor fluvial esencial: la Hidrovía Paraguay-Paraná y la soya boliviana

La Hidrovía Paraguay-Paraná es uno de los principales corredores de salida de mercancías para Bolivia. Tiene una extensión de 3,302 kilómetros desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Puerto Nueva Palmira (Uruguay). En 2019, llegó a movilizar hasta 2 millones de toneladas de carga boliviana. La construcción de infraestructura y accesos para Puerto Busch y Puerto Quijarro –por un valor estimado de $US 800 millones– ubicados sobre el afluente del Río Paraguay, fortalecería la salida por la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) como principal acceso al Atlántico. Por la hidrovía transita hasta 50% de las toneladas exportadas del país; incluyendo 51% de la producción de soja y derivados, así como metales y acero.

La soja y sus derivados son uno de los sectores productivos que más mueven las exportaciones bolivianas hacia la propia comunidad andina y al mundo. Con dos cosechas al año, la producción de soja se concentra en el oriente de Bolivia, que tiene a Santa Cruz como principal ciudad. Se estima que su productividad es de 1.87 toneladas por hectárea.  De este modo, una disminución de los costos logísticos de salida se traduciría en mayor productividad y empleo para esta región y para el país.

Figura 4. Salida de Productos desde Bolivia a través de la HPP. Fuente: Elaboración propia

La inversión en estas infraestructuras clave cuentan con el potencial de abonar al desarrollo económico latinoamericano. Las inversiones en los corredores logísticos regionales en el Triángulo Norte, el Paso Cristo Redentor entre Chile y Argentina y la Hidrovía Paraguay-Paraná generarán mayores exportaciones, repercutirán en mayor empleo y apuntalarán la recuperación post-covid de los países. Es por ello que el fortalecimiento de las cadenas de valor debe consolidarse como un criterio de priorización de proyectos para los países.

La eficiencia logística entre producción y puntos de exportación trae efectos multiplicadores; con derrama económica local, oportunidades de empleo y un mayor atractivo para futuras inversiones. 

 


[1] Medida en toneladas entre 2013 y 2019 a través de la Base de Datos de Comercio y Volúmenes de Carga Panjiva (S&P).

[2] Es el sector salvadoreño que cuenta con una mayor participación en el mercado global, seguido de la agricultura y los servicios.


Archivado bajo:Infraestructura, Logística, Logística de carga, Obras de infraestructura, Transporte Etiquetado con:América Latina, cadenas globales de valor, impacto, infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe, Infraestructura vial, proyecto de infraestructura, proyectos, Puertos América Latina y Caribe

Osvaldo Landaverde

Osvaldo Landaverde es consultor económico en infraestructura e integración regional en el Banco Interamericano de Desarrollo. Osvaldo tiene Maestría en Economía del Desarrollo con doble grado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Lund en Suecia y es titulado con mención especial de la Licenciatura en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. Previo a unirse al BID, Osvaldo trabajó en la firma Ernst & Young como gerente especialista en sector público, infraestructura y financiamiento de proyectos. Asimismo, trabajó como investigador en el Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas del Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa.

Isabel Granada

Isabel Granada es Especialista Senior de la División de Transporte, desde donde lidera entre otros, el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Reader Interactions

Comments

  1. Josè luis Muñoz dice

    September 23, 2021 at 5:12 am

    Estoy trabajando en un proyecto de investigación sobre planificación estratégica en seguridad vial en Honduras y deseo tener información de conceptos relacionados con el tema y veo que el BID, apoya este tipo de iniciativas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT