Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

3 pasos para reducir tu impacto en el medio ambiente a través del transporte

June 1, 2015 by rarios 3 Comentarios


El 5 de junio es el Día Mundial de Medio Ambiente. El “día D” del Programa de Naciones Unidas en su misión de concientizar e incentivar un uso más eficiente de nuestros recursos. Un buen momento para asegurarnos de cuidar el medio ambiente mientras impulsamos el desarrollo económico.

En las ciudades, la productividad depende de las facilidades que tenemos para movilizarnos. Pero también de la eficiencia en el uso de recursos como la energía. El uso energético del sistema de transporte urbano varía en función de los medios disponibles (autobús, automóvil, bicicleta), de la eficiencia del sistema de transporte escogido y de las características de la ciudad en términos de uso de suelo y expansión de la mancha urbana. Las ciudades más compactas y con sistemas de transporte masivo eficientes (movilización de pasajeros y uso de combustible) son las que usan menos energía /persona y por tanto las que menos impactan al medio ambiente. El gráfico de abajo nos muestra cómo las ciudades más densamente pobladas con servicio de transporte público eficiente y de calidad, con políticas que apoyan a la movilidad, pueden reducir su impacto. Vemos también cómo las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) están en un momento de desarrollo decisivo pues pueden seguir el modelo de Estados Unidos (puntos rojos), con baja densidad y muy dependiente del automóvil privado, o el modelo de las ciudades asiáticas (puntos verdes) con altas densidades pero menor dependencia del automóvil.

WED grafico

A nivel mundial, el sector transporte consume más de la mitad de la producción total de combustible líquido y este consumo tiene importantes implicaciones en la contaminación del aire. En 2012 el sector contribuyó con el 36% de las emisiones de CO2  – el principal Gas de Efecto Invernadero (GEI)- relacionadas con la utilización de combustibles en ALC. De estas, el 94% corresponden al transporte terrestre.

Cómo cuidar mejor nuestro planeta. Para tomar mejores decisiones es necesario saber cómo la manera y frecuencia en que viajamos influyen en la emisión de GEI y en la contaminación del aire. Y cómo esto afecta al cambio climático y provoca enfermedades respiratorias. En términos de consumo de combustible por pasajero/km, un autobús es más eficiente porque mueve mayor cantidad de pasajeros/km, con un gasto energético menor que otros medios de transporte, como el automóvil privado. Esto no significa que tener un automóvil sea malo pero es importante saber que su uso desmedido genera costos sociales y degrada nuestro medio ambiente. Esta ecuación nos explica cómo se generan los GEI basada en la actividad vehicular y el uso energético:Emisiones GEI

Contribuir a reducir la huella carbónica en nuestros desplazamientos es posible si:

  1. Evitamos viajes motorizados
  2. Cambiamos a medios más eficientes
  3. Mejoramos la eficiencia de la actividad de los viajes

ECM2 (evita, cambia y/o mejora tus desplazamientos al menos 2 veces al día) no es la misma fórmula que descubrió Einstein para encontrar la equivalencia energética de la masa de un objeto (E=mc2) pero nos ayudará a recordarla. Las estrategias de ECM provienen del paradigma de transporte sustentable Avoid-Shift-Improve y son implementadas para reducir el impacto ambiental de nuestros desplazamientos. Así que la próxima vez que viajemos, pensemos en ECM2 y en que es posible evitar algunos viajes. El objetivo es promover un uso eficiente de los recursos sin reducir el número de viajes, muchas veces asociados al desarrollo y competitividad de las ciudades.

Aunque evitar la quema de combustible es la estrategia más efectiva para cuidar el medio ambiente, es también importante cambiar nuestro modo de transporte por uno más sostenible. Si es imposible evitar o cambiar algunos viajes se puede intentar ser más eficientes. Como lo son los automóviles más modernos en el uso del combustible reduciendo emisiones y permitiéndote un menor gasto en combustible.

Descarga la publicación sobre el tema: Estrategias de mitigación y métodos para la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporteECM

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:DiaMundialdelMedioAmbiente, ECM, MedioAmbiente

rarios

Ramiro Alberto Ríos es Consultor en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja para el área estratégica de transporte sostenible. Ramiro es economista de transporte y urbanista con experiencia en los campos de la planificación del transporte urbano, el desarrollo sostenible y regulaciones relacionadas con la protección del medio ambiente. Ramiro tiene una maestría en Planificación Urbana, con especializaciones en la planificación del transporte y el desarrollo económico por la Universidad de California en Los Ángeles, donde adquirió experiencia en economía y finanzas del transporte, modelación de la demanda del transporte, leyes en temas de cambio climático y planeación de transporte no-motorizado.

Reader Interactions

Comments

  1. Aurelio dice

    July 16, 2015 at 3:44 pm

    Contribuimos a reducir la huella carbónica si EVITAMOS VIAJES; ya sean motorizados o no. Y a continuación, dentro de los viajes inevitables, sí es prioridad evitar los motorizados.

    Reply
  2. Jhoana.gtz dice

    April 30, 2021 at 10:14 pm

    REDUCIR USO: LO IDEAL ES DESCONECTAR APARATOS ELECTRÓNICOS, SI NO SE ESTAN UTILIZANDO, PARA A SI REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA.

    Reply
  3. Oxygen Motor dice

    December 1, 2022 at 10:59 am

    Muy interesante el post, cada vez las personas están más concienciabas de todas las pautas que deben llevar a cabo para mejorar las condiciones del planeta, ya sea mediante medidas de ahorro o de energía verde.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT