Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

160 años sobre rieles

April 10, 2014 by Autor invitado 1 Comentario


Por Jorge Kohon*

Los ferrocarriles de América Latina y el Caribe tienen poco más de 160 años de historia  

Primer ferrocarril de América del Sur entre Lima y El Callao, 1851
Primer ferrocarril de América del Sur entre Lima y El Callao, 1851

Revisarla desde su nacimiento hasta el día de hoy permite distinguir tres grandes etapas:

La primera corresponde al surgimiento de la actividad, cuando las nuevas líneas ferroviarias se establecieron sobre la base de garantías de rentabilidad mínima sobre las inversiones realizadas (un 7% anual era una rentabilidad habitual) por parte de capitales principalmente ingleses, franceses y estadounidenses. La introducción del ferrocarril desplazó de manera gradual pero continua, a las alternativas de transporte terrestre predominantes por aquel entonces: el lomo de burro, las carretas de bueyes, las largas caravanas de mulas y caballos. Fue una transformación radical en las sociedades y en las economías: los viajes que se realizaban en 20 días se comenzaron a hacer en 20 horas. Los países extendieron rápidamente sus redes; en 1910, México contaba con 24.000 kilómetros de líneas y Argentina con 33.800.

La segunda etapa comenzó en los años 20. La crisis de 1929 y la creciente competencia del automotor golpearon a la actividad – en 1920 Argentina tenía 2.000 camiones, pero en los años 30 ya había 98.000. Principalmente en la década de 1940, las corrientes políticas e ideológicas predominantes en América Latina condujeron a la estatización de la gran mayoría de las concesiones y a la creación de las grandes empresas ferroviarias estatales, que marcaron la actividad durante los siguientes 40, 50 años. Entre otras, Ferrocarriles Argentinos, la Red Ferroviaria Federal (Brasil), la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (Chile), Ferrocarriles Nacionales de México y la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Bolivia). Fueron empresas muy grandes en sus respectivos países, difíciles de gestionar y de controlar políticamente, orientadas a la “producción” (correr trenes) más que a los mercados, los costos y la calidad de servicio. El más explícito de los indicadores en relación con sus dificultades de gestión era la disponibilidad de tracción: de cada dos locomotoras funcionaba una y, la que funcionaba, no era confiable y no se sabía si completaría su viaje.

160 trenes

La tercera etapa la ubicamos en la década de los 90, la actividad ferroviaria es reformada, se (re)introduce la gestión y la inversión privada y la mayoría de los países reemplaza a las empresas ferroviarias estatales únicas, en lo que respecta a las cargas, por un conjunto de empresas concesionarias de menor tamaño. Lo que sigue, es un breve “ping-pong” sobre la reforma:

¿Cuál fue el “modelo” de empresa ferroviaria para ALC? El de las empresas ferroviarias de Estados Unidos, que cuentan con alrededor de 500 empresas privadas medianas, con ingresos inferiores a US$350 millones anuales; y pequeñas o shortlines con ingresos inferiores a los US$40 millones anuales.

¿Con cuántas empresas ferroviarias de transporte público de cargas (es decir, que prestan servicios a terceros) contaba ALC al concluir 2012? 38, de las cuales 33 son de gestión privada y 5 son de gestión pública. Estas empresas ferroviarias de gestión privada movilizan el 99% de la carga ferroviaria.

¿Se vendieron la infraestructura y el material rodante a los concesionarios? No, la infraestructura sigue perteneciendo a los estados. En relación con el material rodante, algunos países lo vendieron a los concesionarios, y otros conservan la propiedad para sí, cediéndolo sólo para la operación.

¿Cuánto duran las concesiones? Un mínimo de 20 años en Chile y un máximo de 50 en México, pudiendo extenderse en este último hasta 50 años adicionales por acuerdo de las partes.

¿Qué transportan las nuevas empresas ferroviarias? Fundamentalmente más de lo mismo: mucha minería (más de las dos terceras partes del tonelaje total de la región), granos y materiales de construcción.

¿Qué tamaño tienen las nuevas empresas? Las hay enormes (Estrada de Ferro Vitoria-Minas de Brasil, con 132 millones de toneladas transportadas anualmente) y también pequeñas (la Empresa Ferroviaria Andina de Bolivia, con poco menos de 1,2 millones de toneladas por año).

¿Son viables financieramente las empresas ferroviarias de gestión privada? En general, suficientemente viables como para cubrir sus costos de operación y el costo de capital del material rodante (principalmente locomotoras y vagones de segunda mano, con precios menores a la mitad del equipamiento nuevo). Es mucho más dudoso si, llegado el momento, podrán tomar a su cargo la rehabilitación profunda de sus vías (que incluye el cambio de rieles), teniendo en cuenta que el costo correspondiente, en geografías amigables, planas, se encuentra en el orden del millón de dólares por kilómetro.

¿Hacia dónde irán los trenes en su cuarta etapa de vida?

Corresponde al tercer post de la Serie Trenes.

* Jorge Kohon es ingeniero civil en transporte, con más de 30 años de experiencia en economía, planeamiento, gestión, operaciones y políticas de transporte ferroviario. Ha sido funcionario público y ha trabajado como consultor en los sistemas ferroviarios de 13 países de América Latina y Asia. Actualmente es consultor independiente y es miembro del Instituto de Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería de la República Argentina. 


Archivado bajo:Logística Etiquetado con:serie, trenes

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Abrego dice

    April 14, 2014 at 5:59 pm

    Muy interesante el artículo, aunque quisiera destacar que al inicio, existió el primer ferrocarril transístmico por Panamá y que inauguró en 1855 conectando el Atlántico y el Pacífico. Fue ampliamente usado en razón de la Fiebre del Oro de California.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT