Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

El conocimiento que necesitamos para mejorar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe

April 28, 2015 by Nathalie Alvarado 2 Comentarios


Poster conocimientoSabemos que el conocimiento es la piedra angular sobre la cual se reconstruye la confianza de la ciudadana y se vence al miedo y a la inseguridad.

La tarea es urgente dado que la seguridad ciudadana es uno de los principales desafíos para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

En el 2012, más de 140,000 personas fueron asesinadas en la región. Esto se traduce en una tasa de 25 homicidios por cada 100,000 personas – más de cuatro veces el promedio mundial de 6.2 (una tasa mayor a 10 homicidios por cada 100,000 personas es considerada un epidemia por la Organización Mundial de la Salud). Esto convierte a América Latina y el Caribe (ALC) en la región más violenta del mundo. A pesar de tener un poco más que el 8% de la población mundial, más del 30% de los homicidios mundiales ocurren en nuestra región.

Cuando se les pregunta a los ciudadanos cuál es su principal preocupación, la respuesta es la inseguridad, por encima del desempleo y de los problemas económicos. El crimen y el miedo al crimen constituyen una amenaza al desarrollo social y económico de nuestros países. El crimen restringe las decisiones de los ciudadanos,  obstaculiza la inversión y los negocios, afecta el bienestar de la sociedad, y deteriora la calidad de vida.  

Sin duda, el crimen y la violencia son un problema fundamental que representa una amenaza al desarrollo económico y social de los países. Por lo tanto no es tan solo un desafío de seguridad es un desafío de desarrollo.

¿Cuál es el rol del BID, un Banco de desarrollo, en abordar este problema? Se sabe que la violencia tiene múltiples causas y dimensiones y que responder con solo un enfoque no alcanza.

Por eso, y conscientes de la necesidad de construir sociedades más seguras y sostenibles a través del fortalecimiento de las instituciones públicas, la plataforma de Seguridad Ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo se apoya en más de 15 años de experiencia de acompañar a los gobiernos nacionales y locales en mejorar la seguridad ciudadana. El BID es un socio privilegiado de los gobiernos de América Latina y el Caribe en la prevención del crimen y la promoción de la seguridad ciudadana. El trabajo está orientado por el Marco Sectorial de Seguridad Ciudadana y Justicia, que identifica las áreas prioritarias de intervención del Banco dada las necesidades de los países y la ventaja comparativa del Banco. Así, las intervenciones se dan en cuatro áreas:

  • prevención social de la violencia;
  • policía;
  • justicia; y
  • gobernanza de la seguridad ciudadana.

Desde el inicio de sus operaciones en el sector de seguridad ciudadana, el BID ha invertido más de $900 millones en préstamos y más de $50 millones en asistencia técnica en 20 países de la región.

Contribuir a mejorar la seguridad ciudadana y generar políticas públicas efectivas para reducir el crimen y prevenir la violencia es una enorme responsabilidad para el BID. Nuestra contribución es modesta comparada a la magnitud del desafío, pero queremos contribuir a la construcción de las soluciones que permitan mejorar las vidas de los ciudadanos de la región. 

Pero para hacerlo, se necesita elegir intervenciones efectivas que tengan el mayor potencial de éxito. Lamentablemente, casi la totalidad del conocimiento de lo que funciona y no funciona en seguridad ciudadana proviene de experiencias y evaluaciones rigurosas del mundo desarrollado. Por eso, una tarea fundamental para el sector de Seguridad Ciudadana es diseñar una agenda de conocimiento que permita cerrar las principales brechas de conocimiento que surgen de la Región en las áreas de intervención del Banco.  

Construyendo la agenda  

En base a la experiencia operativa de 15 años de trabajo con los gobiernos de la región, las ventajas comparativas del Banco para impulsar una agenda regional, y las brechas de conocimiento identificadas en este campo, hemos detectado prioridades de investigación para los próximos años.

Para validar esta agenda, el 17 de abril de 2015, el BID organizó la 1ª Mesa Redonda de Prevención del Crimen con el objetivo de promover el dialogo con expertos reconocidos a nivel internacional y presentar la agenda de investigación en Seguridad Ciudadana del Banco para los próximos años.

A lo largo del día, se presentaron la agenda de investigación alrededor de temas de prevención social, policía y justicia criminal, y hubo preguntas críticas que el BID busca responder, como:

¿Por qué el crimen es diferente en América Latina y el Caribe?

¿Estamos aplicando las mejores prácticas en el tema? ¿Por qué no?

¿Se requieren otro tipo de intervenciones en la región?

¿Cuáles serían los programas más efectivos en términos de costo-beneficio para prevenir y reducir la violencia?

Participaron los siguientes expertos internacionales de diferentes disciplianas, como criminología, economía y ciencias políticas: Thomas Abt (Senior Research Fellow, Harvard Kennedy School ), Jorge Aguero (Assistant Professor of Economics, University of Connecticut ), Rafael Di Tella (Professor of Business Administration, Harvard Business School ), Sebastian Galiani (Professor of Economics, University of Maryland ), Cynthia Lum (Associate Professor of Criminology and Director of the Center for Evidence-Based Crime Policy, George Mason University ), Stephen Machin (Professor of Economics, University College London and Research Director at the Centre for Economic Performance, London School of Economics ), Marco Manacorda (Professor of Economics, Queen Mary University), Emily Owens (Associate Professor of Criminology, University of Pennsylvania), Rachel Boba Santos (Associate Professor of Criminology, Florida Atlantic University), Ernesto Schargrodsky (Director, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina; co-Director, Crime Research Laboratory), y Rodrigo Soares (Professor of Economics, Sao Paulo School of Economics).

Como resultado de la jornada hemos priorizados las líneas de investigación del BID en prevención social de la violencia, policía y justicia. Un análisis detallado y exhaustivo de la evidencia existente a nivel mundial, así como la identificación de los principales vacíos de conocimiento para América Latina y El Caribe, será diseminado en una publicación novedosa a mediados de mayo.

Como parte de esta agenda de investigación estamos igualmente apoyando a construir capacidades técnicas en los países. En este sentido durante los días 24 y 25 de abril, el BID en conjunto con Abdul Latif Jameel Poverty Action LAb (JPAL) y la Sub-Secretaria de Prevención y Participación Ciudadana de México, hemos llevado a cabo una Clínica de capacitación de Evaluación de Políticas Públicas de seguridad Ciudadana, permitiendo igualmente priorizar los programas que serán sujetos de evaluación. 

Generar conocimiento de lo que funciona y no funciona para prevenir el crimen y la violencia es esencial. Gracias a las evaluaciones los Gobiernos podrán determinar con certeza cuáles intervenciones son efectivas, cuál es la mejor manera de asignar los recursos, permite ajustar las intervenciones, y garantiza sostenibilidad de sus programas exitosos

Este post es el primero de una serie de entradas que escribiremos sobre la agenda de trabajo del BID en investigación ligada a nuestras operaciones, para hacerlas más efectivas y eficientes.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. Lex Valles M Dice

    April 29, 2015 at 4:43 pm

    Senores;
    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO-BID.
    Seguridad Ciudadana del BID.

    Tengo el honor de saludarles y escribirles por este medio, en primer lugar quiero agradecerles por el importanticimo tema que vienen considerando el BID en su agenda de trabajo, en segundo lugar felicitarles por el gran trabajo que tienen con America Latina y el caribe.
    La seguridad ciudadana es un tema que a pocos Gobiernos de America Latina Preocupa, es por ello el aumento de la delincuencia.
    Pienso, que para tratar este mal social es necesario aplicar esta frase “Tu Libertad a cambio de tu Seguridad”. Necesitamos una mano inteligente y dura, es decir autoridad con inteligencia, la democracia en paises con poca cultura no funciona, por que la gente desconoce el significado de Democracia y por ende de Politica.
    Creo, que se debe enfatizar en la agenda de Seguridad Ciudadana los temss de: Participacion Ciudadana, Policia, Justicia y Gobierno Responsable. Entiendo que el BID esta tratando este tema con sabiduria, es provechosa saber que cuentan con un equipo de profesionales para tratar estos temas.
    En resumen, creo que para prevenir la delincuencia comun y organizada es necesario que la sociedad civil organizada particpe en la seguridad de sus familias, de su sociedad y de sus pueblos. Esta participacion, debe ir de la mano con los Cuerpos policiales del pais. Asimismo, el Gobierno Central y Gobiernos Regionales y Locales deben destinar una Partida Presupuestaria para Organizar a la poblacion barrio por barrio e implementarles con equipos basicos de seguridad para poder colaborar mas eficientemente con los cuerpos de seguridad de los pueblos.
    Esto significa, que el BID, puede recomendar a los Gobiernos que dediquen mayor importancia, mayor presupuesto y mas asesoramiento nacional e internacional para disenar policas y acciones de Seguridad Ciudadana.
    La Seguridad Ciudadana tiene Solucion, Policia y Sociedad Civil Organizada, es la Solucion.
    Senores BID. gracias por permitirme entrar en su blog de informacion social.
    Dios los bendiga,

    Lex Oliver Valles Mozombite
    Loreto-Peru

    Reply
  2. Pedro Yanez Dice

    September 19, 2019 at 8:37 pm

    Cordial saludo Señores BID, en especial para Nathalie Alvarado. Felicitar porque asumen este rol de hablar sobre la seguridad en América Latina. Pero en una intervención anterior escribí, sobre la seguridad en el proceso de educación básica y bachillerato, dentro del binomio familia-escuela. Esta dupla debe ser coherente en la educación y formación de los niños y jóvenes, pues la seguridad que están midiendo en cuanto a índices de mortalidad, (homicidios), tiene largo y ancho en la investigación del comportamiento humano, demasiado variopinto por ciudades (urbanas y rurales) y zonas (costeras, altiplano y llano), en fin la conclusión que dejo en la mesa es: no existe una solución generalizada, sino que de acuerdo con la problemática, vendrán los abordajes de políticas públicas en barrios, comunas, localidades, precintos, ayuntamientos, distritos, etc. acompañados del actuar del aparato de justicia (fiscales, jueces y prisiones), unido a la prevención (presencia de efectivos policiales con integridad), más todos los órganos de gobierno dentro de los escenarios referidos, y la jurisdicción territorial básica en donde se entregan los recursos estatales, para ejercer soberanía y gobierno, que en definitiva, nos debe arrojar una suma algebraica de resultados que deseamos en seguridad. En este orden de conceptos, nada más alejado de la realidad el pensar o expresar que la seguridad de un pueblo, está solo a cargo de los cuerpos policiales. Por eso es una falta de justicia es condecorar a una persona como mejor policía, puesto que en sociabilidad y gestión pública, nunca se logra un resultado con la individulalidad, sino con el trabajo en equipo. Saludos
    Coronel (RA)
    Pedro Yáñez Mosquera
    Policía Nacional de Colombia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Siete retos para que América Latina y el Caribe tenga menos crimen y violencia
  • Tres ejemplos de lo que puede hacer el sector privado para reducir el crimen y la violencia
  • Las ciudades de América Latina y África deben unir esfuerzos sobre seguridad ciudadana
  • Lo bueno y lo malo que nos revela un mapeo de 1.350 programas de seguridad ciudadana
  • Mensaje para Habitat III: nuestras ciudades necesitan buenos líderes en seguridad ciudadana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT