Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Costa Rica apuesta por el cambio en su sistema penitenciario

September 5, 2017 by Beatriz Abizanda 3 Comentarios


Unidades de atención integral from el BID – the IDB on Vimeo.

Por Beatriz Abizanda

“El grado de civilización de una sociedad se mide entrando a sus cárceles.”  Dostoyevski

No es ninguna sorpresa leer que los sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe están atravesando una crisis humanitaria. Tienen problemas de hacinamiento, de falta de programas educativos y de apoyo psicosocial, de escaso acceso a servicios de salud o a oportunidades laborales dignas.  Además, el encarcelamiento genera un costo económico de un 0,39% del PIB anual de la región según un reciente estudio del Banco, e incalculables costos sociales y humanitarios.

Desafortunadamente, es mucho menos habitual leer sobre las iniciativas de reforma para mejorar la situación penitenciaria, como la que ha emprendido Costa Rica.  Este país centroamericano está abordando su problema penitenciario con una mirada distinta, mediante la construcción de nuevos espacios penitenciarios y un nuevo modelo de atención a privados de libertad.

El Banco está acompañando a Costa Rica en su apuesta por la aplicación de este modelo innovador, como parte de una estrategia integral de seguridad ciudadana que busca prevenir el crimen y la violencia. El modelo combina la educación, la formación profesional y acciones psicosociales, para la reinserción de 1.600 privados de libertad en sus últimos seis meses de condena, con tres nuevas Unidades de Atención Integral.  Estas instalaciones reflejan los principios de las infraestructuras penitenciarias modernas.  Cumplen con la normativa de derechos humanos en infraestructura penal, teniendo a la vez altos estándares y un moderno equipamiento de seguridad. Sus residentes son seleccionados por el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica y deben adherirse a un contrato conductual que asegure su compromiso con los principios del modelo: voluntad de cambio, responsabilización de los hechos delictivos, obligatoriedad de estudio y formación técnica.

Estas nuevas unidades no son sólo más espacios penitenciarios. Sobre todo, son espacios innovadores y rehabilitadores. Reflejan las lecciones aprendidas por países como el Reino Unido, que ha emprendido un ambicioso programa de infraestructuras penitenciarias para sustituir recintos penitenciarios victorianos aun en uso.  Estudios al respecto corroboran que la efectividad de los programas de atención está relacionada con las características físicas de los espacios en que se imparten.

¿Cuáles son estos principios de diseño penitenciario que los expertos sugieren para favorecer una transición a una vida libre de crimen, que Costa Rica ha aplicado?

  1. Los espacios penitenciarios deben ser seguros, tanto para el personal penitenciario como para los privados de libertad. Un ambiente inseguro, donde privados de libertad o funcionarios se sientan amenazados o intimidados es incompatible con el respeto y la confianza que se necesitan para iniciar y sostener los procesos de desistencia del delito, que deben emprender los sentenciados y que los funcionarios incentivan y apoyan.  Un ambiente seguro no significa obligatoriamente un ambiente restrictivo en exceso para el nivel de riesgo.  Los avances tecnológicos (como la videovigilancia) permiten balancear la seguridad con libertad de movimiento dentro del recinto y el contacto lo más directo posible entre funcionarios e internos.
  2. Las instalaciones deben tener espacios adecuados para la programación penitenciaria (educación, formación profesional, trabajo, apoyo psicosocial). Estos deben permitir la plena ocupación del tiempo de las personas privadas de libertad, los aprendizajes técnicos para favorecer su productividad post-egreso, y ofrecer oportunidades de superación personal.
  3. Los espacios penitenciarios deben estar humanizados, es decir, deben minimizar las diferencias que puedan existir entre el entorno penitenciario y la vida al exterior. Esto se puede lograr teniendo en cuenta las consideraciones de seguridad, de tal manera que el castigo se limite a la privación de libertad. Existe evidencia que sugiere que los entornos que reflejan este “principio de normalidad” están relacionados con menor frecuencia de episodios violentos en los recintos penitenciarios. En la práctica, el principio se traduce en la presencia de áreas de uso conjunto que fomenten relaciones de convivencia respetuosa. Ejemplos de esto incluyen un comedor central, biblioteca, zonas para el estudio y el deporte, áreas verdes, que los mismos privados de libertad pueden mantener y embellecer, aplicando aprendizajes de cuido y respeto a los bienes comunes.  La humanización también debe alcanzar las instalaciones de los trabajadores penitenciarios, con áreas de descanso y recreación para reponerse del alto estrés que supone el trabajo en el medio penitenciario.

Este video resume los principios, programas e instalaciones de las Unidades de Atencion Integral de Costa Rica. Más allá de las edificaciones, este proyecto representa un nuevo paradigma penitenciario en la región; uno en el que los centros penitenciarios pueden y deben ser seguros, humanos y enfocados en la preparación de la persona para la libertad. Este paradigma ya ha despertado el interés de funcionarios y expertos de dentro y fuera de la región, y refleja esta nueva mirada que sin duda requieren los sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:cárceles, Costa Rica, infraestructura penitenciaria, rehabilitación, reinserción, seguridad ciudadana, sistema penitenciario, unidades productivas

Beatriz Abizanda

Beatriz Abizanda trabaja como especialista en Modernización del Estado, para el sector de Seguridad Ciudadana, en la representación en Costa Rica del Banco Interamericano de Desarrollo. Coordina por parte del Banco la ejecución del mayor de sus programas de Seguridad Ciudadana en Costa Rica. Previo a incorporarse a la representación en Costa Rica, Beatriz trabajó en el diseño de proyectos de modernización del estado y seguridad ciudadana de Belize, Colombia, Nicaragua. Es co-autora del marco conceptual del Banco para seguridad y convivencia ciudadana, de las guías operativas del Banco para este mismo sector y una contribución para el Reporte de Desarrollo Mundial del Banco Mundial del año 2011. Beatriz cuenta con 20 años de experiencia profesional en los sectores privado y public de América Latina y Europa. Antes de integrarse en el BID, trabajó como analista en el Instituto de Comercio Exterior de España en Chicago, la Ciudad de México e IBM España. Tiene una licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales (con premio extraordinario) por la Universidad de Valencia, un Diploma Superior de Gestión por la Escuela Superior de Comercio de Marsella-Provenza (cum laude), además de un MBA por la Universidad de Georgetown (con honores académicos). Actualmente está cursando estudios de maestría en Criminología en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Reader Interactions

Comments

  1. Nelly gonzalez alvarez Dice

    September 17, 2017 at 11:19 am

    Me gusta aquí en Pérez Zeledón tenemos una de esas cárceles muy lindas lo más lindo que visto en22 años de servicio para el Ministerio justicia y paz

    Reply
  2. Domingo Dice

    June 4, 2018 at 3:52 pm

    Estos ejemplos son los necesarios para propiciar una genuina rehabilitación penal. Los felicito son ejemplo para el mundo penitenciario.

    Dr. Domingo Guzmán Nazario
    Puerto Rico

    Reply
  3. Raúl Dice

    April 20, 2021 at 6:35 pm

    Buenos días,

    Me gustaría solicitar una cita si fueran tan amables con Beatriz Abizanda para presentarme en persona y exponerle un proyecto de reinserción de capacitación a los internos de crecimiento personal e inteligencia emocional.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT