Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Qué tan efectiva es una policía basada en modelo comunitario? El caso de Nicaragua

May 1, 2014 by Mauricio García Mejía 3 Comentarios


La policía comunitaria en Nicaragua (Creative commons, Flickr)

Según algunos estudios si usted vive en un país de ingresos bajos, es más probable que sea víctima de un crimen, que si vive en un país rico. Suena lógico, ¿no?

Pero aquí viene lo interesante: Nicaragua tiene uno de los ingresos más bajos de la región, pero también una de las tasas más bajas de homicidios de Centroamérica. Es más, de todo Latinoamérica, es el país que menos identifica a la delincuencia como su problema principal.

¿Cómo se explica esto?

Algunos apuntan a que esto se debe a que las migraciones, que tanto han dañado el tejido social en Centroamérica fueron muy diferentes en Nicaragua. Ya hablamos también de la renovada efectividad del proceso penal judicial. Sin embargo, para muchos expertos, el principal sospechoso es la Policía Nacional y su modelo comunitario proactivo. La manera de acercar la policía a la población es un temas centrales de la seguridad ciudadana, y elemento de discusión en la Sexta Clínica de Seguridad Ciudadana, a realizarse en México el próximo 6 y 7 de mayo.

Esta Policía, según Latinobarómetro, cuenta con uno de los niveles de confianza más altos de todas las policías de América Latina. Es más, dentro de todas las instituciones del país la Policía es la que más confianza tiene de la ciudadanía, después del Ejército. Dígame si no le gustaría tener una Policía así, en la que pueda confiar.

Si bien los procesos políticos y sociales que han llevado a esta Policía a ser lo que es hoy día son difícilmente replicables, aquí compartimos los 5 componentes principales del ADN de esta policía comunitaria modelo, por si le interesara clonarla.

  1. Conozca a su comunidad y trabaje con ella. La comunidad es el centro de todo el quehacer policial, se le involucra principalmente a través de los Jefes de Distrito y los Comités de Prevención Social del Delito, pero también a través de las diferentes especialidades policiales. La cooperación de la comunidad es clave para obtener información necesaria para prevenir delitos. Pero al conocer mejor el problema social, el policía también se vuelve más sensible y es capaz de generar mayor empatía con la comunidad. Como si fuera poco, cuando trabaja de manera conjunta con la comunidad se generan también compromisos para todas las partes, lo que mejora la confianza en la institución. Este es el componente central de este genoma institucional: El ciudadano es un socio para dar seguridad, no un delincuente en potencia.
  2. Preocúpese por entender la dinámica del crimen y luego la sabotea. La información recopilada por los diversos canales es consolidada, analizada y se usa estratégicamente para reducir o eliminar los factores que facilitan el crimen. La dinámica del crimen cambia, por eso contar con canales eficientes para capturar y procesar la información del entorno es indispensable para anticiparse. Esta es la parte proactiva del modelo, que otros expertos llamarían “orientación a problemas”.
  3. Despliegue un fuerte liderazgo institucional. El trabajo preventivo requiere de una intensa carga de coordinación interinstitucional con las entidades que prestan servicios sociales en general, pero sobre todo cuando se trabaja con violencia intrafamiliar, sexual y juvenil. La seguridad ciudadana es responsabilidad de todos, pero sobre todo de la Policía.
  4. Mantenga un trato profesional, siempre. La confianza pública en la entidad es clave, y esta depende no solo de su efectividad, sino de la experiencia que tengan los ciudadanos con cada policía con el que interactúan. La capacitación permanente debe ser una prioridad.
  5. Haga de la planificación una competencia central y de la innovación permanente una política institucional. Gracias a este componente, la cooperación internacional ha sido un elemento catalizador que apoya el desarrollo del modelo comunitario propio del país, enriquecido con otras experiencias. A estos genes ha contribuido activamente la cooperación internacional y del BID, bajo el claro liderazgo de la Policía.

Si introducir estos genes en la policía de su comunidad le parece tarea imposible, tenga en cuenta que ésta Policía lo logró con uno de los presupuestos institucionales, salarios y número de policías por habitante más bajos de todas las policías de Centro América. Todavía tiene muchos retos por delante, claro. ¿Reconoce alguno de estos componentes en el ADN de su policía?

Síganos en @BID_Seguridad y reciba nuestras alertas de email. 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía Etiquetado con:comunidad, Nicaragua, policía, seguridad ciudadana

Mauricio García Mejía

Mauricio García Mejía es Especialista Líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, coordinó el Programa para la Reforma de la Administración de Justicia y fue Secretario Técnico de la Comisión Nacional para la Reforma de la Administración de Justicia en Perú. También se desempeñó como Asesor Ministerial en el Ministerio de la Presidencia y fue Gerente de Desarrollo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el mismo país. Tiene un Master en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Es Doctor en Administración y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. Leonardo Gonzalez Dice

    May 2, 2014 at 11:53 am

    Y son muy amables y colaboradores con el turista. Son excelentes motociclistas.

    Reply
  2. Alina Flores Dice

    May 8, 2014 at 4:51 pm

    Efectivamente, aun muchas áreas por mejorar.

    Reply
  3. Enrique Hugo Muller Solón Dice

    March 25, 2022 at 5:53 pm

    Efectivamente, y en la mayoría de organizaciones policiales en el caso de latinoamerica, han incorporado el modelo de Policia Comunitaria, es decir el enfoque comunitario. Lamentablemente en el caso de Perú, no tenemos todavía la decisión política necesaria para implementar esta forma de trabajo a pesar que la experiencia internacional como el caso de Nicaragua nos permite tener información que si son exitosas. No puede haber Policia Comunitaria sin Policia Comunitarios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Cinco elementos para construir una policía comunitaria
  • Cómo Nicaragua eliminó la mora judicial
  • Un marco conceptual: por qué algunos policías son corruptos y otros no
  • El problema con las tácticas policiales agresivas
  • Juicios orales: ¿El fin de la pesadilla kafkiana en la justicia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT