Post para conmemorar el Día Internacional Contra la Corrupción
La corrupción en la policía ocurre en todos los países, ricos y pobres, grandes y chicos, azules y rojos, del norte y del sur. Tampoco es algo nuevo. En los archivos nacionales latinoamericanos o el Archivo General de Indias encontraremos que varios Alcaldes de Santas Hermandades fueron procesados por actos que hoy consideraríamos de corrupción, tales como contrabando de aguardiente, cobrar irregularmente por autorizar marcas de ganado, robar mulas, y otros tantos delitos.
Pero también es cierto que hay más corrupción en algunos lugares y en algunos momentos que en otros. Entonces la pregunta es: ¿Por qué? ¿Qué podemos aprender de esos lugares y momentos donde hay menos corrupción?
En mi trabajo en el BID, he tenido el privilegio de trabajar con policías en Ecuador, Nicaragua, Honduras, Perú, Costa Rica y varios otros países. Llevo, además, sobre 20 años trabajando en temas relacionados con la modernización de instituciones de gobierno, incluyendo las policías. Me di cuenta que el fenómeno de la corrupción en las policías, pese a ser un problema histórico y tan importante, no cuenta con algún marco conceptual completo y específico para entenderlo mejor.
Hay mucha literatura pionera que documenta casos de éxito de otras latitudes, que recopila buenas prácticas, que se enfoca en factores de riesgo, o en tipos específicos de corrupción, pero es poca la literatura que busca construir marcos conceptuales completos para entender y tratar el fenómeno de la corrupción policial. Un buen marco teórico para la corrupción policial nos permite entenderlo con toda su complejidad. No es suficiente tener mucha voluntad política para resolver un problema que no comprendemos bien.
Un marco conceptual de la corrupción policial
Producir un marco conceptual que permita explicar los principales factores, conceptos o variables que afectan la corrupción policial, así las presuntas relaciones entre ellos, fue mi tesis de doctorado. El ejercicio permitió aislar aquellos factores que afectan (ayuden a iniciar, estorben o interrumpan) procesos que mueven a personas a cometer actos de corrupción, que serían aquellos factores causalmente relevantes de la corrupción policial. Ser un factor causalmente relevante significa la manipulación del factor afectaría el resultado en uno u otro sentido.
La construcción del modelo se basó en la Teoría de la Acción Situacional (TAS) de Per-Olof H Wikström (2010), por lo que he denominado este modelo como una Teoría de la Acción Situacional orientada a la corrupción (TAS-C).
Como todo modelo situacional, partimos de cuatro elementos centrales.
- la persona;
- el escenario;
- una situación;
- y la acción.
La interacción entre una persona y un escenario crean una situación (que es una percepción de alternativas de acción y un proceso de decisión) que resulta en una acción (o inacción).
Entonces, el acto corrupto es el resultado de la interacción de diferentes elementos de un proceso situacional. Las personas se involucran en actos de corrupción porque en primer lugar ven tales actos como una alternativa viable y, segundo, escogen (por hábito o deliberadamente) llevarlos a cabo.
¿Por qué algunas personas ven alternativas de corrupción donde otros no las ven? ¿Por qué algunos escogen llevar a cabo actos de corrupción donde otros escogen no hacerlo? La respuesta empieza a hacerse más evidente a partir del modelo situacional: todo depende de las motivaciones de los policías, los filtros morales y los controles.
Los individuos traen consigo una serie de valores que han aprendido de la sociedad cuando entran a las organizaciones policiales. Estos valores puede que no sean consistentes con los valores que se esperan de su nuevo rol dentro de la institución. La forma de minimizar el riesgo de incorporar nuevos miembros con valores contrarios a los de la institución es con criterios estrictos de entrada para nuevos individuos, con pruebas de confianza y evaluaciones estrictas, entre otros.
En caso de que este proceso de selección inicial falle, los procesos de capacitación y socialización internos de la institución se encargarían de ajustar esos valores, reforzando la “lógica de lo apropiado” (cuando asumimos, claro, que los valores o reglas morales de la institución policial desincentivan la corrupción). Este sería el tipo de dinámica de modelamiento de valores que regiría dentro de una entidad como la policía, en que sus miembros, a la hora de tomar una decisión, piensan más en lo que “es apropiado para la institución” que en las consecuencias que el hecho tendría para la persona como individuo (como enriquecerse ilegalmente, o caer ante alguna provocación). Es el caso de los soldados o de los bomberos, que entran es situaciones de altísimo riesgo de muerte porque son parte del rol que han aceptado en función de su elección ocupacional, el entrenamiento que han recibido y los valores que han visto en la organización. Para ello, es fundamental que existan códigos de conducta claros, acompañados de capacitaciones que difundan y promuevan valores positivos, y que los supervisores den oportuna retroalimentación de la conducta a sus subordinados, entre otros factores.
Si aún estos medios no funcionan, quedamos en mano de la capacidad de autocontrol de los policías: ¿pueden resistir la presión de sus pares o superiores para no corromperse? El alcohol, drogas y altos niveles de estrés pueden afectar esta habilidad.
Luego aparecen los mecanismos formales e informales de control de conductas desviadas que podrían corregir los casos inevitables de individuos que ingresaron con valores o percepciones diferentes a los de la institución. Recién acá nos ocupamos de la capacidad disuasoria de los controles. Su efectividad depende de cómo los percibe el individuo: cómo es el monitoreo formal e informal, el riesgo de actuación y la dureza de las sanciones (sociales y legales) si ocurre una violación de una regla de conducta.
Pero si estos mecanismos tampoco son efectivos, el resultado no es para nada alentador. Es ahí donde encontraremos instituciones con valores muy alejados de lo que se esperaría de la función policial en democracia. La buena noticia es que ahora que entendemos mejor el problema, podemos encontrar e implementar mejores soluciones, como ya lo han hecho varias Policías de la región.
Foto: Flickr CC Chris Potter
Jorge gomez Dice
Excelente analisis de tesis doctoral , respetuosamente creo que la corrupcion policial ,va mucho mas profundo de lo que 8mag7na ,y tiene que ver con grupos de crimen organizado que buscan a toda costa controlar la “inteligencia” crim7nal una para usarla por beneficio economico y otra para usarlo como poder politico de cooptacion del grupo .ademas esta una tercera opcion valida la de realmente recolectar inteligencia por instiruciones de gobiernos y usarlo para atrapar peces mas gordoa o poder negoc7ar con estos grupos ,la corrupcion del policia empieA no en sus mandos sino arriba mas arriba que la sec. De seg. O de las procuradurias y depende en ultima 7nstancia del gobernador y su capacidad de disuadir esta corrupcion o su ultimadamente interws politico .
Tito Rojas Dice
En el Perú, la policial funciona mal que bien, el problema fundamental está en los jueces(Abogados son quienes ejercen, es decir el Poder Judicial, La fiscalía, Corte suprema, Consejo de la Magistratura, El Congreso de la República, y el Poder Ejecutivo, son lo únicos responsables, si reforme las normas: hacer un Marco estructural de Sanciones administrativas penales, ley para todos, ciudadanos,empresarios y gobernantes en pleno, entonces creo que el poder judicial y la Fiscalía tendrían un marco claro y objetivo para formalizar las sanciones sin titubear, la violencia, la corrupción amenguaría ostensiblemente y diría quizá desaparezca la criminalidad y la corrupción, sean quien sea pague su castigo.
Coronel Luis Ernesto Garcia Hernandez Dice
Buen análisis que cuestiona la forma de enseñar la ética y la moral en las escuelas o academias policiales. Me gustaría poder conversar sobre un proyecto que llevamos en la Escuela de Posgrados de Policía de la Policia Nacional de Colombia
Eddy Olaya Eche Dice
Corrupción; El Armagedón del Mundo.
ALEJANDRA Dice
NO ENTIENDO PORQUE LOS POLICIAS SON CORUPTOS PORQUE SE METEN EN ESO SI NO BANASER HONESTOS EN SU TRABAJO NOPIENSAN EN SU FAMILIA QUE AL GUN DIA LES PUEDE PASAR LO MISMO QUE LE HISO ALO OTRO
Antonio Dice
Yo tampoco lo entiendo, me he metido a este foro para ver si le encuentro un sentido a esta realidad.
Un saludo.
Marcelo Esparza Dice
Muchos problemas son de estructura debido a la idiosincrasia del latino, mala herencia española. La corrupción está incrustada en la sociedad latina ya que no han existido políticas públicas para destrozar este mal, la corrupción la usan con intereses políticos los gobiernos de turno.
La educación en valores desde los primeros años es una salida pero implica esperar generaciones para tener resultado.
Acá en el Ecuador la Policía cae en corrupción porque abarca muchas áreas, asume competencias que no están dentro de su naturaleza de ORDEN Y SEGURIDAD INTERNA, y ello conlleva a distraer su verdadera misión.
Luis Alberto Vaca Pelaez Dice
Asumiendo y fomentando la sensibilidad hacia la defraudación y la corrupción, tomado conciencia de los daños que ocasionan y de la importancia de eliminar estas prácticas. Responsabilidad que se extiende al pago de un sueldo digno y bien remunerado a sus servidores públicos.Por parte del gobierno
SANTIAGO Dice
La corrupción a nivel latinoamericano se ha convertido en una forma de hacer dinero rápido, empezando desde los gobernantes, los cuales buscan poner en ciertos puestos políticos a sus “amigos” con esto obtener réditos económicos de sus cargos. Lastimosamente esta ideología está muy incrustada en el vivir del pueblo latinoamericano, es fácil decir que la corrupción parte de la falta de valores, siempre señalando al hilo más delgado, en su análisis toma como ejemplo la policía, pero se han preguntado, qué lo causa? Los buenos valores siempre se los lleva desde su familia, por el centro de formación que paso, sin embargo, la realidad en el día a día es diferente. En el caso de Ecuador la corrupción en la policía se da por otorgarle aéreas que no le competen, lo cual es más susceptible a los actos de corrupción y por qué lo hacen? Porque a los gobernantes de turno no les interesa fortalecer a las demás entidades de control, para ellos basta una sola entidad a quien ellos puedan controlar. Otro factor, es la de estar sentado en un cargo político, ganando altas sumas de dinero como salario y aun así están involucrados en actos de corrupción, mientras que el personal a quien señalan como corrupto no llega a ganar ni el 10 % de sus sueldos como salario. Así que, no es simplemente de llevar valores, el cambio debe ser desde el primer escalón hasta el último, Tú no eres corrupto, mas sin embargo lo que tú no dejas pasar el político lo deja más de 100 veces, cruel realidad pero se da y más en la región.
Cesar luna Dice
Excelente explicación algun e-mail donde contactarlo o alguien de su Equipo. Desde Paraguay saludos