Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Qué debe hacer la policía para comunicar mejor en una crisis

November 30, 2015 by Pablo Bachelet 1 Comentario


Cuando estalla una crisis, las autoridades se ven rodeadas de opciones difíciles. ¿Hablar o no hablar? ¿Entregar información parcial o esperar el resultado más acabado de una investigación? ¿Comunicar por twitter o llamar a una conferencia de prensa? ¿Y quién lleva la vocería?

Una buena comunicación no siempre puede evitar que un hecho que conmociona a la opinión pública se convierta en una crisis, pero sabemos que la crisis empeora si la comunicación es mal manejada. Y una mala comunicación no sólo afecta la percepción que tiene la ciudadanía de las autoridades elegidas, sino impacta la credibilidad de las instituciones del estado.

¿Cuál es la manera más efectiva de manejar una crisis? Fue un tema en un taller reciente para comunicadores que se llevó a cabo en la sede del BID, realizado conjuntamente con el Centro de Medios Crimen y Justicia del John Jay College of Criminal Justice. Tuvimos la fortuna de que nos acompañara el ex ministro de justicia y de interior de Colombia, Fernando Carrillo. Nos habló de algunas lecciones de Colombia, país que ha tenido que enfrentar situaciones difíciles, como es el conflicto interno contra las FARC, o hechos puntuales que traumatizan, como fue el asalto al Palacio de Justicia de 1985, donde fallecieron 11 ministros de la corte suprema, 48 soldados y 35 guerrilleros.

Fernando Carrillo
Fernando Carrillo – Flickr CC Casa América

Carrillo reconoce que se cometieron errores, que los errores se pagan caro, pero el país ha aprendido de esos pasos en falso. La tergiversación o censura de la información durante una crisis con fines políticos rara vez funciona, advirtió, y menos aún en un mundo hiperconectado. Es mejor comunicar — y rectificando los errores con información más actualizada cuando se disponga de ella — que atrincherarse detrás de un muro de silencio.

Eso significa empoderar las autoridades que tienen acceso a la información y que tengan credibilidad. En muchas ocasiones, esos son los policías. En el seminario vimos ejemplos de manejo de crisis donde la vocería la llevó la policía, como por ejemplo el caso del francotirador que sembró pánico y muerte en los suburbios de la capital de Estados Unidos.

Carrillo, en el seminario, repasó una lista de 10 principios básicos para tener un buen manejo de crisis:

  1. CONFIANZA – Esto es un trabajo previo con la comunidad para que valga la palabra oficial. El valor que le de la ciudadanía a la comunicación oficial varía de país en país, pero un hecho es constante: en una crisis, el uniforme policial suele darle credibilidad a la información entregada. Por lo tanto, las autoridades uniformadas tienen un rol especialmente importante en manejar y comunicar en tiempos de crisis. Un aspecto clave es, desde luego, comunicar la verdad para generar esa confianza, que luego abona la cuenta a favor durante una época de crisis.
  2. TRANSPARENCIA – La opinión pública suele ser más inteligente de lo que las autoridades creen. Tergiversar hechos da resultados, si acaso, en el corto plazo. Durante la crisis del francotirador en Estados Unidos en 2002, los jefes policiales tenían numerosas conferencias de prensa en el día. Hoy existen medios digitales que aumentan la capacidad de los policías de comunicar directamente con la ciudadanía.
  3. COORDINACIÓN – Esto es un tema clave para tener una respuesta efectiva ante el estallido de una crisis, dado los numerosos actores involucrados, incluyendo policías, jueces, fiscales y defensores, que quieren dar su versión de los hechos.
  4. LA POLÍTICA IMPORTA – Este punto va estrechamente enlazado con el punto anterior. La estrategia de comunicación puede tener repercusiones políticas o electorales. Es ingenuo no tomar en cuenta la realidad política. Por eso se recomienda que los jefes de policía no sólo sean buenos comunicadores, sino que tengan buen tino político también.
  5. LA PRIMERA REACCIÓN ES CLAVE – Y por el vértigo de la tecnología debe ser pronta y clara. La demora puede dar pie a rumores y narrativas falsas que cobran una vigencia que luego cuesta desacreditar.
  6. UNA VOZ – Comando y control de la situación con una sala de crisis que emite comunicados periódicos según la evolución de la situación. Nuevamente, en muchas situaciones – desde desastres naturales hasta un hecho delictual de gran envergadura – el uniformado suele tener más credibilidad.
  7. EQUILIBRIO – Es un tema siempre desafiante en una crisis: entre el derecho de la información, el respeto a la recolección de la prueba, la efectividad de la investigación criminal y el derecho a la intimidad de las personas.
  8. TECNOLOGÍA NO SIRVE EN EL VACÍO – Cámaras y demás dispositivos deben ser el resultado de instituciones fuertes que las manejan y las controlan.
  9. CAPACITACIÓN – La ciudadanía y la sociedad civil debe saber cómo contribuir a la prevención, y a la colaboración en la lucha contra el delito.
  10. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DEBEN PRIMAR – Son la espina dorasal de un estado de derecho y no pueden ser vulnerados en aras de la investigación del delito o la comunicación del mismo.

“Las estrategias de comunicación cambian día tras día y no pueden ser una simple campaña de relaciones públicas como eran en el pasado”, dice Carrillo. “La modernización de la policía depende de su capacidad de conectarse con la sociedad para que se comprendan sus actuaciones”.

Foto crédito: Flickr CC PresidenciaRD


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía Etiquetado con:seguridad ciudadana

Pablo Bachelet

Pablo Bachelet is a Principal Communications Officer with the IDB's Vice-Presidency of Sectors and Knowledge. A former journalist, Bachelet has held various communications positions at the Communications Department of the Inter-American Development Bank.

Reader Interactions

Comments

  1. Dora Mendoza Dice

    March 24, 2020 at 12:44 pm

    Por favor miren que la policía toca los papeles d los conductores al hacer los controles.. eso puede ser un medio de contagio comunitario. No debería tocarlos, ya q si un documento está contaminado, los guantes o manos del policía contagia al resto.por favor paren con este medio d contagio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Una guia para asegurar la confianza: cómo los policías pueden comunicar mejor
  • Cuatro preguntas clave para elegir un buen portavoz de policía
  • En una tabla, lo que debe hacer la prensa cuando cubre violencia contra la mujer
  • Curso online para periodistas: Crimen y prevención en América Latina
  • Encuesta Latinobarómetro y delincuencia: mejora la victimización del crimen pero sigue el miedo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT