Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • Português

Para mejorar la policía en Brasil, se necesitan reformas estructurales profundas

diciembre 5, 2013 por Autor invitado | Deja un comentario


Rio de Janeiro, BrasilRenato Sérgio de Lima

El pasado  5 de noviembre, el Foro de Seguridad Pública de Brasil, una organización que reúne a investigadores, gestores y policías en todo el país, dio a conocer la séptima edición de su Anuario de Estadísticas. En su introducción, fueron presentados algunos puntos importantes que quisiéramos destacar aquí en el blog.

En medio de la celebración de los 25 años de la Constitución Federal de 1988, mientras los gobiernos y la policía gestionan las demandas generadas por las manifestaciones sociales, que han salido a las calles desde junio de este año, y también en el contexto de la definición de contornos de la disputa electoral en 2014, la seguridad pública sigue siendo un tema tabú en Brasil.

En este contexto , los datos publicados en la edición de 2013 del Anuario Brasileño de Seguridad Pública indican que nuestro sistema de seguridad es ineficiente, la policía está mal paga  y convive con padrones de mortalidad y victimización inaceptables, con bajas tasas de esclarecimiento de delitos y malas condiciones carcelarias.

No es capaz de ofrecer servicios de calidad, reducir la inseguridad y aumentar la confianza pública en las instituciones.

En términos de gestión, paradójicamente, varias iniciativas han sido intentadas: sistemas de información, la integración de la policía estatal, la modernización tecnológica, los cambios en el plan de estudios de la educación de la policía, entre otros. Pero la historia reciente de la seguridad pública ha estado marcada por cambios incompletos. Ganancias incrementales en las políticas públicas tienden a perder fuerza, hasta el punto en que no son capaces, por sí solas, de modificar las culturas organizacionales equivocadas.

Las instituciones policiales no han experimentado reformas significativas en sus estructuras. Durante años, el Foro Brasileño de Seguridad Pública ha señalado que el Congreso tiene dificultades para avanzar en una agenda de reformas impuestas por la Constitución de 1988 y hoy cuenta con varios artículos sin una regulación adecuada , abriendo espacio para grandes áreas de incertidumbre jurídica.

Esto significa que los resultados a largo plazo sólo pueden lograrse a través de reformas estructurales que aborden algunos temas delicados, como la distribución y articulación de las competencias entre federales , estados y municipios y la creación de mecanismos eficaces de cooperación entre ellos y otros poderes , la reforma del modelo policial establecido por la Constitución y el establecimiento de requisitos mínimos nacionales para las instituciones de seguridad pública en relación con la formación profesional , la transparencia y la rendición de cuentas , el uso de la fuerza y ​​de control externo.

Se trata de un programa que combina cambios incrementales  y prácticas de gestión con reformas en la arquitectura institucional y legal que regula la industria en Brasil. Sin que estas dimensiones se enfrenten a la perspectiva de mantener una realidad perversa.

Esto es porque sólo de esta manera podremos hacer frente a los dilemas que plantea la multiplicidad de conflictos sociales que el mundo contemporáneo nos impone: la prevención de la violencia, la delincuencia callejera, el crimen organizado, el control de disturbios, el mantenimiento del orden público, la moderación de los grupos violentos, la mediación y la gestión de conflictos, entre otros.

No podemos creer en una sociedad sin policía, pero podemos apostar que esas instituciones son ejes estratégicos y de inducción de un modelo de desarrollo social, económico y cultural basada en el respeto y la paz. Una policía fuerte es una policía que respeta y protege la sociedad, una policía que genera confianza y no miedo.

Para saber más sobre esta edición del Anuario Brasileño de Seguridad Pública y otras publicaciones del Foro Brasileño de Seguridad Pública, visite www.forumseguranca.org.br.

Lima Doctor en Sociología de la Universidad de São Paulo. Post Doctorado del Instituto de Economía de la UNICAMP. Miembro de la Junta Directiva del Foro Brasileño de Seguridad Pública.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Rehabilitación social, Sin categorizar Etiquetado con:Brasil crimen organizado policía Políticas Públicas programas de prevencion seguridad violencia

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Suscripción

Tweets

Tweets by BID_Seguridad

Similar post

  • La coordinación entre fuerzas policiales: el caso de Manaos
  • Para melhorar a segurança no Brasil, necessitam-se reformas estruturais profundas
  • Cómo Rep. Dominicana bajó el femicidio un 70% en 7 años
  • ¿Por qué fallan tantos planes para combatir la inseguridad?
  • Diálogo, Datos y Dinero: 3 Ds para una mejor política de seguridad ciudadana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube