Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
Combatir delito y confianza

Para combatir el delito hay que incrementar la confianza

July 28, 2021 by Santiago Pérez-Vincent - Carlos Scartascini 2 Comentarios


Versión en inglés

Aunque sólo el 9% de la población mundial habita en América Latina y el Caribe, la región registra un tercio de los homicidios del mundo. El costo del crimen y la violencia en nuestra región es muy elevado: la delincuencia se lleva un gran número de vidas, afecta el bienestar y la seguridad de las personas, y obstaculiza el desarrollo económico. Prueba de esto es que uno de cada tres habitantes de la región considera que la delincuencia es su problema más acuciante (LAPOP, 2014-2019) y más del 50% de la población teme ser víctima de un delito, de acuerdo con los datos recogidos en 2021 por Latinobarómetro.

Las fuerzas policiales son fundamentales para prevenir la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana. Pero, en general, la confianza en la policía en los países de nuestra región es muy baja. Según los datos de la última encuesta del Latinobarómetro, en la mayoría de los países de América Latina, menos de la mitad de la población confía en la policía nacional (Figura 1). En muchos de estos países, menos de uno de cada tres individuos confía en esta institución.

Figura 1. Confianza en la policía en América Latina

Fuente: Latinobarómetro 2021

Como revela una reciente monografía publicada por el BID (Cafferata y Scartascini, 2021), esta falta de confianza afecta la disponibilidad de los ciudadanos a financiar a la policía, el tipo de políticas de seguridad que demandan los ciudadanos, y la voluntad de colaboración entre la ciudadanía y la policía. La falta de confianza en la policía puede reducir la efectividad de las políticas para reducir el delito y la violencia. Por esto, trabajar en aumentar esta confianza es fundamental para mejorar la seguridad en nuestra región.

La reciente encuesta de Latinobarómetro preguntó a 20.000 latinoamericanos en qué creían que debía gastarse el presupuesto público destinado a la seguridad, dándoles como opciones financiar a la policía o que los ciudadanos pagaran su propia seguridad privada. Entre quienes confiaban en la policía, el 63% indicó que el dinero debía usarse para financiarla (Figura 2). Sin embargo, entre quienes no confiaban en la policía, solo el 42% eligió esta opción y casi el mismo porcentaje (38%) indicó que el dinero debía destinarse a la seguridad privada. La menor confianza en la policía está asociada a una menor disposición de los ciudadanos a proveer recursos para las agencias de policía.

Figura 2. Recursos para la policía o para la autoprotección según la confianza en la policía

Fuente: Latinobarómetro 2021

La menor confianza en la policía también se vincula con una menor probabilidad de que los ciudadanos denuncien delitos menores, como el robo de un teléfono celular o una bicicleta. En la misma muestra de 20.000 latinoamericanos, aproximadamente el 60% de quienes confiaban en la policía dijeron que denunciarían esos delitos, pero sólo cerca del 40% de quienes desconfiaban de ella dijeron que lo harían (Figura 3). La información de las denuncias es clave para la definición de las estrategias policiales, ya que permite asignar de forma más eficiente a los recursos y obtener información sobre el éxito o fracaso de estas estrategias. 

Figura 3. Denuncia de delitos a la policía según la confianza en ella

Fuente: Latinobarómetro 2021

En resumen: menor confianza está asociada a una menor voluntad de asignar recursos a la policía y de aportar información para resolver algunos delitos. Esto puede convertirse en un círculo vicioso: menos recursos y menos información sobre los delitos pueden reducir la capacidad y efectividad de las agencias de policía, erosionando aún más la confianza ciudadana en esas instituciones.

¿Cómo se puede trabajar para mejorar la confianza ciudadana en la policía y revertir esta dinámica?

Sin dudas, la tarea de construir confianza en la policía (como en otras instituciones públicas) es extremadamente compleja y requiere esfuerzos múltiples y sostenidos. La confianza se cimenta en que unos actores no tomen ventaja de las oportunidades que existen para actos oportunistas. Acciones oportunistas son más factibles cuando uno de los actores tiene mayor información y poder que el otro. Por estas razones, es natural que los ciudadanos desconfíen de la policía y que una noticia sobre mal comportamiento o corrupción genere caídas drásticas en la confianza. Dada la falta de información, los ciudadanos no suelen tener otra opción más que formar su opinión a partir de esos incidentes.  

La literatura destaca cuatro ejes sobre los que las policías pueden trabajar para intentar cambiar las percepciones que tiene la gente y aumentar la confianza: (i) la efectividad policial, (ii) el trato con la ciudadanía, (iii) la transparencia, integridad y rendición de cuentas, y (iv) la asimilación de los valores de la comunidad. Todas estas áreas de acción tienen como objetivo aumentar la información y al mismo tiempo reducir la brecha de percepciones negativas.

En general, los ciudadanos van a confiar más en la policía si consideran que es efectiva en su tarea de control y prevención de la delincuencia, sus agentes tratan a la gente de forma respetuosa e imparcial, es abierta sobre su accionar y está dispuesta a responder por sus errores, y comparte los valores fundamentales de la ciudadanía.

En cada uno de estos ejes, existen acciones que pueden ayudar a generar mayor confianza y legitimidad. Por ejemplo, la evidencia preliminar sugiere que las iniciativas de acercamiento comunitario, que reúnen a la policía y a los ciudadanos para intercambiar información o que hacen que la policía interactúe más con los ciudadanos pueden favorecer la confianza. Estos intercambios pueden ayudar a romper prejuicios, resaltar las semejanzas y reducir (o entender mejor) las diferencias entre ambas partes. Por supuesto, estas iniciativas solo pueden funcionar si la gente está dispuesta a participar y a plantear sus preocupaciones a la policía, y si la policía está dispuesta a escuchar y a modificar su comportamiento de acuerdo con la evidencia. A su vez, trabajar para fortalecer el uso de los principios de justicia procedimental en la interacción entre los agentes de policía y la ciudadanía puede favorecer la cooperación y ayudar a construir confianza.

Pero es importante no engañarse: la evidencia también refleja que generar cambios en la opinión pública es difícil y que estas iniciativas no siempre logran el efecto deseado. En general, las intervenciones de acercamiento comunitario y de aplicación de principios de justicia procedimental impactan de forma directa en grupos reducidos de personas (aquellas que interactúan con la policía) y su efecto en la opinión general puede ser pequeño. A su vez, el impacto de estas intervenciones puede verse limitado si no existe un apoyo institucional para que los agentes involucrados den seguimiento a los planteos realizados por la comunidad. En este sentido, resulta clave crear sistemas de incentivos, monitoreo, control y resultados que respalden y favorezcan estas acciones. En resumen, el éxito en la construcción de confianza parece depender de que se la considere un objetivo central de la estrategia institucional y no se limite únicamente a un conjunto de intervenciones específicas.

La evidencia y los recientes eventos en la región demuestran que aumentar la confianza en la policía es un desafío inaplazable para mejorar la seguridad y la buena convivencia ciudadana. Sin ello, no puede haber políticas públicas de calidad. El desafío es tan arduo como necesario: estos factores son fundamentales para mejorar la provisión de servicios públicos, la gobernanza, y la construcción de un clima de negocios que estimule la inversión y respalde el crecimiento económico inclusivo y sostenible de nuestra región.


Archivado Bajo:Prevención del crimen Etiquetado con:combatir delito, confianza, confianza ciudadanos, crimen, seguridad ciudadana

Santiago Pérez-Vincent

Santiago Pérez Vincent es investigador y punto focal de la agenda de conocimiento del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su agenda de investigación abarca temas de desarrollo económico, instituciones y economía del crimen. Santiago es Doctor en Economía de la Universidad Bocconi (Italia), Master en Economía de la Universidad de San Andres (Argentina), y Licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini is Head of the Development Research Group at the Research Department and Leader of the Behavioral Economics Group of the Inter-American Development Bank. He has published eight books and more than 60 articles in academic journals and edited volumes. He is a member of the Executive Committee of IDB's Gender and Diversity Lab, member of the Board of Advisors of the Master of Behavioral and Decision Sciences at the University of Pennsylvania, Associate Editor of the academic journal Economía, and Founding Member of LACEA's BRAIN (Behavioral Insights Network). A native of Argentina, Dr. Scartascini holds a Ph.D. and an M.A. in Economics from George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Seguridad Narnia Dice

    July 29, 2021 at 10:29 pm

    Un gran problema en la región es la violencia política, y jurídica. Es decir la falta de certeza sobre la toma de decisiones tanto por parte de los políticos (ministerios/secretarios) y los jueces y fiscales.

    A nivel político, durante una gestión a los policías se los aplaude a otros por la misma acción se los hecha (caso chocobar por ejemplo en Argentina), algo similar pasa con los jueces que buscan mantener una política “progresista” y así saben que es más fácil pegarle al policía.

    Esto genera que la policía prefiera no actuar, y eso se percibe como una inacción. Pero esa inacción es generada desde la propia política.

    Por ejemplo, La Seguridad no es “ciudadana”, esa es una definición política. La seguridad es seguridad. Pero la maleabilidad y falta de criterios objetivos en seguridad, hace que la seguridad termine no siendo nada, porque todos dicen como deben actuar las policías pero nunca trabajaron de o en la policía.

    Tal vez si se escucha al policía y se le da espacio para poder expresarse y se tiene en cuenta sus opiniones (sin sanciones directas o indirectas, recordemos que en muchos países tienen prohibido estar sindicalizados), ciertas cosas podrían cambiar, y los policías tendrían confianza en la política.

    Pero la política en general no da espacio a la policía.

    Reply
  2. Jorge Villacreses Dice

    August 16, 2021 at 5:52 pm

    La única manera de separar la delincuencia de los territorios, es en una tarea conjunta de la Policía con la comunidad, ese acercamiento hará zonas seguras que se alimenta de la cooperación producto de la confianza que se generen mutuamente, Policía Comunitaria.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Cómo prevenir el maltrato infantil para erradicar la violencia en América Latina y el Caribe?
  • Con los datos en la mano: ¿Qué está sucediendo con la violencia doméstica durante la pandemia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT